A propósito de las turbulencias políticas de hogaño en el paísito, mucho tiene que ver estos retazos de memoria, que recopilamos de diversas fuentes...
La herencia de las manitas
El Salvador 1978 - Capitulo IX
DERECHO DE SUFRAGIO Y DE PARTICIPACIÓN EN EL GOBIERNO
“Tanques” quería decir urnas de boletas
“Tamales” quería decir boletas fraudulentas
“Nivel” quería decir número de votos recibidos
“Pinto” quería decir vehículo de transporte
“Café” quería decir votos a favor de la oposición
“Azúcar” quería decir votos a favor del PCN
“Estaciones gasolineras” quería decir mesas de votación donde no estaban presentes los inspectores de los partidos de oposición
“Pajarillos” quería decir inspectores de la oposición
“Dar lecciones” quería decir usar la fuerza contra los representantes, inspectores y votantes de la oposición
Elections and Events 1970-1972
1970
Centroamérica y la revolución que no pudo ser
En el de 1972 gano la presidencia el coronel Arturo
Armando Molina representando al Partido de
Conciliación Nacional (PCN) . Este triunfo se dio
Por medio de un fraude electoral que consistió en
Anular planilla de la oposición (UNO) suspendiendo
Declaración así triunfo del coronel Armando Arturo
Molina sobre Ing. José Napoleón Duarte.
Ante todo esto se dio un rebelión
Frustrada de parte del coronel
Benjamín Mejía con el apoyo del
Ing. José Napoleón Duarte
por el triunfo de PCN a través del
Fraude.
El coronel Molina toma su presidencia
el 1° de julio de 1972 llamándole así el
pecado original de llegar al poder por
medio del fraude. El coronel llamo a su
Gobierno “Gobierno Móvil” con esto
indicaba que vendrían cambios importantes.
1970 - 1980 la presidencia del Coronel Molina
En el año de 1974 se dieron las elecciones para diputados y alcaldes aunque debilitada por la creciente represión en su contra la UNO participo de nuevo, aunque el poder que do en manos del partido oficial en al asamblea como en los municipios, en excepción de San Salvador que quedo en manos del PDC.
Ya en 1976 la UNO se abstuvo a participar en las elecciones de 1976 quedando de nuevo el poder y de todos los órganos del gobierno civil bajo el partido oficial.
En 1977 la UNO volvió a participar en las elecciones presidenciales esta vez llevando un candidato militar el coronel Ernesto Claramount, la participación de dicho partido se dio a la vez la necesidad de poner orden ya que en le país pasaba por un periodo de violencia. Por otro lado el PCN llevaba como candidato al coronel Carlos Humberto Romero que era un representante de los más duros representantes del militarismo este había participado junto al coronel Arturo Armando Molina pero como vicepresidente en las elecciones del 1972.
No hay comentarios:
Publicar un comentario