CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta todo está guardado en la memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta todo está guardado en la memoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

Ordenan liberación de oscar lópez rivera

La justicia llega 35 años después

La condena del independentista puer­torriqueño Oscar López Rivera, encarcelado en Estados Unidos desde hace 35 años, fue conmutada el martes por el presidente, Barack Obama, por lo cual expirará el próximo 17 de mayo


La condena del independentista puer­torriqueño Oscar López Rivera, encarcelado en Estados Unidos desde hace 35 años, fue conmutada el martes por el presidente, Barack Obama, por lo cual expirará el próximo 17 de mayo, según reportan medios de prensa citando a una fuente de la Casa Blanca.
Una conmutación u ofrecer clemencia es sustituir un castigo impuesto, por otro menos grave. Mientras que un indulto es un perdón total o parcial de una pena dictada por un tribunal. Tanto la conmutación como el indulto son decisiones que puede tomar un presidente o gobernador de un país, detalla el diario puertorriqueño El Nuevo Día.
Obama anunció además la conmutación de 208 sentencias, entre ellas compensó lo que resta de la condena penal de Chelsea (Bradley) Manning, analista de inteligencia del Ejército. Manning fue condenada por la filtración en el 2010 de miles de documentos que revelaron actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en todo el mundo y volvieron famoso a WikiLeaks.
La orden de liberación se dio en la tarde de este martes. Su abogada Jan Susler confirmó a la prensa que él estaba «muy agradecido por la solidaridad y el amor que le han brindado durante estos 35 años».
De acuerdo con Susler, la justicia se impuso después de un largo y complejo camino. «Tuve el privilegio de decírselo yo misma, Oscar es un hombre de paz y estuvo muy pacífico, recibió la noticia con alegría y mucha gratitud», dijo.
El prisionero 87651-024 – quien durante los últimos años ha estado encarcelado en la prisión de Terre Haute (Indiana) y ha cumplido 35 años en prisión—, quedaría en libertad en cuatro meses.
López Rivera, nacido en 1943 en Puerto Rico, es un líder independentista de su país natal. Es veterano de la Guerra de Vietnam, en la que fue condecorado por su valor en combate.
Al regresar a Chicago se integró a la lucha por los derechos del pueblo puertorriqueño y participó en actos de desobediencia civil y militancia pacífica.
En 1976 se integró a la lucha clandestina en favor de la independencia de Puerto Rico como miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). En 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) acusado de «conspiración» y por su militancia en las FALN.
Al momento de su captura reclamó para sí la condición de «Prisionero de Guerra», amparado en el protocolo primero de la Convención de Ginebra de 1949. El protocolo de ginebra ampara a Oscar López por ser una persona detenida en conflicto y lucha contra la ocupación colonial.
Washington no reconoció la exigencia de López Rivera y lo condenó a 55 años de prisión, tras un supuesto intento de fuga, la sentencia aumentó a 70 años de cárcel, 12 de los cuales los purgó ya en aislamiento total.
El expresidente estadounidense William Clinton en 1999 le ofreció un indulto condicional. La oferta fue ofrecida a 13 miembros que aceptaron, pero López Rivera la rechazó porque para él ello incluía la condición de cumplir diez años más en la cárcel con buen comportamiento.
«Nunca, ni en Vietnam ni en la calle dejé a nadie atrás. Se me hizo difícil sabiendo que podía salir primero que ellos. También en diez años adicionales de cárcel no podía cometer ninguna infracción y en la prisión uno nunca sabe lo que el carcelero puede querer hacer», le dijo en el 2013 al diario puertorriqueño El Nuevo Día.
A su vez, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, indicó que ya el municipio prepara los arreglos para el recibimiento de López Rivera.
«Voy a firmar una orden ejecutiva mañana para hacer un día de júbilo en el municipio de San Juan el lunes, así que se extienden las fiestas de la calle San Sebastián teóricamente, pero es un día de júbilo y de regocijo», sentenció Cruz.

CAUSA COMÚN
Líderes de todo el mundo, así como organizaciones de derechos humanos, han exigido la liberación de Oscar López Rivera. El 18 de junio del 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución, promovida por Cuba, en la que pedía reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos.
Al conocerse la noticia Granma dialogó con el Héroe cubano Gerardo Hernández quien destacó el ejemplo del patriota puertorriqueño, que «sirvió de inspiración a los Cinco».
«Hoy podemos celebrar. Sabíamos que su pena era larga y que había estado preso mucho más tiempo que nosotros. Si Oscar no flaqueó, nosotros tampoco podíamos hacerlo. Nos alegramos por él y sus familiares», señaló.
Su compañero de lucha, René González, calificó el indulto a López Rivera como «un acto de justicia tardía, y la justicia tardía nunca es justicia, pero es una manera de poner fin a un daño innecesario y absurdo que se le hizo a un hombre solamente por tener dignidad».
Le deseo a Oscar todo lo mejor, sé que lo esperan con mucho amor su hija, su familia, su pueblo boricua, y estoy seguro que va a ser una fiesta que merecen todos los que pidieron su liberación, afirmó.
René señaló además que el Imperio siempre consideró al puertorriqueño un ser inferior por ser de nuestros pueblos, a los que el Norte revuelto y brutal desprecia, pero que le demostró a los fiscales, a los carceleros y al gobierno norteamericano que era muy superior, mucho más digno y por eso se ensañaron con él.
Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) envió su mensaje de alegría y júbilo y señaló que la unidad del pueblo puertorriqueño para alcanzar el excarcelamiento de López Rivera sea también un impulso para seguir en la lucha mayor por la independencia plena del país caribeño.
Por su parte, Eduardo Villanueva, expresidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, manifestó a Granma vía telefónica estar profundamente agradecido de su pueblo por la unidad, constancia y valor demostrado en la lucha por la liberación de un compatriota que lo dio todo por su país. Agradeció en especial a países latinoamericanos como Cuba, Nicaragua, Venezuela y otros que hicieron mucho y acompañaron la causa del boricua.
El abogado sostuvo asimismo que Oscar López Rivera forma parte de los hombres y mujeres que dan lecciones al ser capaces de darlo todo por un ideal de justicia.

