CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta dale salvadoreño... que no hay pájaro pequeño.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dale salvadoreño... que no hay pájaro pequeño.... Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

Oscar López Rivera tras ser conmutada su pena agradece el apoyo de Cuba


Una de las primeras manifestaciones del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, al conocer este martes en la tarde de la conmutación de la pena tras más de 35 años prisionero en cárceles del imperio, fue agradecer a Cuba por el apoyo a la campaña a su favor, la que involucró a todo Puerto Rico y al mundo.
El agradecimiento de Oscar a Cuba y a Los Cinco, que favorecieron con su accionar que la injusticia de que era víctima se conociera internacionalmente, fue conocida mediante una comunicación telefónica de Milagros Rivera, presidenta del Comité puertorriqueño de solidaridad con Cuba, con Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Inmediatamente después de conocerse la noticia los trabajadores del ICAP jubilosos se reunieron en la terraza del Instituto dando vivas a Oscar y a la solidaridad; bailando y cantando alegres canciones puertorriqueñas. En medio de tanta alegría, llegó la llamada de Milagros, luchadora boricua que tanto trabajó por la libertad de Los Cinco y la excarcelación de Oscar, quien se ha mantenido siempre animoso y su espíritu patriótico y de resistencia en alto. Expresó conmovida Milagros que el apoyo de los cubanos a la campaña por la excarcelación de Oscar “se lo vamos a agradecer toda la vida, toda la vida!”
 
¡Conmutada la pena al patriota independentista puertorriqueño Oscar López Rivera!
El presidente Barack Obama conmutó al patriota puertorriqueño Óscar López Rivera y su condena a prisión, que expirará el próximo 17 de mayo, informó TeleSur. Tras más de 35 años en prisión -12 en aislamiento- por luchar por la independencia de su Patria, se cumple el sueño de todo Puerto Rico, de Cuba, de innumerables voces en Latinoamérica y del mundo, y del movimiento de solidaridad internacional, ver el fin de la gigantesca injusticia. En reciente acto en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) para celebrar el cumpleaños 74 de Oscar, el Héroe cubano Fernando González, quien compartió con el héroe puertorriqueño más de cuatro años en celdas imperiales, aseguraba que algún día se le daría la bienvenida en el ICAP.
A continuación el texto de la información aparecida en la web de TeleSur:
El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) anunció este martes la liberación Oscar López Rivera, encarcelado en el país norteamericano desde hace 36 años por su lucha por la independencia de Puerto Rico.
El presidente saliente de EE.UU., Barack Obama, concedió el indulto a López Rivera y conmutó su condena a prisión, que expirará el próximo 17 de mayo, según una fuente de la Casa Blanca, consultada por la agencia EFE.
López Rivera, nacido en 1943 en Puerto Rico, es un líder independentista de su país natal. Es veterano de la Guerra de Vietnam, en la que fue condecorado por su valor en combate.
Al regresar a Chicago, se integró a la lucha por los derechos del pueblo puertorriqueño y participó en actos de desobediencia civil y militancia pacífica.
En 1976 se integró a la lucha clandestina en favor de la independencia de Puerto Rico como miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. En 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) acusado de "conspiración" y por su militancia en las FALN.
Al momento de su captura, reclamó para sí la condición de "Prisionero de Guerra", amparado en el protocolo primero de la convención de ginebra de 1949. El protocolo de ginebra ampara a Oscar López por ser una persona detenida en conflicto y lucha contra la ocupación colonial.
EE.UU. no reconoció la exigencia de López Rivera y lo condenó a 55 años de prisión, tras un supuesto intento de fuga, la sentencia aumentó a 70 años de cárcel, 12 de los cuales los purgó ya en aislamiento total.
El expresidente estadounidense Bill Clinton en 1999 le ofreció un indulto condicional. La oferta fue ofrecida a 13 miembros que aceptaron, pero López Rivera la rechazó.
Para él la oferta presidencial incluía la condición de cumplir 10 años más en la cárcel con buen comportamiento.
Líderes de todo el mundo, así como organizaciones de derechos humanos, han exigido la liberación de Oscar López Rivera. El 18 de junio de 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución, promovida por Cuba, en la que pedía reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos.

viernes, 9 de diciembre de 2016

#LosGuaraguao

San Sebastián Salitrillo, parque central sábado 10 Dic2016, 6 pm. Invita comité departamental de S
anta Ana y comité municipal de San Sebastián Salitrillo del FMLN.
Lunes 12 Dic 2016, 8 pm. Plaza centenario Schafik Handal, Quezaltepeque.

domingo, 20 de octubre de 2013

#Marcha contra la #Minería en #ElSalvador #Cartas de #RamonSuizo



Compañeras y compañeros, (1 de octubre) día mundial de la Niñez, el pueblo marchó a la Asamblea Legislativa para exigir a los diputados la aprobación de una propuesta popular de Ley que prohibe la minería en todo El Salvador. 

