CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

miércoles, 25 de enero de 2017

Declaración de Santo Domingo: Encuentro de Movimientos Sociales y Fuerzas Políticas


Encuentro de Movimientos Sociales y Fuerzas Políticas “Por la paz, la unidad y la integración de Nuestra América”.
Declaración de Santo Domingo
Los movimientos sociales y las organizaciones políticas  de América Latina y el Caribe, reunidos los días 23 y 24 de enero del 2017 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, suscribimos el presente documento de ferviente apoyo a la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC-, junto a la esperanza de que contribuya aún más a la consolidación y el fortalecimiento de ese importante mecanismo de concertación y acción mancomunada de nuestros países, en defensa de los intereses y derechos de las naciones y los pueblos.
La CELAC representa un rayo de esperanza para los países latinoamericanos y caribeños que debemos coordinar esfuerzos para juntos combatir los grandes males que nos aquejan, como son:  la pobreza, el hambre, el desempleo, la falta de acceso a servicios de salud, educación y a viviendas dignas, la desigualdad de género y violencia contra las niñas y mujeres, la violación de los derechos más elementales, la guerra cultural y mediática, la inseguridad ciudadana, el flagelo de las drogas, las políticas neoliberales, las acciones ilegales y depredadoras de las empresas multinacionales, la destrucción del medio ambiente, el intercambio desigual y los obstáculos para una comunicación contra hegemónica, entre otros males.
Sumamos nuestro esfuerzo militante a la lucha común por la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo sostenible y la garantía de todos los derechos humanos para todos nuestros ciudadanos. Esto se torna más indispensable cuando la ofensiva de la derecha en el continente y el reciente ascenso al poder del presidente estadounidense, aumenta el riesgo de que, junto a sus prédicas hegemonistas, misóginas, racistas, xenófobas e imperialistas, se multipliquen y ejecuten las amenazas de agresión características de la vieja política del gran garrote y el intervencionismo, que tantas tragedias han causado a nuestros pueblos a lo largo de la historia.
Denunciamos militantemente esas graves amenazas, llamamos a la alerta, la solidaridad más decidida y la unidad de nuestros pueblos, y reclamamos espacios de diálogo entre los gobiernos y los movimientos sociales para enfrentar esos y otros desafíos.
Respaldamos la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, como fuera acordado en 2014 por los Jefes de Estado y Gobierno en la Segunda Cumbre de la CELAC.
Rechazamos la implantación de bases militares por países y organizaciones ajenos a la región, la reactivación de la IV Flota, la implementación de un nuevo Plan Cóndor, los ejercicios militares conjuntos con potencias y organizaciones extranjeras, como la OTAN, y demandamos el retiro de la MINUSTAH de Haití, primer país en alzarse contra la dominación colonial y con el cual nos solidarizamos permanentemente.
Condenamos la criminalización de la protesta social y la persecución por grupos paramilitares contra gobiernos, organizaciones y líderes progresistas. En ese sentido, exigimos la libertad de la diputada Milagro Salas y del luchador político Simón Trinidad, y reclamamos justicia para el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Apoyamos la resistencia y la lucha de Puerto Rico por su independencia, aún ausente de la CELAC, ycelebramos el indulto de Oscar López Rivera, fruto de la batalla de su pueblo y de la solidaridad internacional por su liberación.
Respaldamos firmemente la soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Nos unimos al reclamo mundial por el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra lahermana República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo.
Expresamos nuestro apoyo incondicional a la Revolución Bolivariana y al legítimo gobierno liderado por el presidente Nicolás Maduro. Exigimos la derogación de la injerencista Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que califica a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional.
Saludamos la reciente victoria electoral del Frente Sandinista en Nicaragua y la reelección del Presidente Daniel Ortega. Alertamos sobre el intento de socavar la estabilidad del gobierno de El Salvador.
Reclamamos la urgente necesidad de erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social, para construir sociedades justas e inclusivas, que garanticen el acceso para todos a la salud, la educación pública, gratuita y de calidad, a una vivienda digna sin desalojos forzosos, el trabajo digno y el respeto a las conquistas y derechos laborales, el fomento de la cultura y la identidad, las oportunidades para los jóvenes y estudiantes, y la participación efectiva del pueblo. Nos solidarizamos con las luchas de los maestros y los estudiantes en toda la región, incluyendo las reformas educativas.
Apoyamos los esfuerzos del pueblo colombiano por alcanzar la paz con justicia social, luego de cinco décadas de cruenta guerra, en el marco de los acuerdos logrados entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, y del inicio del diálogo con el Ejército de Liberación de Nacional. La paz de Colombia es la paz del continente.
Nos guía la convicción inequívoca de que el más efectivo recurso es la unidad de las naciones y los pueblos, y en ese ánimo reiteramos nuestro compromiso militante de hacer cuantos esfuerzos sean precisos para poner esa fuerza popular en pie, y así formar una barrera infranqueable contra las pretensiones del imperialismo estadounidense y sus aliados. Avanzar hacia la conquista de nuestra definitiva liberación nacional y social, que desde la inmortalidad nos siguen señalando los guías y precursores de esa causa, nos anima a adoptar la presente Declaración y suscribrirla con el más alto espíritu de solidaridad latinoamericana y caribeña, con eterno compromiso al legado de los  invictos Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez e inspirados en la heroica resistencia de mujeres como Mamá Tingó, las Hermanas Mirabal y todos nuestros héroes y mártires de la Patria Grande.
Santo Domingo, 24 de enero de 2017
Firmado:
Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba – CDSC
Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana
Articulación Nacional Campesina – ANC
Comisión Nacional de los Derechos Humanos – CNDH
Confederación Nacional Unidad Sindical – CNUS
Federación de Transporte la Nueva Opción – FENATRANO
Unión de Trabajadores Cañeros – UTC
Confederación Nacional de Mujeres del Campo – CONAMUCA
Asociación Nacional de Enfermería – ASONAEN
Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer – CE MUJER
Cooperativa de Producción Social de la Vivienda – COOPHABITAT
Justicia Climática
Frente Estudiantil Flavio Suero – FEFLAS
Movimiento de Mujeres Trabajadoras – MMT
Movimiento de Trabajadores Independientes – MTI
La Multitud
Juventud Caribe
Fundación Francisco Alberto Caamaño
Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte
Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASD
Asamblea de los Pueblos del Caribe – APC
Federación Sindical Mundial, América Latina y el Caribe – FSM
ALBA Movimientos
Cloc – Vía Campesina
Grito de los Excluidos/as Caribe
Campaña  Cero Desalojos – AIH
Partido Comunista del Trabajo – PCT
Movimiento Patria para Todos – MPT
Movimiento Rebelde – MR
Fuerza de la Revolución – FR
Círculos Caameñistas
Camina RD
Fuerza Juvenil Dominicana – FJD
Ligas Populares – LP
Unión del Barrio
Marcha Patriótica
Unión de los Trabajadores de Trinidad y Tobago
Comité de Solidaridad con Cuba de Guyana
Sindicato Petrolero de Trinidad y Tobago
Organización por la Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina – OSPAAAL
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes – OCLAE
Alianza Internacional de Habitantes, AIH
Otros movimientos y fuerzas políticas y sociales de República Dominicana, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Haití, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Guyana, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia y Estados Unidos.
El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coodinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