miércoles, 4 de enero de 2017

Rosa Guevara Landa , desde Rebelión, se solidariza con Resumen Latinoamericano

Por Rosa Guevara Landa- Rebelión / 04 de enero de 2017 –

¡Solidaridad con Resumen Latinoamericano!

Robaron en la sede de la redacción de Resumen Latinoamericano, duro golpe a su importantísima tarea de contrainformación. Reproduzco la carta de Carlos Aznárez, su director:
“Entraron a nuestra redacción y se llevaron todo el equipo de video, sonido y fotografía
Comunicamos a nuestros lectores, televidentes y radioescuchas, que en la noche del 31 de diciembre, fuimos objeto de un robo o “saqueo direccional” ya que entraron a nuestra redacción y nos sustrajeron el equipo completo de video (dos cámaras de filmación y fotografía -Lumix GH1 y Lumix GH2) con sus respectivos objetivos, con el que habitualmente hacemos el programa televisivo, varios micrófonos (entre ellos dos inalámbricos y dos corbateros), un grabador de sonido que utilizamos para el programa de TV y de radio, varios cables de conexión de sonido, auriculares, y dos cámara fotográficas, una Nikon analógica y una Cannon B60.
Además, robaron un proyector de video, con el que habitualmente realizábamos video conferencias del ciclo de Cátedras Bolivarianas.
Paradójicamente, quienes realizaron toda esta operación de saqueo no rompieron ni revolvieron nada, sino que fueron directamente a apropiarse de los equipos, y obviamente, por la hora y el día en que realizaron el robo, se movieron como el pez en el agua.
Todos y todas los que nos conocen y siguen en nuestra actividad (este 2017 cumplimos 24 años de trabajo contrainformativo ininterrumpido en prensa gráfica, TV, radio) saben que nos han dado un golpe durísimo pero también podrán adivinar que no vamos a retroceder. Buscaremos reequiparnos como podamos, pero RESUMEN LATINOAMERICANO no dejará de informar en estos tiempos difíciles y de discurso único.
Inspirados en la tarea de Rodolfo Walsh y en su lucha por acercar la verdad que no les gusta a los poderosos, haremos honor a su legado”.
En Pd añaden:
“Pedimos encarecidamente que aquellos o aquellas que estén dispuestos a colaborar para que pronto podamos estar nuevamente en carrera a nivel audiovisual se comuniquen con nosotros por esta vía.” La dirección: [email protected]

¡Nuestra máxima solidaridad con las compañeras y compañeros! Todas debemos apoyar este espacio indispensable, a este esencial espacio contrainformativo, tan necesario como el aire que exigimos trece o más veces por minutos. Este robo no ha sido un simple robo según parece.
¡Que se alcen voces de denuncia y actos de apoyo!
No pasarán, no deben pasar.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Fidel o la política como arte de la solidaridad

Fidel o la política como arte de la solidaridad

En cada uno de esos desafíos, ha prevalecido un modo muy propio de acción política. Una acción política en la que la finalidad de la defensa de la revolución ha estado garantizada por medios inspirados en la solidaridad. Si la defensa de la revolución ha implicado defender el poder alcanzado, este poder no es un medio en sí mismo, sino que tiene implícita la dignidad humana. Eso es la política como arte de la posibilidad, pero también como arte de lo posibilitante. En el contexto del capitalismo, en el contexto, incluso, del socialismo burocrático real, la defensa del poder en momentos de crisis se da en menoscabo de la dignidad humana. Si hay crisis económica, lo primero que se hace es recortar la inversión en salud, en educación, en vivienda. Si hay crisis política, lo primero que se hace es hacer oficial el ya existente estado de sitio. El legado de Fidel ha consistido en hacer ver que, ante una crisis, lo primero que se hace es preservar el valor de la vida y defender la salud, la educación y la cultura, que son los elementos que posibilitan la vida.
Para esto ha sido necesario una perspectiva realista, es decir, una perspectiva de análisis de la realidad desde un horizonte ético. Ese análisis de la realidad desde un horizonte ético es lo que ha hecho que la política internacional de Cuba haya sido la política de la solidaridad, expresada en ayuda humanitaria a países que han afrontado todo tipo de catástrofes, y en ayuda política a países que han luchado por su liberación. No nos detendremos a enumerar lo que esto ha significado en ambos terrenos para El Salvador. Solamente apuntaremos que ello muestra que la política es el arte de la solidaridad para alguien como el dirigente cubano y es eso lo que ha quedado impregnado en su sociedad.
Vendrán nuevos desafíos históricos para Cuba y para Latinoamérica. No hay sentimiento de orfandad, ni de desconcierto. Hay gratitud, pero también madurez para aquilatar lo que Fidel hereda y hacerlo germinar. Es “ese sol del mundo moral”, que diría Cintio Vitier, lo que tenemos en las manos

martes, 7 de enero de 2014

Primera Toma de San Fernando, Chalatenango.