Hoy al menos los (no muy buenos) Padres de la Patria recibieron nuestra propuesta y sabemos que la lucha será dura:Hace unos años los diputados aprobaron la construcción de la Longitudinal del Norte, concebida como futura carretera para la minería y ruta militar de las tropas imperiales contra los pueblos y gobiernos soberanos del Sur. 

Y en mayo pasado aprobaron en unanimidad la Ley de Asocios Publico-Privados que quiere abrir de par en par las puertas de El Salvador para el saquéo indiscriminados de nuestros recursos, entre ellos los mineros. Será bueno recordarnos de la vieja consigna "Solo Pueblo que lucha Vence". 

Les dejo como siempre con algunas de las fotos con la intención de contagiarles de esa" Decisión de luchar hasta Vencer" que reflejan las caras de nuestro pueblo en marcha.

#Ramón Suizo

lunes, 20 de mayo de 2013

Presidente de la Corte IDH sentencia que la Ley de amnistía no está vigente


El viernes 10 de mayo, en ciudad de Guatemala, la jueza Yassmín Barrios condenó al exdictador Efraín Ríos Montt a una pena de 80 años de prisión por los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad. Una semana después del fallo, la condena aún es comidilla internacional. En la noche de este jueves 16 de mayo, esa discusión también llegó hasta el Foro Centroamericano de Periodismo, de la mano de la periodista mexicana Blanche Petrich, cuya trayectoria como corresponsal en los conflictos de Centroamérica, Colombia y Europa del Este (y últimamente en Iraq) le han significado el reconocimiento internacional.
"¿Se deben abrir las heridas del pasado para investigar y sancionar a los reponsables de crímenes atroces?", preguntó la periodista a los dos panelistas, Terry Karl, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford, y Diego García Sayán (Perú), abogado presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El relato sobre la condena de Ríos Montt en Guatemala dio pie para discutir acerca de la importancia que hay en sanar "sociedades heridas".
Tanto Karl -experta investigadora y quizá la persona que mejor conoce los crímenes que el ejército salvadoreño cometió durante la guerra civil salvadoreña- como García Sayán -uno de los principales protagonistas en la reciente condena en contra del Estado salvadoreño emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el cometimiento, ocultamiento y falta de acceso a la justicia en el caso conocido como la Masacre de El Mozote- consideran que la respuesta es más que obvia. Para ambos, la encrucijada que se le viene encima no solo a los países que están enfrentándose el pasado, sino al mundo entero, es cómo hacer práctica una tendencia que en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial en Latinoamérica: la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación a las vícitmas de la guerra y de los años de represión de las dictaduras.

domingo, 24 de marzo de 2013

#monseñorROMERO El francotirador que disparó contra Monseñor Romero fue un ex Guardia Nacional


Francisco Elías Valencia
Gabriela Castellón
David Pérez
Redacción Diario Co Latino
Viernes, 09 de Septiembre de 2011
Marino Samayor Acosta, Subsargento de la extinta guardia nacional.

Un subsargento de la sección II de la Guardia Nacional, y miembro del equipo de seguridad del ex presidente de la República, coronel Arturo Armando Molina, fue el misterioso personaje que disparó contra Monseñor Óscar Arnulfo Romero, aquella tarde del lunes 24 de marzo de 1980,  cuando el Arzobispo oficiaba una misa de cabo de año, de Sara Meardi de Pinto, madre del periodista Jorge Pinto, en la capilla del hospitalito Divina Providencia.



31 años después, ante la falta de acciones judiciales para esclarecer el magnicidio en su totalidad, en tanto que hay nombres de algunos de los autores intelectuales, el del tirador, por ejemplo, seguía siendo un misterio.



Hasta hoy, uno de los sospechosos había sido el doctor Héctor Antonio Regalado, quien por varios años se encargó no solo de la seguridad de la Asamblea Legislativa, sino de la seguridad del mayor Roberto d’Aubuisson.