jueves, 19 de enero de 2017

LA CRISIS UNIVERSITARIA: ¿un callejón sin salida?


I- Desde septiembre del 2015 la corporación universitaria no ha podido elegir democráticamente a sus autoridades centrales. Este vacío es ocupado por las autoridades interinas cuyo mandato se ha prolongado más allá de un término razonable y, en el horizonte inmediato, no se vislumbra una salida institucional que supere esta situación anómala. En noviembre de ese año el CPU anticipaba tal escenario a partir de las tendencias identificables en ese momento cuando decíamos que dada la correlación de fuerzas imperante ese era el más probable, al que llamó “el empantanamiento indefinido”, el cual propiciaba la permanencia de los interinatos; esta tendencia es la que se ha visto reforzada en los últimos meses con el nombramiento de funcionarios importantes, y  que tiende a  prolongarse durante el año 2017.-
II.- Esta crisis coyuntural tiene en la base una crisis estructural que se manifiesta como un estancamiento académico endémico debido a la incapacidad de la UES de autoreproducirse ampliada y cualitativamente en sus funciones básicas en cada período electoral. Esta crisis, a su vez, interactúa con la crisis histórica del país, particularmente en los campos económico  y social, que en el momento actual se expresa, en cuanto al primero, en una imbricación de un modelo neoliberal mercantilista decadente con un modelo intervencionista redistributivo precario, lo que produce un tensionamiento entre un bajo crecimiento económico y un incremento de las demandas insatisfechas de la población; y, en cuanto al segundo, como una disputa territorial-poblacional sangrienta entre el aparato represivo del Estado y las organizaciones delincuenciales armadas , que se ha traducido en una escalada de inseguridad pública generalizada que ya trascendió a una especie de guerra no convencional.
III.- Una de las notas distintiva de la crisis estructural de la UES es su carácter larvado y silencioso, pues mientras carcome internamente su naturaleza institucional (autónoma, democrática, laica y popular) y la inviabiliza como la primera universidad pública del país, muy pocos toman conciencia de la misma; una rutina docente y administrativa mediocre la disimula y hace que se tome como normal el estado de cosas imperante en la medida que los estudiantes reciben diariamente sus clases y los profesores y trabajadores cobran mensualmente sus salarios; la crisis, pues , no se expresa como una inconformidad activa; más bien un inmovilismo acompaña esa rutina que es funcional con un acomodamiento e indiferencia cómplices de la mayoría de autoridades y funcionarios.-
IV.- La crisis de la UES no es sólo un fenómeno institucional; es también un fenómeno político en tanto que se trata de la crisis y agotamiento de ciertos modelos educativos que han formateado su funcionamiento y desarrollo; son estas concepciones  ideológicas implícitas sobre qué se entiende por Universidad y cuál es su papel en la sociedad, las que permean el diseño curricular y la práctica académica que han producido los resultados que tenemos, que hemos resumido como impertinencia profesional, irrelevancia política, intrascendencia social ,hipertrofia administrativa  que contrastan con el perfil formal que se extrae del artículo 61 de la Constitución de la República: una Universidad pública, autónoma, democrática, laica y popular. La amalgama de estos modelos es la que conforma el perfil real de la Universidad que tenemos; en un intento de simplificación pueden ser identificados como el modernizante tecnocrático, el conservador populista, el tradicional conservador, el tradicional tecnocratizado y el científico-humanista y popular.-