Primera Toma de San Fernando, Chalatenango.
Por: Lencho. 
Escrita: Junio del 2013. Modificado en Julio 2013.



Este lugar no aparecía en los objetivos de la guerrilla; hasta que el Comandante Local junto a patrulleros de allí emboscaron una columna de compas dándoles muerte a Sebastián (Tamba Aragón) y a Rómulo ex miembro de la RN (Valiente y querido Jefe de Escuadra.)

La operación tuvo que posponerse en algunas ocasiones por diferentes motivos; como por la operación a La Montañona y consecuente muerte de Lucas (Blas Martínez) Jefe de aquella subzona; también por la deserción y posterior entrega de Chapaev a los militares destacados en ese poblado. Así también la información contradictoria o confusa de los enemigos de San Fernando.

Después de recuperarnos, de la primera operación enemiga de gran envergadura a La Montañona comenzamos todas las unidades a entrenar fuerte. Una buena parte estábamos en Laguna Seca cuando a mediados de Noviembre nos dieron orden de trasladarnos con el pelotón dos del destacamento uno de las UV para encargarnos de San Fernando. Al llegar al campamento del cerro El Candelero y revisar el plan de ataque que los compañeros de aquella subzona tenían, quedamos desconcertados. Información vaga, confusa y un croquis mal hecho. Pedimos que nos condujeran lo mas cerca que habían estado explorando las posiciones enemigas... Nos llevaron al cerro Mataras, desde donde el pueblo no se logra ver con claridad, ahí entendimos que había que hacer todo de principio a fin... Vimos un monte espeso al otro lado del Sumpul cerca de San Fernando, a donde nos trasladamos. Ese fue nuestro lugar de observación diurna de todos los movimientos. Al caer la noche entrabamos al pueblo aprovechando que no había luz eléctrica.
Exploramos metro a metro, por lo que nos tardamos más de un mes. 

Todo muy bonito y nosotros contentos; pues las cosas de permanecer así, la operación sería fácil y rápida. Nuestros enemigos sólo mantenían personal en las trincheras inmediatas a la Comandancia Local y a la Casa Cuartel de los soldados. Ellos estaban confiados en que la guerrilla no atacaría, ya que nos consideraban debilitados y quizá el sargento había explorado más a los compas que estos a él. Una vez por poco hace destrozos al campamento del Izotal; pero se le frustró gracias a un colaborador que corrió a dar aviso a los compas y lo sorprendieron. Aunque se llevó un buen susto, logró escapar ileso con sus acompañantes.  En otra ocasión emboscó a tres milicianos matando a dos y recuperando sus armas. Por lo tanto, había que darle una lección y de una vez arrebatar los fusiles a los soldados.

Todo estaba listo para los días de aquella Navidad; pero tuvimos que posponer. Resultó que nos topamos con un patrullero que al vernos agilizó su marcha y desapareció... Pensamos que informaría a su jefe lo que vio; pero después concluimos que no lo hizo; pues ésa noche y días siguientes no hubo movimiento militar o paramilitar diferente a lo acostumbrado. Nosotros mantuvimos informados a nuestros jefes de todo lo sucedido... A finales de Diciembre llegó el negro Hugo (argentino) con más compañeros/as de las Unidades de Vanguardia y personal de apoyo para entrarle a San Fernando aunque los enemigos estuvieran reforzados.


La acción la hicimos el cuatro de Enero de 1982. Determinamos que sólo el pelotón dos al mando del chele Samuel atacara los objetivos de manera simultánea apoyada por las unidades de Joaquín, Tony y otros jefes de escuadra. El pelotón uno con William (conejo) a montar un cerco y toma de alturas aledañas al sur del pueblo. El negro Hugo, Felipón y yo con otra unidad quedamos al norte para refuerzo; también junto a nosotros los/as compas del hospital móvil, al mando de Hugo-Tato (Iván pulga de Chalate).

El ataque comenzó antes del amanecer con un bazucazo más fusilería y granadas de mano a cada lugar; pero en la Comandancia Local nadie respondió al fuego ni a las palabras de: ''Ríndanse están rodeados, ríndanse o se mueren ''... Otros disparos en dirección a las trincheras enemigas y ninguna respuesta. Los compañeros avanzaron, a las trincheras y no encontraron a nadie ni vivo ni muerto. Entraron a la Comandancia y nadie! Los patrulleros que estaban de guardia se corrieron; ahí encontraron todas las armas que usaban en contra nuestra; como las que le habían quitado a los guerrilleros; pero más sorprendente aún, ahí estaba el uniforme de uso del comandante local, sus botas, pistola y fusil; pero él no aparecía por ningún lado. Samuel reportaba que la Casa-Cuartel del ejército ya la habían tomado (en unos diez minutos) y que combatían con algunos soldados que se habían parapetado en muros y casas vecinas. Nosotros al oír eso dijimos es hora que actuemos (El día estaba aclarando) . Subimos desde la rivera del Sumpul al pueblo; pero a medio camino escuché unos suaves pasos entre la hojarasca de un zanjón, al asomarme vi la espalda desnuda de un hombre cargando un niño o niña. Pensé que se trataba de un padre temeroso tratando de ponerse a salvo junto a su criatura. No le di importancia y me reincorporé a la marcha de la columna.