Sin embargo, la Comisión de la Verdad, al referirse al doctor Regalado, dice: “La Comisión no encontró evidencia persuasiva de que él hubiera participado en este asesinato”.

La Comisión de la Verdad, sin embargo, dice que “recibió suficiente prueba para concluir que Regalado no sólo formó su propio escuadrón de la muerte en el pueblo de Santiago de María; sino, también, coordinaba y capacitaba las redes de d’Aubuisson en la capital”.


Información en  poder de Diario Co Latino, entregada por fuentes que estuvieron próximas a los círculos de d’Aubuisson, aseguran que el francotirador, es decir, el responsable de disparar contra Monseñor Romero, fue el subsargento de la extinta Guardia Nacional (GN), Marino Samayoa Acosta.
De acuerdo con la información, fue Mario Molina, hijo del ex presidente Molina, quien sugirió al tirador.



En aquella época, dice otra fuente a Diario Co Latino, refiriéndose a la segunda mitad de la década de los 70’s, había dos buenos tiradores: uno en la Guardia Nacional y, el otro, en la Policía Nacional.



El de la PN, “el Chato Castillo”, agrega,  fue a quien le encomendaron disparar a distancia contra la manifestación de la UES, para provocar la reacción y la respectiva respuesta del ejército que terminó en una masacre. Se refiere a la manifestación del 30 de julio de 1979.



De uno de los dos se sospechaba que podría haber sido el tirador, dice la fuente. Al final se descarta al “Chato Castillo”.
Del asesinato de Monseñor Romero, lo que era amplio conocido es que fue el mayor d’Aubuisson, creador de los escuadrones de la muerte y fundador de ARENA, quien dio la orden para cometer el crimen; y que los capitanes Eduardo Ávila Ávila, quien fue asesinado en circunstancias extrañas, en 1994, y el capitán Álvaro Rafael Saravia, fueron los que operativizaron la acción para el cometimiento del todavía repudiado crimen.



En efecto, fue el capitán Eduardo Ávila, quien, en la mañana del lunes 23, estando en casa de Roberto Daglio, periódico en mano, señala una esquela, en la que se anuncia la misa de aniversario de la señora Meardi. En ese lugar se encontraban, entre otros, Molina y Saravia.



“Esta es la oportunidad”, exclamó Ávila, acto seguido preguntó por el tirador. “No te preocupés”, le respondió Molina, “yo lo voy a poner”.
Las fuentes aseguran que el fusil con mira telescópica, de alta precisión, calibre . 219 suizo (es decir, calibre 22), era propiedad de Ávila; y el cual había sido probado, en fechas distintas, en la Finca San Luis, de Santa Tecla. El tirador estaba familiarizado con ese tipo de armas, por su especialidad o afición de tirador.



La Finca San Luis fue el lugar en el que, el 7 de mayo de 1980, fue capturado el mayor d’Aubuisson, junto a doce militares y doce civiles, quienes preparaban un golpe de Estado. Todos eran integrantes del Frente Amplio Nacional (FAN), creado por d´Abuisson, una tenebrosa organización político militar. En esta acción, fue encontrada la agenda del Capitán Álvaro Saravia, en la que estaban escritos no sólo nombres de oficiales y empresarios, con los que tenía relación el grupo de d’Aubuisson; sino, el plan del asesinato de Monseñor Romero. La cual fue clave para las investigaciones posteriores.



Entre los capturados, en aquella fecha se encontraban, además de d’Aubuisson, los mayores Jorge Alberto Cruz Reyes, Roberto Mauricio Staben; Capitanes, Álvaro Rafael Saravia, José Alfredo Jiménez, Víctor Hugo Vega Valencia, Eduardo Alfonso Ávila; Tenientes Federico Chacón, Miguel Francisco Bennet Escobar, Rodolfo Isidro López Sibrián, Carlos Hernán Morales Estupinián, Jaime René Alvarado y Alvarado.



Además, los civiles Antonio Cornejo Arango, conocido como el “Maneque”; Ricardo Valdivieso, conocido como el “gringo”; Roberto Muyshondt, Fernando Sagrera, Amado Garay, Nelson Morales, Andrés Antonio Córdova, Herbert Romero Escobar, Fredy Salomón Chávez, Marco Antonio Quintanilla, José Joaquín Larios y Julián García Jiménez.   
Todos fueron llevados a la Primera Brigada de Infantería, conocida como Cuartel San Carlos, pero, fueron puestos en libertad, el 13 de mayo del mismo año,  por el General Jaime Abdul Gutiérrez, al asumir el control de la Fuerza Armada, como integrante de la Junta Revolucionaria de Gobierno.