De estos modelos, los que predominan en este sincretismo son el modernizante tecnocrático, el conservador populista y el tradicional conservador. El primero tiende a concebir la Universidad  como una fábrica de profesionales para el mercado capitalista, es decir, como una empresa e, incluso, como un negocio particular; se caracteriza por la aplicación de tecnología “de punta” al ámbito académico; su valor educativo central es la eficiencia y entiende la proyección social como una respuesta directa y acrítica a la demanda del mercado de trabajo. La segunda tiende a confundir Universidad con un partido político en la medida que busca ponerla en función de intereses ajenos a los fines institucionales , encubriendo esta instrumentalización con un discurso demagógico que apela a supuestos intereses populares; y, el tercero, es un heredero de visiones eclesiales medievales decadentes y se caracteriza por asimilar  la universidad a un convento, a un claustro, encerrada en sus muros, aislada de su entorno en una especie de autismo institucional, sin trascender socialmente y dedicada a la formación profesional tradicional.
Hay un cuarto modelo de carácter ecléctico que llamaremos conservador tecnocratizado que se distingue por insertar las tecnologías de información dentro de una práctica docente tradicional, es decir, sin superar la separación de la teoría con la práctica , sin modificar la relación vertical profesor-alumno y sin plantearse la necesidad de vincular críticamente la Universidad con su entorno social. Un quinto modelo de carácter marginal y emergente es el que llamaremos científico-humanista y popular, que tiende a corresponder con el ideario de la Universidad que el país necesita y cuyo perfil es el que se desprende del artículo ya citado del texto constitucional, y que concibe la UES como una institución académica-política (pública, laica, democrática y popular); su proyecto podría sintetizarse como una apuesta al desarrollo académico con compromiso social. La ausencia de un sujeto colectivo que sostenga este modelo de Universidad es el factor determinante que explicaría que no trascienda de ser un proyecto emergente frente a la hegemonía conservadora de los modelos tecnocrático y populista.
V.- La crisis estructural de la UES es producto de la interacción de distintos factores , tanto internos como externos; sus causas son múltiples y las hay inmediatas y mediatas; ya hay suficientes diagnósticos que proporcionan información y análisis sobre las manifestaciones y  explicación de esta crisis; el CPU, por su parte, ha dado a conocer su visión sobre esta problemática en varios documentos; ver , por ejemplo, “La Situación Actual de la UES”, de diciembre del 2015; sabemos que en este momento la Secretaría de Planificación trabaja actualizando datos que empíricamente corroboran las debilidades y falencias que están en la base de su estancamiento político-académico y administrativo. El punto nodal no es la ignorancia sobre el porqué de esta problemática; lo determinante ha sido la falta de voluntad y la incapacidad del liderazgo y las organizaciones universitarias de consensar un proyecto mínimo de desarrollo y de construir un sujeto colectivo unitario que impulse y sostenga ese proyecto.
La crisis universitaria no es, pues, un fenómeno abstracto, sino que es una consecuencia concreta de la calidad de los liderazgos y organizaciones que con sus acciones y omisiones han contribuido a profundizar esta situación endémica de atraso y estancamiento institucional , que es el caldo de cultivo en que se nutren ciertos intereses  particulares y de grupos determinados. Esta es la dimensión subjetiva de la crisis, más allá de su dimensión objetiva (las secuelas de la guerra, el bajo presupuesto gubernamental,…)
La responsabilidad directa de esta crisis recae, en primer lugar, en los funcionarios y autoridades centrales y de Facultad, individuales y colectivos, que han tenido en sus manos los destinos de la UES en el período de postguerra, particularmente del 2007 en adelante, quienes no han podido o querido conducir un proceso de reforma que la ponga en la ruta del desarrollo político-académico. Esta debilidad no se debe tanto a incapacidad personal, sino principalmente es producto de intereses que los atan a los grupos políticos y gremiales, pequeños pero activos y estridentes, que han posibilitado su elección y que condicionan su gestión; estos grupos se forman y deforman en la postguerra; algunos de ellos con vínculos partidarios externos y expresión de una visión instrumentalizadora  del Alma Mater, en la medida que la ven como un negocio privado, como un espacio de sobrevivencia y que,  por esta razón, se benefician de la crisis y no están motivados a cambiar la situación imperante; su capacidad de incidencia se alimenta de la indiferencia y pasividad de la mayoría de los estudiantes y docentes; una condición del cambio es evidenciar, aislar y neutralizar estos grupos mediante un esfuerzo organizativo unitario de las fuerzas auténticamente interesadas en trabajar por un proyecto de UES necesario y factible.-
VI.- Dado el tensionamiento político existente entre los dos grupos contendientes no es previsible una salida institucional inmediata por los mecanismos reglamentarios previstos para el caso, lo cual favorece la prolongación del interinato y el deterioro de su legitimidad. La correlación de fuerzas imperante ha neutralizado a la Asamblea General Universitaria como organismo elector, la cual no ha podido jugar su papel mediador para acercar a las partes, y abrir así una ruta hacia una solución a esta crisis de representación. No obstante ser una parte involucrada objetivamente, el Rector interino también puede ubicarse por encima del conflicto e intentar jugar este papel de liderazgo; sin embargo, tal parece que quienes se benefician del interinato no le dan espacio para ello, haciendo que, incluso, se pierda la oportunidad de que su gestión provisional sea un periodo de transición hacia un proceso de reforma universitaria; un congreso de corte democrático puede ser un instrumento idóneo para canalizar esta transición; pero el impulso inicial de esta iniciativa aparentemente ha naufragado en las aguas del desinterés y ha dejado de ser una prioridad en la agenda de aquellos que le apuestan más a la continuidad del interinato que a la elección democrática de sus autoridades.
VII.- Un evento que puede cambiar ese escenario y favorecer una salida institucional es el fallo reciente de la Sala de lo Constitucional que desestimó el amparo interpuesto por la Maestra Ana María Glower y regresa las cosas a como estaban antes de que admitiera ese recurso; este fallo deja al Maestro Roger Arias como candidato único, lo cual tampoco significa que sea electo, dado el balance de fuerzas que hay en la AGU. De ser así y agotarse las votaciones reglamentarias sin obtener un resultado favorable, se abriría un segundo proceso electoral sin que cambie sustancialmente el panorama prolongando así los interinatos y dando lugar a otro entrampamiento que no permitiría elegir nuevamente y, en caso de que se eligiera a las nuevas autoridades prácticamente les quedaría muy poco tiempo para su gestión. Un factor que puede modificar este escenario en la renovación de los representantes de los tres sectores ante la Asamblea General Universitaria para inicios del próximo año, lo cual puede cambiar el balance de fuerzas y favorecer a Roger Arias como Rector; ambos grupos están conscientes de ello y ya dan muestras de prepararse para esa batalla, por lo que es previsible que se reproduzca el mismo equilibrio de votos que prevalece actualmente y se pierda una valiosa oportunidad para recuperar la institucionalidad y superar la crisis de legitimidad de la dirección de la UES.-
Así las cosas, el único camino para evitar otro empantanamiento y continuar con una administración interina es lograr un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas alrededor de la elección de los cargos pendientes y de un programa minimo de reforma con el cual se comprometan las nuevas autoridades; solo así se puede abrir una posibilidad real de restaurar la institucionalidad  y de poner a la UES bajo una dirección electa democráticamente capaz de impulsar un proceso de transformación que viabilice un desarrollo académico con compromiso social.-
                                                                                                                                              CPU-UES.-
C.U, enero 2017
“Una Universidad mejor, es posible”