Llegamos al área donde se combatía con los soldados vimos a dos que huían y gritamos: ''Alto manos arriba''. Uno de ellos se acurrucó en posición de tiro hacia nosotros, cuando apareció Irene justo atrás de él y “pan pan”, lo aniquiló. El otro soldado levantó las manos en señal de rendición, fue nuestro prisionero... No hubo más combate. Decidimos no revisar las casas del pueblo ya que ahí vivían varios colaboradores y la operación aunque era militar; también era de propaganda y queríamos aumentar la simpatía del resto de la población hacia nosotros.

Los compañeros que buscaban al Comandante Local dirigidos por William o Tony (El tunco), encontraron dentro de un promontorio de tuzas de maíz a una joven que dijo ser la mujer del comandante y al preguntarle por él dijo que éste salió corriendo desnudo con sus dos hijos al disparo de bazuca mientras ella se ponía la ropa... William exclamó: ''Fue el hombre que pasó desnudo cerca de mí, con un niño en brazos y otro de la mano''. En ése momento recordé, al hombre que vi cuando veníamos hacia el pueblo. Era el mismo Comandante.... Pensé que aunque hubiese sabido que era él, no le hubiese disparado en aquellas condiciones.

Aquel hombre tenía fama de ser cruel. Castigar drásticamente a los patrulleros hasta por cosas simples; también les obligaba a matar a sangre fría con corvo o machete a “sospechosos” y a participar en las aventuras en contra nuestra, por lo que se ganó el odio de varios patrulleros y pobladores. Estas pudieron ser algunas de las razones por lo que nadie nos dijo que en ésa Comandancia Local había niños... De saberlo no abríamos usado bazuca y tal vez con un cerco a la casa hubiese bastado.

          
Aunque no capturamos o aniquilamos a nuestro peor enemigo en ése lugar, la operación la consideramos todo un éxito; pues no tuvimos ningún muerto o herido, recuperamos todas las armas de los patrulleros (Estaban sólo de agarrar) y también casi todos los fusiles de los miembros del ejército. El soldado capturado y la esposa del Comandante fueron nuestros prisioneros.

 Esta fue la primera operación a puesto fijo de las Unidades de Vanguardia UV con la táctica de ''Golpe de Mano Acompañado de un Cerco.'' El traslado desde Laguna Seca al Candelero duró tres noches y del Candelero al pueblo, otras dos. Teníamos que guardar el secreto de nuestros movimientos para garantizar el triunfo. La sorpresa en un "Golpe de Mano" es vital.

Después de algunos días, se trató de entregar a los prisioneros a la Cruz Roja Internacional. Al mismo tiempo los jefes decidieron que se les trasladara a un campamento en la zona de Los Ranchos (con seguridad mínima) y que se les orientara su posición geográfica. Ellos un día ''escaparon'' a Potonico donde había presencia del ejército gubernamental.

Al terminar la guerra, la señora ex prisionera con un hijo se incorporaron a una institución gubernamental donde también trabajan varios ex guerrilleros. El Comandante vive aunque con algunos  problemas de salud.

Aprovecho para enviar mi cariño y respeto a todos los compañeros/as que a lo largo de la lucha dieron lo mejor.


Varios de los participantes en la primera toma a San Fernando viven, ejemplo: Filomena o Ana María, William o Tony, Inés, Abel, el chele o zarco Samuel, la china (compañera de Medardo), Felipón, Braulio y muchos más. A todos ellos/as mis saludos donde quiera que se encuentren. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

FENASTRAS: Esquirlas en la memoria (tomado de #Contrapunto)

Relato de uno de los sobrevivientes del atentado dinamitero de aquel 31 de octubre de 1989 Por Gerardo Díaz (*) SAN SALVADOR
TOMADO DE: CONTRAPUNTO

En la etapa más álgida del conflicto armado salvadoreño, los meses de octubre y noviembre de 1989, pasarían a ser los más convulsos en los que la demanda social generalizada, los representativos movimientos organizados de estudiantes, defensores de derechos humanos y sindicales serían acallados por las balas represivas del Ejército. 

 El 31 de octubre de 1989 el corazón del sindicalismo sería atacado por uno de los más tenebrosos atentados perpetrados en la historia cuando perderían la vida 9 personas. Uno de los sobrevivientes, el único que entre la sangre y terror de aquel hecho, denunció el crimen y a sus culpables, Gerardo Díaz, dirigente sindical en el exilio, toma hoy nuevamente la palabra y este es su testimonio para hacer vida la memoria: "Han pasado mas de 2 décadas y aún no puedo alejar de mi memoria aquel horroroso momento en que hicieron estallar una bomba de alto poder destructivo en el edificio de FENASTRAS, mis compañeritos y compañeritas de lucha, que ahí murieron, no conocieron el dolor, no sintieron el sufrimiento, que vivieron muchos en las cárceles de los cuerpos policiales y militares; todo fue en un abrir y cerrar de ojos, pasaban las 12:30 del mediodía y todo parecía en calma. 