En una de las hojas, de la agenda de Saravia, está especificado el “Plan Piña”, es decir, el plan donde se especifica lo utilizado para asesinar a Monseñor Romero, es decir, especifica el personal, las armas y otras logísticas a utilizar para matar al Arzobispo. En la hoja, hay nombres de reconocidos oligarcas, financiadores de d´Abuisson, pero no el del francotirador. A quien identifican como “el tirador”, así como al motorista de Saravia, Amado Antonio Garay Reyes, a quien distinguen como “Amado”.
Actualmente, cuando viejos cuadros de ARENA y oligarcas se refieren al caso de Monseñor Romero, lo mencionan como “La Operación Mayor”.



Fue Amado Garay Reyes, quien el 19 y 20 de noviembre de 1987 testifica, primero ante la Comisión de Investigaciones de Hechos delictivos y luego ante el Juzgado Cuarto de lo Penal, en la que confirma que él condujo al tirador hasta la capilla de la Divina Providencia, por órdenes del Capitán Álvaro Saravia, a quien le manejaba desde hacía meses.



Amado Garay añade que después del asesinato tuvo miedo y por eso se fue a vivir a Estados Unidos, donde lo contactaron, a través de Migración, dos personas de apellidos López y Castillo, quienes le pidieron se presentara a los tribunales salvadoreños a dar su declaración en el caso de Monseñor Romero. Y, es por eso que el 17 de noviembre de 1987 llega a El Salvador, procedente de Estados Unidos.



En su declaración, Amado Garay, con lujo de detalle, narra desde el momento en que recoge al capitán Saravia, en la residencia de éste, luego al tirador, a quien recogió, según la Comisión de la Verdad, en la Casa de Alejandro Cáceres, pero, según Garay es la de Roberto Daglio, donde Garay abordó otro vehículo, el Volkswagen Passat rojo de cuatro puertas, en el que ya se encontraba el tirador, que en aquel momento era un hombre joven, barbado, a quien conduce hasta llegar a la iglesia. De la mencionada residencia salieron dos vehículos, el del tirador, y el otro en el que iban varios hombres, a quienes Amado no logra identificar. Justo en la capilla, el otro vehículo desaparece de la zona, y  el desconocido le pide a Amado que se parquee, y que mantenga el motor en marcha,  frente a la iglesia, y que simulara que estaba reparando el vehículo. El conductor dice haber visto a un sacerdote dando misa, y luego oyó un disparo, y al girar la vista hacia atrás vio al hombre de barba sostener un fusil con ambas manos. El tirador, inmediatamente le ordena, con voz calmada: “Camine despacio, tranquilo”. Aún nervioso, relata Amadeo, salió del parqueo de la iglesia y se dirigió hacia el centro de la ciudad, donde se perdió temporalmente por los nervios, pero, una vez se tranquilizó, condujo al asesino a la misma Residencia de donde  había salido.
Que una vez llegaron a la residencia, allí estaba, fuera, el Capitán Saravia, que el hombre de barba le hizo una venia con la mano derecha (el saludo militar) y acto seguida le dijo: “misión cumplida”. Este hombre de barba, según nuestra fuente es Marino Samayoa Acosta, nacido el 8 de octubre de 1949.



Al día siguiente, dice Amado Garay, condujo al capitán Saravia a una casa que parece Castillo, propiedad de Roberto Daglio, donde se encontraba el Mayor Roberto d’Aubuisson, donde Saravia le expresó que “ya hicimos lo que habíamos planeado”, y según Garay, d´Abuisson le habría respondido “no, hombre, no lo hubieran hecho todavía”, a lo que Saravia le replicó: “Como Usted ordenó que lo hiciéramos, por eso lo hicimos”.



«Se van a dar cuenta hasta dónde llega mi participación, y cómo me han involucrado a mí en cosas de las que no fui responsable’’, afirmó Saravia, a Diario Co Latino, en una entrevista realizada los primeros días de marzo de 2006 . “Pero, claro, como soy el único, al perro más flaco se le pegan las pulgas’’, agregó.