--
! Por una universidad democrática y popular!
¡Una universidad mejor,es posible!




--
! Por una universidad democrática y popular!
¡Una universidad mejor,es posible!




--
! Por una universidad democrática y popular!
¡Una universidad mejor,es posible!

miércoles, 18 de enero de 2017

Ordenan liberación de oscar lópez rivera

La justicia llega 35 años después

La condena del independentista puer­torriqueño Oscar López Rivera, encarcelado en Estados Unidos desde hace 35 años, fue conmutada el martes por el presidente, Barack Obama, por lo cual expirará el próximo 17 de mayo


La condena del independentista puer­torriqueño Oscar López Rivera, encarcelado en Estados Unidos desde hace 35 años, fue conmutada el martes por el presidente, Barack Obama, por lo cual expirará el próximo 17 de mayo, según reportan medios de prensa citando a una fuente de la Casa Blanca.
Una conmutación u ofrecer clemencia es sustituir un castigo impuesto, por otro menos grave. Mientras que un indulto es un perdón total o parcial de una pena dictada por un tribunal. Tanto la conmutación como el indulto son decisiones que puede tomar un presidente o gobernador de un país, detalla el diario puertorriqueño El Nuevo Día.
Obama anunció además la conmutación de 208 sentencias, entre ellas compensó lo que resta de la condena penal de Chelsea (Bradley) Manning, analista de inteligencia del Ejército. Manning fue condenada por la filtración en el 2010 de miles de documentos que revelaron actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en todo el mundo y volvieron famoso a WikiLeaks.
La orden de liberación se dio en la tarde de este martes. Su abogada Jan Susler confirmó a la prensa que él estaba «muy agradecido por la solidaridad y el amor que le han brindado durante estos 35 años».
De acuerdo con Susler, la justicia se impuso después de un largo y complejo camino. «Tuve el privilegio de decírselo yo misma, Oscar es un hombre de paz y estuvo muy pacífico, recibió la noticia con alegría y mucha gratitud», dijo.
El prisionero 87651-024 – quien durante los últimos años ha estado encarcelado en la prisión de Terre Haute (Indiana) y ha cumplido 35 años en prisión—, quedaría en libertad en cuatro meses.
López Rivera, nacido en 1943 en Puerto Rico, es un líder independentista de su país natal. Es veterano de la Guerra de Vietnam, en la que fue condecorado por su valor en combate.
Al regresar a Chicago se integró a la lucha por los derechos del pueblo puertorriqueño y participó en actos de desobediencia civil y militancia pacífica.
En 1976 se integró a la lucha clandestina en favor de la independencia de Puerto Rico como miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). En 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) acusado de «conspiración» y por su militancia en las FALN.
Al momento de su captura reclamó para sí la condición de «Prisionero de Guerra», amparado en el protocolo primero de la Convención de Ginebra de 1949. El protocolo de ginebra ampara a Oscar López por ser una persona detenida en conflicto y lucha contra la ocupación colonial.
Washington no reconoció la exigencia de López Rivera y lo condenó a 55 años de prisión, tras un supuesto intento de fuga, la sentencia aumentó a 70 años de cárcel, 12 de los cuales los purgó ya en aislamiento total.
El expresidente estadounidense William Clinton en 1999 le ofreció un indulto condicional. La oferta fue ofrecida a 13 miembros que aceptaron, pero López Rivera la rechazó porque para él ello incluía la condición de cumplir diez años más en la cárcel con buen comportamiento.
«Nunca, ni en Vietnam ni en la calle dejé a nadie atrás. Se me hizo difícil sabiendo que podía salir primero que ellos. También en diez años adicionales de cárcel no podía cometer ninguna infracción y en la prisión uno nunca sabe lo que el carcelero puede querer hacer», le dijo en el 2013 al diario puertorriqueño El Nuevo Día.
A su vez, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, indicó que ya el municipio prepara los arreglos para el recibimiento de López Rivera.
«Voy a firmar una orden ejecutiva mañana para hacer un día de júbilo en el municipio de San Juan el lunes, así que se extienden las fiestas de la calle San Sebastián teóricamente, pero es un día de júbilo y de regocijo», sentenció Cruz.