Sentados en las bancas de madera nos disponíamos a tomar nuestros alimentos en el comedor popular de la federación, mi hijo Edward, Magdalena Rosales, Paz Rosales, y sus dos hijas menores; mi mesa pegada a la pared al lado de la refrigeradora. Gerardo Díaz, ex secretario general de FENASTRAS y sobreviviente del atentado en 1989 De repente la explosión, no sabía qué había pasado y todo era cenizas y humo negro con olor a gas propano; alrededor mío cuerpos destrozados y frente a mi dos niñas, entre 7 y 9 años, llorando por su vestidito roto; Paz Rosales con un brazo roto pidiendo que le ayudara a salir debajo de los cuerpos inertes de compañeros. Yo me encontraba con heridas en mi cuerpo y con los tímpanos perforados; me incorporé y tomé a las niñas en mis brazos y les puse fuera del peligro; luego me encontré con mi hijo para luego ser transportado al hospital por un cuerpo de socorro. 

miércoles, 12 de junio de 2013

Álvaro Cunhal #comunista

Álvaro Cunhal (Sé Nova, Coímbra, 10 de noviembre de 1913 - Lisboa, 13 de junio de 2005) fue uno de los más destacados políticos portugueses del siglo XX, secretario general del Partido Comunista Portugués entre 1961 y 1992.

Hijo del abogado Avelino Henriques da Costa Cunhal, con sólo diecisiete años se afilió al Partido Comunista Portugués (PCP), entonces una organización ilegal, al mismo tiempo que comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Lisboa, donde comenzó su actividad política. En 1934 es elegido representante de los estudiantes en el Senado Universitario. Se graduó en Derecho en 1935. 

Ese mismo año, fue elegido secretario general de la Federación de las Juventudes Comunistas y forma parte de la delegación portuguesa al VII Congreso de la Comintern en Moscú. Al año siguiente —a los 22 años— fue elegido miembro del Comité Central del Partido. En 1937 sufrió su primer arresto. 

En 1940, por su experiencia , se le designa responsable de organizar el PCP en la clandestinidad. Estando en prisión se licenció en Derecho y ejerció durante un tiempo como profesor en el Colegio Moderno de Lisboa. 