Más recientemente, el  Capitán Álvaro Saravia le dijo Al periódico digital el Faro, que “El capitán Eduardo Ávila Ávila les informa el plan: en esa misa será asesinado monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez. Ya todo ha sido coordinado con Mario Molina y Roberto d’Aubuisson”.  Mario Molina, hijo del  Expresidente Arturo Armando Molina.



El fusil utilizado por el francotirador, propiedad del Capitán Ávila, fue escondido, por órdenes del mismo Ávila, en un hueco de un desfiladero, que da al mar, a la altura de uno de los túneles de la carretera Litoral.



De la vida de Marino Samayoa, hay pocas referencias, pero, según las fuentes, “cuando aparece, le dan trabajos de guardaespaldas, trabajos que desempeña por corto tiempo, y luego desaparece”.






El camino para asesinar a Monseñor Romero
La teoría del eterno retorno es básicamente que las cosas que sucedieron una vez, siguen aconteciendo infinitas veces en el pasado, por esto, el asesino de Monseñor Óscar Arnulfo Romero recorre todos los 24 de marzo casi una docena de calles hasta llegar a la Capilla de la Divina Providencia, y la bala sigue atravesando el corazón de la víctima.


El semáforo se pone en rojo. Un niño se aproxima a los carros y hace malabares con dos naranjas. Una resbala de entre sus dedos y se destripa.
Una pregunta que siempre me venía a la mente: ¿dónde está el asesino de Monseñor Romero? ¿Está vivo? Si aún sigue con vida seguramente es mayor de edad, entre 60 a 70 años calculó. Hoy sé que está vivo, que nació el 8 de octubre de 1949.



Amado Garay describió al tirador como un hombre barbado, de entre 25 y 27 años, - y a juzgar por el testimonio- un tipo hecho de hielo y muy calculador, y experto en hacer de la muerte una cosa cotidiana.



Un día de marzo de 1980, Garay y Saravia salieron de la casa de este último en la Colonia la Rabida, 714, a la par del “Chalet Italia”. 
El Capitán Saravia vivió sobre la 37 Calle Oriente, pero su casa ya no existe. El “Chalet Italia”  ya no se puede ubicar más que en el recuerdo de los habitantes más antiguos de la zona.



Rodeamos la calle intentando encontrar el sitio, - Garay dice en su declaración que entraron al Pasaje San Juan- y no encuentro nada.



Una pareja de ancianos platica en una puerta, nos dirigimos a ellos – ¿conocieron el Chalet Italia?- estuvo por aquella esquina responde la longeva.
Solo encontramos el pasaje “Italia Sur” y las casas 728, 718,.. los números desaparecen y de pronto la vivienda 14. Algo no concuerda.



Le pregunto a un vigilante sobre la casa 714, no sabe pero llama a un señor calvo de ojos claros y lentes enormes que hace memoria.



Él tiene más de 20 años de vivir en la zona, pero desde que llegó, la numeración ya estaba desordenada. ¿busca a alguien? Me pregunta.
Le explico y dice que ese apellido le suena conocido. ¿Dónde está el chalet Italia? Y ¿la casa del Capitán Saravia? Esos recuerdos desaparecieron el 24 de marzo de 1980.
El capitán lo guió hasta un portón color negro, ubicado en la Colonia San Benito, casa número 549, sobre el Boulevard del Hipódromo. Al detener el carro sonó el claxon, y un señor abrió, tras lo cual se dibujó una cuestecita y dos árboles de marañones japoneses.



El capitán Saravia entró en la residencia y Garay permaneció en la estancia, minutos después una empleada le ofreció pan y refresco que aceptó gustoso.
La Colonia San Benito seguramente ha cambiado 31 años después. Platico con un vigilante, busco la casa número 549, pero no existe. 548, 548 A… debe ser al otro lado, allá están los nones – señala el hombre unos apartamentos de lujo-



Los números, en ese lado de la calle, son impares, las viviendas desbordan lujo, pero sigo intranquilo por saber cual es la casa exacta donde Garay observó por primera vez al asesino.



Sospecho que el radio donde estaba ubicada la residencia en cuestión se ubica desde los apartamentos “Villa Romana” hasta el local de “Jorge Arguett, Haute Couture”.
Comiendo estaba cuando Saravia le señaló un Volkswagen rojo “manejá ese carro” y “seguí ese carro que está adelante”.
Se subió y un hombre barbado estaba sentado en la parte trasera derecha, no lo reconoció.