CAUSA COMÚN
Líderes de todo el mundo, así como organizaciones de derechos humanos, han exigido la liberación de Oscar López Rivera. El 18 de junio del 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución, promovida por Cuba, en la que pedía reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos.
Al conocerse la noticia Granma dialogó con el Héroe cubano Gerardo Hernández quien destacó el ejemplo del patriota puertorriqueño, que «sirvió de inspiración a los Cinco».
«Hoy podemos celebrar. Sabíamos que su pena era larga y que había estado preso mucho más tiempo que nosotros. Si Oscar no flaqueó, nosotros tampoco podíamos hacerlo. Nos alegramos por él y sus familiares», señaló.
Su compañero de lucha, René González, calificó el indulto a López Rivera como «un acto de justicia tardía, y la justicia tardía nunca es justicia, pero es una manera de poner fin a un daño innecesario y absurdo que se le hizo a un hombre solamente por tener dignidad».
Le deseo a Oscar todo lo mejor, sé que lo esperan con mucho amor su hija, su familia, su pueblo boricua, y estoy seguro que va a ser una fiesta que merecen todos los que pidieron su liberación, afirmó.
René señaló además que el Imperio siempre consideró al puertorriqueño un ser inferior por ser de nuestros pueblos, a los que el Norte revuelto y brutal desprecia, pero que le demostró a los fiscales, a los carceleros y al gobierno norteamericano que era muy superior, mucho más digno y por eso se ensañaron con él.
Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) envió su mensaje de alegría y júbilo y señaló que la unidad del pueblo puertorriqueño para alcanzar el excarcelamiento de López Rivera sea también un impulso para seguir en la lucha mayor por la independencia plena del país caribeño.
Por su parte, Eduardo Villanueva, expresidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, manifestó a Granma vía telefónica estar profundamente agradecido de su pueblo por la unidad, constancia y valor demostrado en la lucha por la liberación de un compatriota que lo dio todo por su país. Agradeció en especial a países latinoamericanos como Cuba, Nicaragua, Venezuela y otros que hicieron mucho y acompañaron la causa del boricua.
El abogado sostuvo asimismo que Oscar López Rivera forma parte de los hombres y mujeres que dan lecciones al ser capaces de darlo todo por un ideal de justicia.

Oscar López Rivera tras ser conmutada su pena agradece el apoyo de Cuba


Una de las primeras manifestaciones del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, al conocer este martes en la tarde de la conmutación de la pena tras más de 35 años prisionero en cárceles del imperio, fue agradecer a Cuba por el apoyo a la campaña a su favor, la que involucró a todo Puerto Rico y al mundo.
El agradecimiento de Oscar a Cuba y a Los Cinco, que favorecieron con su accionar que la injusticia de que era víctima se conociera internacionalmente, fue conocida mediante una comunicación telefónica de Milagros Rivera, presidenta del Comité puertorriqueño de solidaridad con Cuba, con Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Inmediatamente después de conocerse la noticia los trabajadores del ICAP jubilosos se reunieron en la terraza del Instituto dando vivas a Oscar y a la solidaridad; bailando y cantando alegres canciones puertorriqueñas. En medio de tanta alegría, llegó la llamada de Milagros, luchadora boricua que tanto trabajó por la libertad de Los Cinco y la excarcelación de Oscar, quien se ha mantenido siempre animoso y su espíritu patriótico y de resistencia en alto. Expresó conmovida Milagros que el apoyo de los cubanos a la campaña por la excarcelación de Oscar “se lo vamos a agradecer toda la vida, toda la vida!”
 
¡Conmutada la pena al patriota independentista puertorriqueño Oscar López Rivera!
El presidente Barack Obama conmutó al patriota puertorriqueño Óscar López Rivera y su condena a prisión, que expirará el próximo 17 de mayo, informó TeleSur. Tras más de 35 años en prisión -12 en aislamiento- por luchar por la independencia de su Patria, se cumple el sueño de todo Puerto Rico, de Cuba, de innumerables voces en Latinoamérica y del mundo, y del movimiento de solidaridad internacional, ver el fin de la gigantesca injusticia. En reciente acto en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) para celebrar el cumpleaños 74 de Oscar, el Héroe cubano Fernando González, quien compartió con el héroe puertorriqueño más de cuatro años en celdas imperiales, aseguraba que algún día se le daría la bienvenida en el ICAP.
A continuación el texto de la información aparecida en la web de TeleSur:
El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) anunció este martes la liberación Oscar López Rivera, encarcelado en el país norteamericano desde hace 36 años por su lucha por la independencia de Puerto Rico.
El presidente saliente de EE.UU., Barack Obama, concedió el indulto a López Rivera y conmutó su condena a prisión, que expirará el próximo 17 de mayo, según una fuente de la Casa Blanca, consultada por la agencia EFE.
López Rivera, nacido en 1943 en Puerto Rico, es un líder independentista de su país natal. Es veterano de la Guerra de Vietnam, en la que fue condecorado por su valor en combate.
Al regresar a Chicago, se integró a la lucha por los derechos del pueblo puertorriqueño y participó en actos de desobediencia civil y militancia pacífica.
En 1976 se integró a la lucha clandestina en favor de la independencia de Puerto Rico como miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. En 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) acusado de "conspiración" y por su militancia en las FALN.
Al momento de su captura, reclamó para sí la condición de "Prisionero de Guerra", amparado en el protocolo primero de la convención de ginebra de 1949. El protocolo de ginebra ampara a Oscar López por ser una persona detenida en conflicto y lucha contra la ocupación colonial.
EE.UU. no reconoció la exigencia de López Rivera y lo condenó a 55 años de prisión, tras un supuesto intento de fuga, la sentencia aumentó a 70 años de cárcel, 12 de los cuales los purgó ya en aislamiento total.
El expresidente estadounidense Bill Clinton en 1999 le ofreció un indulto condicional. La oferta fue ofrecida a 13 miembros que aceptaron, pero López Rivera la rechazó.
Para él la oferta presidencial incluía la condición de cumplir 10 años más en la cárcel con buen comportamiento.
Líderes de todo el mundo, así como organizaciones de derechos humanos, han exigido la liberación de Oscar López Rivera. El 18 de junio de 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución, promovida por Cuba, en la que pedía reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos.

viernes, 13 de enero de 2017

#LaPaginaDeMaiz


Héctor Oquelí Colindres #HastaLaVictoriaSiempre

Hoy es 12 de enero y debe ser muy triste entregar la vida a un país y a una institución y que después nadie te recuerde. Hace 27 años fue secuestrado y asesinado Héctor Oquelí Colindres quien fuera un importante intelectual y luchador social y que, además, diera un valioso aporte a la UCA en varios campos.