domingo, 24 de marzo de 2013

#monseñorROMERO ULTIMA HOMILIA DE MONSEÑOR OSCAR A. ROMERO


Por nuestras múltiples relaciones con la Editorial del periódico El Independiente, he pedido asomarme tanto a sus sentimientos filiales en el aniversario de la muerte de su mamá, como sobre todo, a ese espíritu noble que fue doña Sarita, que puso toda su formación cultural, su fineza, al servicio de una causa que ahora es tan necesaria: la verdadera liberación de nuestro pueblo.
Yo creo que sus hermanos, esta tarde, deben no solamente orar por el eterno descanso por nuestra querida difunta, sino sobre todo, recoger este mensaje que hoy todo cristiano debía de vivir intensamente. Muchos nos sorprenden, piensan que el cristianismo no se debe de meter en estas cosas, cuando es todo lo contrario. Acaban de escuchar en el evangelio de Cristo que es necesario no amarse tanto a sí mismo, que se cuide uno para no meterse en los riesgos de la vida que la historia nos exige, y, que el quiera apartar de sí el peligro, perderá su vida. En cambio, al que se entrega por amor a Cristo al servicio de los demás, éste vivirá como el granito de trigo que muere, pero aparentemente muere. Si no muriera se quedaría solo. Si la cosecha es, porque muere, se deja inmolar esa tierra, deshacerse y sólo deshaciéndose, produce la cosecha.
Desde su eternidad, Doña Sarita fue confirmando maravillosamente en esa página que yo he escogido para ella, del Concilio Vaticano II. Dice:
"Ignoramos el tiempo en que se hará la consumación de la tierra de la humanidad. Tampoco conocemos de qué manera se transformará el universo. La figura de este mundo, afeada por el pecado, pasa, pero Dios nos enseña que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia, y cuya bienaventuranza es capaz de saciar y rebasar todos los anhelos de paz que surgen en el corazón humano. Entonces, vencida la muerte, los hijos de Dios resucitarán en Cristo, y lo que fue sembrado bajo el signo de la debilidad y de la corrupción, se revestirá de incorruptibilidad, y, permaneciendo la caridad de sus obras, se verán libres de la servidumbre de la vanidad todas las criaturas que Dios creó pensando en el hombre.
Se nos advierte que de nada le sirve al hombre ganar todo el mundo si se pierde así mismo. No obstante, la espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino más bien avivar, la preocupación de perfeccionar esta tierra, donde crece el cuerpo de la nueva familia humana, el cual puede de alguna manera anticipar un vislumbre del siglo nuevo. Pero ello, aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al Reino de Dios.
Pues los bienes de la dignidad humana, la unión fraterna y la libertad; en una palabra, todos los frutos excelentes de la naturaleza y de nuestro esfuerzo, después de haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor y de acuerdo con su mandato, volveremos a encontrarlos limpios de toda mancha, iluminados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el reino eterno y universal: "reino de verdad y de vida; reino de santidad y gracia; reino de justicia, de amor y de paz". El reino está ya misteriosamente presente en nuestra tierra; cuando venga el Señor, se consumará su perfección".
Esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida esa injusticia y el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios nos exige. Y cuando se encuentra uno, pues, gente generosa como doña Sarita, y su pensamiento encarnado en Jorgito y en todos aquellos que trabajan por estos ideales, hay que tratar de purificarlos en el cristianismo, eso sí, vestirlos de esta esperanza del más allá; porque se hacen más fuertes, porque tenemos la seguridad que todo esto que plantamos en la tierra, si lo alimentamos en una esperanza cristiana, nunca fracasaremos, lo encontraremos purificado en ese reino, donde precisamente, el mérito está en lo que hayamos trabajado en esta tierra.
Yo creo que será aspirar en balde, a horas de esperanza y de lucha en este aniversario. Recordamos pues, con agradecimiento, a esta mejor generosa que supo comprender las inquietudes y esfuerzos de su hijo y de todos aquellos que trabajan por un mundo mejor, y supo también poner su parte de granito de trigo en el sufrimiento. Y no hay duda, que esta es la garantía de que su cielo tiene que ser también a la medida de este sacrificio y de esa comprensión que falta a muchos en este comento, en El Salvador.
Yo les suplico a todos, queridos hermanos, que miremos estas cosas desde el momento histórico, con esta esperanza, con este espíritu de entrega, de sacrificio, y hagamos lo que podamos. Todos podemos hacer algo: desde luego un sentimiento de comprensión. Esta santa mujer que estamos recordando hoy, pues, no pudo hacer cosas tal vez directamente, pero animando a aquellos que pueden trabajar, comprendiendo su lucha, y sobre todo, orando y aún después de su muerte diciendo con su mensaje de eternidad que vale la pena trabajar porque todos esos anhelos de justicia, de paz y de bien que tenemos ya en esta tierra, los tenemos formados si los iluminamos de una esperanza cristiana porque sabemos que nadie puede para siempre y que aquellos que han puesto en su trabajo un sentimiento de fe muy grande, de amor a Dios, de esperanza entre los hombres, pues todo esto está redundando ahora, en esplendores de una corona que ha de ser la recompensa de todos los que trabajan así, regando verdades, justicia, amor, bondades en la tierra y no se queda aquí, sino que purificado por el espíritu de Dios, se nos recoge y se nos da en recompensa.
De esta Santa Misa, pues, esta Eucaristía, es precisamente un acto de fe: Con fe cristiana parece que en este momento la voz de diatriba se convierte en el cuerpo del Señor que se ofreció por la redención del mundo y que en ese cáliz el vino se transforma en la sangre que fue precio de la salvación. Que este cuerpo inmolado y esta Sangre Sacrificada por los hombres nos alimente también para dar nuestro cuerpo y nuestra sangre al sufrimiento y al dolor, como Cristo, no para sí, sino para dar conceptos de justicia y de paz a nuestro pueblo. Unámonos pues, íntimamente en fe y esperanza a este momento de oración por Doña Sarita y por nosotros.
(En este momento sonó el disparo...) 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Beatlemanía en Cuba


Por Carlos Batista

John Lennon es venerado en una plaza de La Habana que inauguró Fidel Castro mientras en Santiago de Cuba preservan la silla de Paul McCartney, y ahora en Holguín un centenar de fanáticos escucha diariamente a The Beatles en 'La Caverna', una réplica de la famosa taberna de Liverpool. Es en una céntrica esquina de esta ciudad de 329 mil habitantes del noreste cubano, donde el caminante se sorprende con un cartel lumínico: 'The Beatles, La Caverna'. 

Después notará las cuatro siluetas de los músicos en los vidrios azogados y las letras de dos memorables canciones: 'Imagine' y 'Yesterday'. En una reacción tardía, los cubanos de todas las generaciones han empezado a rendir tributo a los famosos cuatro de Liverpool, que en los años 60 estuvieron vetados en la radio y televisión de la isla, pues algunos funcionarios los identificaron como 'problemas ideológicos'. 

 La taberna fue idea del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, Miguel Díaz Canel (miembro del Buró Político), que vio en internet la original y propuso que se hiciera esta réplica, idea que gustó mucho, dijo a la AFP, Xiomara Escalona, administradora del lugar. En la sala, de unos 80 m2, la estatuas de los cuatro están en torno a una mesa como parroquianos más; el escenario es copia al carbón de la taberna original, y en sus paredes estampan sus firmas los visitantes ilustres. 

 Los otros pueden hacerlo en columnas y paredes de ladrillos rojos, entre fotos y afiches. En enero de 2000 Paul McCartney realizó una visita relámpago a Santiago de Cuba, a donde llegó en avión privado con sus hijos.

Gracias. Paul McCartney, muy bueno', dice la placa ubicada en el espaldar del taburete que ocupó el ex-beatle durante su almuerzo en un restaurante de la antigua fortaleza colonial San Pedro de la Roca (Morro).