La orden fue clara y la cumplió: siguió el carro sin cuestionar el rumbo, cruzó por aquí, por allá, un sin fin de vueltas, pasó frente al Colegio García Flamenco, luego en la Colonia Miramonte pasaron sobre una calle de tierra y entraron en un portón negro.



Perdieron la pista al carro que debían de seguir, el hombre barbado le indicó que dieran la vuelta frente a una iglesia, lo hizo y se detuvo entre tres a cuatro metros de distancia antes del sitio religioso.



“No, párese frente a la iglesia” le sugirió el acompañante en el vehículo. Lo hizo y observó a un sacerdote que oficiando misa, no prestó atención.
Acto seguido el hombre barbado le dijo que simulara una reparación, por lo que manipuló la palanca de velocidades y se agachó sin cuestionar.
Hay una gran quietud frente a la Capilla de la Divina Providencia. Me alejo un poco de la entrada y trato de calcular la posición del hombre que disparó a Monseñor Romero.
Los brazos firmes, fuerza, precisión y paciencia para escapar sin dejar la mínima huella de su paradero por más de tres décadas.



De usar barba debería estar canosa, su cabello igual. Si Amado Garay lo tuviese enfrente ¿lo reconocerá?
Una detonación fuerte asustó a Garay, el olor a pólvora y los gritos lo estremecieron, asustado vio que el barbado sostenía un fusil que sobresalía al lado derecho del carro.
Segundos de confusión, no supo que hacer, la mente en blanco anticipando temores, nerviosismo y lo inaudito: “camine despacio, tranquilo”, le dijo el barbado.
Nunca apagó el vehículo, mientras sus manos temblorosas apretaban el volante aceleró hasta el centro de San Salvador, se perdió, no se ubicó, pero logró sobreponerse a sus nervios y regresó a la casa de la colonia San Benito.



Garay y el barbado se bajaron del Volkswagen rojo,  el capitán Saravia los esperaba y el hombre que sostuvo entre sus manos el rifle lo saludó: “misión cumplida”.
Saravia se dirigió a Garay “¿por qué te tardastes tanto?, el chofer alegó a su favor que se había perdido.



Saravia y el barbado entraron a una habitación de la casa mencionada y el chofer se quedó comiendo marañones japoneses.
Pasado el tiempo, Saravia salió y le ordenó: “ahora no vamos a dormir en mi casa, sino a otra, sigamos a ese carro”.



El 27 de marzo, tres días después de la detonación frente a la iglesia, Garay fue junto con Saravia a una casa “que parecía castillo” frente al Canal Dos de Televisión.
“Centro Comercial Loma Linda” dice un rótulo en la entrada. Hay varios negocios: desde una escuela de artes plásticas hasta imprentas. 
Al fondo un amplio parqueo y un árbol que sirve de sombra para los carros. Quizá el único testigo de lo que fue en aquella fecha.
Aquí presentó el capitán Saravia al Mayor, Roberto d’Aubuisson los resultados de la misión: “Ya hicimos lo que habíamos planeado”.

#monseñorROMERO "Acusado del crimen de Monseñor Romero da el nombre del resto de conspiradores"

Redacción Diario Co Latino
Martes, 23 de Marzo de 2010
Capitán Álvaro Saravia, en entrevista concedida a Diario Co Latino, en noviembre de 2006. Foto Diario Co Latino/Archivo
 En una entrevista concedida a Diario Co Latino, en el año 2006, alertó de lo que pasaría justo al cumplirse el 30 aniversario del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Y es que el capitán Álvaro Saravia revelaría cómo se ejecutó el magnicidio. Esa “verdad” la contaría en un libro, el que quería fuera editado y publicado por alguna casa editora salvadoreña, y se lo propuso a Diario Co Latino. 

Casi cinco años después, decide revelar su secreto, no en un libro, sino en una entrevista concedida al periódico digital “El Faro”, donde hace importantes revelaciones, sobre todo, porque da nombres, que si bien se manejaban en los corrillos políticos, no habían salido de los labios de alguien que estuvo involucrado en el magnicidio.