En el año de 1990  él viajaba hacia el Aeropuerto de Ciudad de Guatemala, para abordar un avión rumbo a Managua, donde se participaría en una importante reunión de la Internacional Socialista de la cual era Vicepresidente para América Latina. El Dr. Colindres fue secuestrado, torturado y posteriormente asesinado. Él fue miembro destacado de la Dirección Nacional del Partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), e integrante del Frente Democrático Revolucionario (FDR), espacio en el cuál trabajaba en el área político diplomática para buscar apoyo internacional a una solución política al conflicto, a la guerra que se libraba en El Salvador.
 
Nueve días después, con fecha 19 de Enero, firmada por Manuel Piñeiro, el Comité Central del Partido Comunista de Cuba envió una carta al Dr. Guillermo Ungo para expresar su pesar frente al hecho y destacar la personalidad de Héctor.

Hoy que nos acercamos a conmemorar 25 años de los Acuerdos de Paz es importante recordarle como una persona que se comprometió hasta dar su vida por este pueblo.

domingo, 8 de enero de 2017

Visión de Schafik Handal sobre Ofensiva General del FMLN de enero de 1981

Will Negro Leiva


Visión de Schafik Handal sobre Ofensiva General del FMLN de enero de 1981
por Roberto Pineda : publicado el 20 de abril de 2015
La Ofensiva General del FMLN del 10 de enero de 1981 marca el inicio de la Guerra Popular Revolucionaria, la cual concluye el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec. Es la primera acción militar a nivel nacional del FMLN, precisamente un año después de la fundación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM y tres meses después de la fundación del mismo FMLN.
Se produce a casi cincuenta años de la insurrección indígena-campesina de 1932. Y lo que se esperaba iba ser una “ofensiva final” en una serie de rápidos combates decisivos urbanos de naturaleza insurreccional, se convierte en una larga guerra rural de doce años. Y el FMLN se transforma de una guerrilla urbana en un ejército popular con territorios rurales bajo su control, al norte del país.
A continuación reseñamos la visión de ese momento en las palabras de Schafik Handal, entonces secretario general del Partido Comunista de El Salvador (PCS) Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) y miembro de la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Usaremos dos entrevistas, realizadas el 24 y 31 de ese mes de enero de 1981, ambas realizadas a pocos días de la Ofensiva General así como de la toma de posesión del presidente estadounidense Ronald Reagan.
Naturaleza y Objetivos de la Ofensiva General: sus resultados, situación actual y perspectivas (Entrevista del 24 de enero de 1981)
Explica Schafik que para entender la naturaleza y objetivos de esta ofensiva hay que remontarse a que “más o menos desde mayo de 1980, el ejército enemigo pasó a la ofensiva contra nosotros, a la ofensiva militar bajo la forma del cerco y aniquilamiento contra nuestras áreas de retaguardia, a las que desde un punto de vista político, nosotros las llamamos Bases de Apoyo de la revolución, puesto que allí no sólo están nuestras fuerzas militares acantonadas, sino también habita la población civil , la cual organizada y activamente apoya a las fuerzas del FMLN.”
Agrega que “eso es lo que nos permite no solo subsistencia, sino también y fundamentalmente, lograr eficazmente el fortalecimiento, la consolidación de nuestras fuerzas en extensas áreas de nuestro territorio, en San Vicente, Chalatenango, Morazán, donde el enemigo ya ha perdido control, y nosotros lo hemos asegurado y ensanchado….En un intento por recuperar esas posiciones perdidas, el enemigo estaba desesperado, impulsando en gran escala ofensivas, realizando cercos, e intentando aniquilarnos en nuestras áreas de retaguardia o Bases de la Revolución.”
Explica que “esa era la situación militar de la guerra en El Salvador, antes del 10 de enero, día de inicio de la Ofensiva General del FMLN. Explicando esto se puede entender entonces la decisión que tomó la Comandancia General…Nosotros decidimos pasar a la Ofensiva general, salir de la situación de defensiva estratégica y pasar a la ofensiva estratégica general, paralizar así la ofensiva enemiga, asumir nosotros la iniciativa y elaboramos un plan cuyo nombre explica los alcances del mismo, llamaos a este plan, “Plan de Iniciación de la Ofensiva General” y la asignamos a este plan, determinados objetivos militares y políticos.”
“Desde el punto de vista militar –añade Schafik-se destaca en primer lugar, el siguiente objetivo, iniciar la etapa de la Ofensiva General, generalizando la guerra a todo el país, pasando de las acciones puramente guerrilleras y dispersas, a las campañas militares articuladas en un plan único; asimismo pasando a operaciones con unidades militares mayores, con armas de guerra más importantes, incluyendo ya algunas piezas de artillería, y realizando movimientos, en los que se combinara la guerra de guerrillas y modalidades de guerra regular. Así caracterizábamos ese primer objetivo militar del plan de iniciación.”
A la vez “también había otros objetivos de carácter político y militar. Uno era dar nueva base a la elevación de la solidaridad mundial a favor de nuestro movimiento, llevándola a niveles en los cuales pudieran formarse bloques de fuerzas internacionales, incluyendo la definición de gobiernos amigos en los distintos continentes, para atar las manos intervencionistas del imperialismo.”
Añade que “otro objetivo político dentro del país era cultivar y desarrollar las condiciones para el despliegue de las insurrecciones locales que habrán de avanzar hacia la insurrección general. Otro objetivo era crear el marco político-militar apropiado, para conseguir a convergencia en el combate, entre el movimiento revolucionario armado que encabeza el FMLN y el sector patriótico y democrático que hay en el ejército enemigo. Otro objetivo era sentar premisas para el sucesivo avance hacia fases superiores en nuestra Ofensiva General.”