 En diciembre de ese año 2000, el presidente Fidel Castro inauguró con el cantautor Silvio Rodríguez una estatua de John Lennon en una plaza de La Habana, venerada desde entonces por jóvenes y adultos que depositan flores y se toman fotos ahí. No todo el fanatismo acumulado es sano. El escultor ha tenido que reponer al menos dos veces las gafas a la estatua. 'Lamento mucho no haberle conocido antes', dijo Castro en su develación. 

 George Martin, "El Quinto Beatle", acudió a verla en octubre de 2002: 'Es una obra preciosa. Fue muy conmovedor ver que las personas lo quieren y lo recuerdan', expresó. Antes de inaugurar "La Caverna" el 31 de diciembre de 2004, los holguineros habían colocado una estatua de Lennon en el balneario Guardalavaca, más informal que la que se ubica en La Habana, pero solo para turistas. 

 La taberna donde suena la música de The Beatles y de la década prodigiosa de los 70, es para gente común, pues se paga en moneda nacional, no en divisas, y se entra tras hacer fila, sobre todo los fines de semana. 'Es asequible a todo el mundo', dice Escalona. 'La mayoría de los que vienen son de edad media, entran por pareja y desde su inauguración deben haber pasado por aquí unas 70 mil personas', añade. 

 Entre los visitantes ilustres está Silvio Rodríguez, el pianista Frank Fernández y el fallecido nonagenario Faustino Oramas, 'El Guayabero', el juglar local que aportó su picaresca a la música cubana. 'Debieran hacer más lugares como éste', dijeron algunos parroquianos de los que cuatro décadas atrás conocieron esta música por placas metálicas, copia de los ausentes.

tomado de: 

domingo, 2 de diciembre de 2012

RESOLUCION No.17/83 CASO 7575 EL SALVADOR

Texto de la resolución CASO MONJAS MARIKNOLL (CIDH)
 

RESOLUCION No.17/83
CASO 7575
EL SALVADOR
30 de junio de 1983

ANTECEDENTES:  
           1.           Mediante comunicación de fecha 4 de diciembre de 1980, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos transcribió al Gobierno de El Salvador el siguiente mensaje por telex: 
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS HA RECIBIDO SIGUIENTE DENUNCIA: "WE DENOUNCE THE DISAPPEARANCE OF THREE NORTH AMERICAN NUNS, SISTERS ITA FORD, MAURA CLARK, (MARYKNOLL) AND DOROTHY KOESEL (URSULINE) AND A LAY MISSIONER, JEAN DONOVAN, WHOSE VAN WAS FOUND COMPLETELY BURNED ON THE ROAD FROM THE AIRPORT TO LA LIBERTAD. BECAUSE OF THE MILITARY VIOLENCE AGAINST THE CHURCH THIS YEAR AND THE DISAPPEARANCE OF TWO PRIESTS ON MONDAY, DECEMBER 1, WE FEAR FOR THE LIVES OF THESE RELIGIOUS WORKERS."
 
DESEAMOS MANIFESTAR VUESTRA EXCELENCIA QUE AL TENOR ARTICULO 31 DEL REGLAMENTO CIDH PRESENTE SOLICITUD DE INFORMACION NO ENTRA[A PREJUZGAR LA ADMISIBILIDAD DE DENUNCIA. APROVECHO OPORTUNIDAD EXPRESAR VUESTRA EXCELENCIA TESTIMONIO DE MI MAS ALTA Y DISTINGUIDA CONSIDERACION. 
2.          El día 8 de diciembre del mismo año, la Comisión remitió al gobierno salvadoreño la siguiente información ampliatoria remitida por los denunciantes:  
El día martes 2 de los corrientes, aproximadamente a las siete de la noche, las religiosas Dorothy Koesel (Ursulina) y la trabajadora social Jean Donovan regresaban del aeropuerto "El Salvador" de recoger a las religiosas de la orden Maryknoll, Ita Ford y Maura Clark, cuando fueron detenidas habiendo desaparecido desde esa fecha.

miércoles, 31 de octubre de 2012

un homenaje a Marianela, Fotografías.

Retransmitimos el mensaje del compañero Ramón EL SUIZO, ante el deceso de la compañera Marianela.

 """""Queridos amigos míos y de la Marianela, el viernes pasado en la madrugada murió en mis brazos nuestra compañera Marianela, a consecuencia de una enfermedad fulminante. Les envío unas fotos de la querida compañera, quién nos acompañó durante toda su vida en nuestra lucha contra las injusticias sociales, contra el Imperio y por un mundo de justicia y solidaridad entre los pobres y entre los pueblos. Si ustedes encuentran algunas fotos con ella, les pido el favor de hacermelas llegar en los próximos dias a ese corréo, al Equipo Maiz, al Centro Cultural Nuestra América o al Cripdes. A todos las amigas y amigos de la incansable luchadora les regalaré con gusto el disco con todas sus fotos recogidas, como un homenaje a Marianela. Abrazos y Hasta la Victoria Siempre, Ramón."""""

















Recordando a una gran luchadora del pueblo: Febe Elizabeth Velásquez

(Del muro de Mariposa)
Febe es recordada como la Secretaria General de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS)
Fue asesinada junto a otros sindicalistas, con una bomba colocada en el local de ese sindicato, el 31 de octubre de 1989. Visión Sindical-CSTS.