Sostiene que “en este plan de iniciación no podíamos proponernos todavía el derrumbe inmediato de la dictadura. Teníamos y tenemos claridad de que la ofensiva general es un período estratégico, más o menos prolongado, más o menos dilatado, según el propio desenvolvimiento de la guerra, pero que no es un movimiento fulminante que puede tener una duración más o menos corta. Nosotros aspiramos a una duración corta, pero hay factores que están fuera de nuestra voluntad, y que podrían alargar ese periodo estratégico. Me refiero a factores como el reforzamiento del ejército enemigo en gran escala por parte del gobierno de los Estados Unidos, o la intervención de otros ejércitos extranjeros.”
Reconoce “autocríticamente la responsabilidad por cierto manejo triunfalista que en nuestra propaganda se le imprimió en los primeros días a esta cuestión de la ofensiva, expresada especialmente en el manejo del término de Ofensiva Final.”
Considera como logros de esta Ofensiva General “la experiencia de combate, en la dirección de unidades grandes, en el paso de una guerra de acciones guerrilleras dispersas a una guerra con un plan articulado en sentido nacional. Hemos pasado a dirigir en el combate a unidades mayores, a realizar operaciones que tienen cierta dosis de guerra regular.”
Además “hemos conseguido un enorme fortalecimiento numérico de nuestras fuerzas, puesto que en muchos lugares del país se pudo realizar, como resultado de esta ofensiva inicial, nuevos reclutamientos, nuevo crecimiento de nuestros efectivos.”
Asimismo “hemos ampliado considerablemente las áreas de retaguardia en los 4 frente de guerra y en algunos casos, hemos logrado nuevas áreas de retaguardia, nuevas bases de apoyo, como en el caso del Frente Occidental. Esta ampliación de las áreas de retaguardia se consiguió aniquilando en unos casos, desalojando en otros, puestos avanzado de la fuerza armada enemiga en una serie de pequeñas poblaciones que están en la periferia de nuestras bases.”
Subraya que “nosotros en casi todas las cabeceras departamentales estábamos asediando, desde el 10 hasta más o menos el 13 de enero y en algunos casos hasta el 15 o 16 yen algunos casos sitiando, las fortalezas del enemigo, los cuarteles principales del enemigo en las cabeceras departamentales, ocupando ciudades y sitiando las fortalezas del enemigo. Entonces nosotros estábamos al ataque, el enemigo estaba defendiéndose. Pero teníamos una situación en la que tanto el enemigo como nosotros, estábamos fijados en el territorio, con pocas posibilidades de realizar maniobras de movimiento, porque no contábamos, ni el enemigo, ni nosotros, con fuerzas móviles importantes para realizar nuevos movimientos.”
Establece que “el enemigo ahora necesita moverse en todo el territorio nacional, porque lo hemos obligado a ello. Y nosotros, con la iniciativa estratégica volcada a nuestro favor, lo golpeamos con emboscadas, con maniobras en movimiento. Esto es ya parte del tránsito hacia las nuevas campañas, hacia los nuevos movimientos dentro de la ofensiva estratégica general. De tal manera que a situación de asedio y sitio en las cabeceras departamentales no podía mantenerse indefinidamente, y no fue nuestro propósito mantenerlo indefinidamente.”
Con respecto a la huelga general opina que “no se puede decir que la huelga fracasó. Tampoco se puede decir que fue un gran éxito. La huelga, a partir del día 13, que fue el día que se fijó para su inicio se desarrolló en sentido progresivo; se siguió extendiendo hasta el día siguiente, especialmente en el sector industrial de la capital de San Salvador, con menos fuerza en el servicio de transporte, porque allí el enemigo actuó militarizando estos servicios, tomándose las terminales y buses, y presionando para que los buses salieran a funcionar. La huelga también tuvo impacto en otros sectores paralizando varis ministerios y bancos. Sin embargo, como el comercio siguió funcionando en una proporción considerable –bajo la presión militar que el enemigo ejercía en San Salvador- y como una parte importante de transporte siguió funcionando, entonces esto ayudaba a crear la imagen de que la huelga había sido un fracaso.”
De esta experiencia concluye que “para que la huelga se desplegara en toda su magnitud, era necesario que realizáramos en la capital, acciones militares de mayor envergadura respecto a las que se realizaron ¿Por qué? Porque las masas trabajadoras de la capital, durante el año de 1980 fueron duramente golpeadas por la escalada de terror, de matanza del enemigo. Muchos activistas, muchos dirigentes de las organizaciones fueron asesinados a lo largo de 1980, sobre todo en los últimos meses y las masas, en esas condiciones, solo podían desatar toda su energía combativa en el marco de la realización de grandes y contundentes golpes militares en la capital.”
“En la capital se concentran las fuerzas estratégicas elites del enemigo; la capital es el punto donde el enemigo tiene la mayor concentración de fuerzas militares y represivas. De tal manera, que si no surgía una contraparte militar revolucionaria – como parte de esta ofensiva- en San Salvador, era lógico que las masas no iba a tener la suficiente confianza de lanzarse a una acción desplegada de huelga, a sabiendas de que las fuerzas concentradas del enemigo iban a descargar golpes asesinos de una gran envergadura sobre los huelguistas.”
Por otra parte, asegura que “las insurrecciones locales tuvieron éxito en otras partes del país. Entre ellas se destaca el caso de Chalchuapa, que es la segunda ciudad importante del departamento de Santa Ana, y una de las ciudades importantes de todo el país; allí hubo una insurrección con enorme participación de las masas. La insurrección logró sus objetivos. La guarnición enemiga fue en parte aniquilada y en parte dispersada por la acción de la insurrección. En una serie de localidades menores de otras pequeñas poblaciones y ciudades, también la insurrección se desató con éxito. Pero en San Salvador, la huelga y la insurrección tuvieron debilidades que todos conocemos.”
Con respecto a la negociación sostiene que “nosotros no contraponemos ofensiva a negociación. Nosotros hemos manifestado desde el principio, espacialmente desde nuestras declaraciones de noviembre de 1980 en adelante, nuestra disposición a dialogar y bajo ciertas condiciones, también a negociar, con el gobierno de los Estados Unidos. Creemos que es con ese gobierno con el que hay que negociar, si es que hay que negociar, que no tenemos nada que negociar, ni con la Junta, ni con el Alto Mando Fascista, ¿Por qué? Porque que no tiene legitimidad alguna, no tiene nada que ver con la voluntad del pueblo salvadoreño, ni con ningún principio moral de justificación de su existencia.”
Con respecto a la estrategia del gobierno norteamericano considera que “ellos consideran que deben oponerse al desarrollo del movimiento revolucionario salvadoreño, principalmente en el terreno militar, y han entrado en una línea de escalada militar muy similar a la línea que ellos aplicaron en Viet-Nam: armas asesores, helicópteros. Al parecer ellos calculan que pueden debilitarnos y o derrotarnos. En este último caso allí terminaría todo; en el otro, logrando solo debilitarnos, parece que ellos piensan llevarnos a la mesa de las negociaciones bajo sus términos con el objetivo de mediatizar la revolución en nuestro país e impedir al pueblo salvadoreño el ejercicio de su derecho irrenunciable a la autodeterminación ,a decidir su propio destino.”
Finalmente Schafik explica acerca de la estructura del FMLN, indicando que “la Comandancia General del FMLN es un organismo colectivo. En mayo fue creada la Dirección Revolucionaria Unificada, que es la suprema dirección del Movimiento Revolucionario Salvadoreño fusionado en los marcos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.”
“La Dirección Revolucionaria Unificada, conocida ya nacional e internacionalmente como DRU, es un organismo compuesto por 15 dirigentes, 3 por cada una de las 5 organizaciones miembros del FMLN. Pero esta dirección de 15 miembros tiene una dirección ejecutiva, que está formada por los 5 primeros secretarios, 0 5 primeros responsables, de las organizaciones miembros. Y a esta dirección ejecutiva de 5 es a la que le ha sido encomendada la Comandancia General.”
“Un miembro de la Comandancia general, el compañero Marcial, primer responsable de las FPL, ha sido encargado de la coordinación interna de la Comandancia. Pero al Comandancia actúa como un órgano colectivo y como tal está conduciendo la Ofensiva General, la guerra de todo el pueblo contra sus opresores.”
La intervención de los Estados Unidos en El Salvador (Entrevista del 31 de enero de 1981)
Considera Schafik que “se ha configurado una situación en la que un elemento crecientemente determinante es, la decisión del gobierno de los Estados Unidos , de acelerar la escalada intervencionista en nuestro país, pretendiendo con ello, impedir el triunfo de la revolución Salvadoreña, parar y hacer andar hacia atrás la rueda de la historia en centro América. En esta situación, el peligro de regionalización del conflicto salvadoreño es real.”
Y la amenaza directa de agresión contra Nicaragua también es real. Esta escalada intervencionista del gobierno de Reagan, tiende a convertir al Ejército Juntista en un Ejército títere, bajo el mando directo de los norteamericanos; por otro lado, tiende a transformar el carácter de la guerra que libramos ahora, de guerra popular revolucionaria que es a guerra patriótica de libración contra la intervención imperialista que no tardará en derivar en invasión extranjera.”
Agrega que “esa escalada intervencionista, hace necesario provocar la reacción patriótica en defensa de la soberanía nacional, en defensa de la autodeterminación de nuestro pueblo, en defensa de la patria frente a los agresores. No solo de parte de los sectores democráticos y revolucionarios salvadoreños y la incorporación a la lucha del FMLN y del FDR, sino también de otros sectores nacionales, incluyendo elementos patrióticos del ejército y de la empresa privada salvadoreña.”
Plantea Schafik que “la tendencia a este cambio en el carácter de la guerra, a su transformación en guerra patriótica nacional de liberación, viene dado por el desarrollo mismo de los acontecimientos, por el conjunto de hechos que van haciendo evidente, más y más, la presencia de fuerzas militares extranjeras dentro de nuestro país. “
Argumenta que “los golpes asestados por nuestra fuerza a la Junta y al ejército fascista, han llevado a la conclusión, a los analistas norteamericanos, de que este ejército fascista no pude derrotarnos militarmente y como la decisión que ha adoptado el gobierno de los Estados Unidos, es la de impedir la liberación del pueblo salvadoreño, en consecuencia ha decidido apuntalar a este ejército con crecientes sumas de dinero, armas y asesores militares. Estos últimos, son ya tan numerosos, que han empezado a aparecer en el campo mismo de batalla al mando de unidades de tropa en combate.”
Opina que “el gobierno de los Estados Unidos, desde fines de 1980, ha preparado la intervención de los ejércitos de Guatemala y de Honduras contra el pueblo salvadoreño. El imperialismo quiere apagar el juego con mano ajena, para no quemar sus propias manos. Esto desde luego no será suficiente para derrotar nuestra lucha. Tendrían que exterminar a la mayor parte del pueblo salvadoreño. El gobierno de Reagan se vería obligado por eso a enviar contra nosotros tropas propias y se quemará las manos aquí.”

campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.