 El hecho ocurrió a las 12:30 del mediodía, cuando ella junto a un grupo de sus compañeros se encontraban almorzando en el comedor popular del sindicato. El atentado dinamitero dejó diez muertos y 30 heridos. Febe Elizabeth falleció cuando era trasladada a un hospital. 

Sus restos se encuentran en el Cementerio General de San Salvador. Junto a ella fallecieron Daniel López Meléndez, Rosa Hilda Saravia, Luis Edgardo Vásquez, Ricardo Cestón, Julia Tatiana Mendoza, Vicente Melgar, Carmen Hernández y Magdalena Rosales. 

 Quienes recuerdan esos momentos, lo cuentan como un día terrible “había cuerpos mutilados, manos y brazos tirados por todos lados”, una fecha con resultados fatídicos para los más de 50 sindicalistas que se encontraban ahí ese día. La Secretaría General de FENASTRAS murió a los 27 años de edad, dejó en orfandad a sus tres hijos. 

En homenaje a ella, se realizó la nueva construcción de la sede sindical de FENASTRAS y la ofensiva político–militar del FMLN en noviembre de 1989, denominada “Febe Elizabeth Velásquez vive”. 

“Yo aprendí de ella su paciencia para escuchar a los demás”, nos cuenta un amigo de ella. Quienes la conocieron la describen como una persona “profundamente humana”, con claridad ideológica y política, comprometida con los cambios y con los intereses de la gente más pobre de este país. Desde muy corta edad, sufrió las consecuencias de la pobreza, sin embargo, ésta nunca fue un obstáculo para su superación. 

Para pagar sus estudios empezó a trabajar a trabajar de costurera a los 13 años, recibiendo un pago menor al decretado oficialmente. A los 16 años, empezó a trabajar en una de las más grandes fábricas de ropa en El Salvador “CIRCA, S.A” (subsidiaria de la Transnacional Levis Strauss Inc.). 

Su gran sensibilidad humana permitió una acelerada comprensión de las políticas laborales injustas y maltrato de los capataces hacia los trabajadores.

 El Ingeniero Julio Portillo de las FPL, segundo responsable de la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS en los años 80, dice que Febe era una persona que creía en la unidad de todos los sectores “para poder derrotar a la dictadura militar y poder construir una sociedad más justa”. Su trabajo reivindicativo lo inició en el Sindicato de la Industria Textil. 

Por sus cualidades de solidaridad y dinamismo fue electa Secretaría General del Sindicato. Durante su período conquistaron mejores prestaciones económicas para los trabajadores de la empresa textil. Lograron además, salir a marchar bajo las consignas de, “Alto a la represión”, “Libertad a os presos políticos y sindicales”, “Yanki invasor, fuera de El Salvador”, “Fuerza Armada, asesino del pueblo” y otros. 

En CIRCA dirigió la gran huelga de 32 días. Junto a otros obreros realizaron una huelga de hambre como respuesta a la intransigencia de la patronal, lo que generó una campaña en Estados Unidos, donde los trabajadores de la transnacional demandaron solución inmediata al conflicto laboral. Su perfil de líder sindical trascendió de la fábrica CIRCA, a nivel nacional e internacional, siendo considerada por el Gobierno y el Sector Patronal “enemiga peligrosa” de sus intereses. Febe fue secuestrada el 7 de julio de 1986 por hombres fuertemente armados, vestidos de civil, pero fue liberada después de cinco días de torturas física y sicológica. 

El gobierno asumió la responsabilidad y ella fue entregada personalmente por el entonces Presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte. Posterior a su liberación, las palabras de ellas fueron: “continuaré en las luchas reivindicativas, porque son justas y no temo por mi vida”. Sus cualidades El Ingeniero Portillo dice que la capacidad, inteligencia y amor a la lucha, fueron elementos determinantes para que Febe se destacara y se le reconociera a nivel nacional e internacional. 

 Aunque era la primera al mando de la UNTS, “ella nunca ejerció el mando, era muy humilde”. Su autoridad surgía de su forma de ser, de su calidad humana y de la misma forma de cómo ella, en la práctica, demostraba su capacidad. Su calidad de líder le permitía distribuir responsabilidades y tomar decisiones colectivas. Era muy accesible, una persona con la que se podía hablar el tiempo que fuera necesario. 

Su letra era legible, “su forma de redactar, su forma de expresarse era muy ordenada, era materia viva para asimilar todo el contenido de lucha sindical y gremial, recuerda. Según el Ingeniero Portillo, ahora ex-jefe del Departamento de Catastro de la Alcaldía de Mejicanos, Febe estaba siempre presta a ayudar a los demás “habiendo de donde poder ayudarles a las personas de necesitaban”. Algunos datos de Febe 1. 

Nació el 27 de agosto de 1962 en San Salvador. 2. Cuando ella tenía 7 meses de embarazo, construyeron con otros sindicalistas, barricadas para “detener” el avance de tanques hacia el local de FENASTRAS. 3. En noviembre de 1986, fue electa Secretaria General de FENASTRAS. 4. 

Febe fue dirigente del sindicato de CIRCA, que era miembro de la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños, UNTS, de la cual era parte FENASTRAS.

campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.