 Diario Co Latino, en su encuentro con Saravia, en el 2006, constató el deterioro físico del capitán Saravia, luego de que un Tribunal de Fresno, en Estados Unidos, lo condenara y tuvo que deshacerse de todos sus activos, por estar implicado en el magnicidio del Arzobispo Romero, hecho cometido el 24 de marzo de 1980. En la entrevista al periódico El Faro, Saravia comenta el supuesto “infierno” que ha vivido: alejado de los suyos y señalado como el culpable del crimen y que sus hijos lo ven como un “Hitler”. 

El Faro es el tercer medio al que Saravia da entrevistas, después de la concedida a Co Latino en 2006, y un año antes al Miami Herald. En la entrevista que publica El Faro, Saravia afirma que el asesino de Monseñor Romero no salió del equipo logístico de D´Aubuisson, sino de otro “conspirador”, otro grupo, u otro escuadrón de la muerte, el de Mario Molina, hijo del ex presidente Arturo Molina. Saravia asegura que fue del equipo del hijo del ex presidente Molina de donde salió “el asesino, el arma y el equipo de seguridad” y no del de D´Aubuisson. 

 D´Aubuisson sólo habría conspirado y ordenado el asesinato, pero como en la década de 1980 existían varios grupos ultraderechista, las iniciativas de colaborar para combatir el “comunismo” sobraba, por lo que el grupo de Mario Molina fue uno de ellos, dice Saravia a El Faro. D´Aubuisson prestó parte de su equipo, entre ellos a Armando Garay, motorista de la misión, y del Capitán Saravia. 

 Hoja de la agenda de Saravia, en la que está especificada la «Operación Piña», el plan para asesinar a Monseñor Romero. “Temprano, en la mañana del 24 de marzo de 1980, el capitán Eduardo Ávila Ávila entra a la casa de Alex “El Ñoño” Cáceres y despierta a Fernando Sagrera y al capitán Saravia. Lleva en la mano un ejemplar de La Prensa Gráfica, abierto en la página 20, como prueba de que hoy es un buen día para matar al Arzobispo. 

Esa página repite varias veces los dos apellidos del capitán Ávila- Ávila. El periódico anuncia una misa conmemorando el primer aniversario de la muerte de la señora Sara Meardi de Pinto. Su hijo, Jorge Pinto; sus nietos y las familias Kriete-Ávila, Quiñónez-Ávila, González-Ávila, Ávila-Meardi, Aguilar-Ávila y Ávila-Ávila, entre otras, invitan “a la santa misa que oficiaría el Arzobispo de San Salvador, en la Iglesia del Hospital de la Divina Providencia, a las 18 horas de este día”, cita el periódico digital, y que lo vincula con la estrategia para cometer el crimen. 

En el informe de la Comisión de Verdad se habla del vehículo que se utilizó para el crimen. Otro de los recursos que aportó la gente del fundador de ARENA, el Mayor Roberto D´Aubuisson. En sus nuevas declaraciones, el capitán Saravia menciona a Fernando Sagrera, hombre de confianza del fundador del partido ARENA, y a Gabriel Montenegro, quienes hasta hoy no habían resultado mencionados en el crimen. Sin embargo, las declaraciones de Saravia los señalan como “custodios” de los autores materiales del magnicidio, quienes esperaron a pocos metros de la capilla del hospitalito de la Divina Providencia. 

 Sin embargo, en la entrevista, Saravia no aclara quién fue el hombre que disparó aquella arma que silenció la vida de Romero. Una fuente de Diario Co Latino, que estuvo en la Sección 2 de la Guardia Nacional, en aquella época, dice creer que el tirador pudo haber sido “El Chato Castillo”, de la S2 de la Policía Nacional, o “Vega Valencia”, de la Guardia Nacional. Que los dos pertenecían a un “súper escuadrón de la muerte conocido como “Las 3ESES”, en referencia a la integración de miembros de las secciones 2, dedicadas a las investigaciones de políticos, de la Policía de Hacienda, Guardia Nacional y Policía Nacional. 

 Saravia aceptó a El Faro, que D´Aubuisson, desde San Miguel, dirigió la operación: “Ávila les notifica primero que ya tiene al tirador: un miembro del equipo de seguridad de Mario Molina; sólo necesita un vehículo. Eso les toca a ellos. “Mario Molina nos mandaba a pedir un carro… que había que contactar a Roberto (D´Aubuisson). El Negro Sagrera se puso a hacer unas llamadas y averiguó dónde se encontraba. Le hablamos por teléfono. 

El Negro Sagrera me dijo: ‘Quiere hablar contigo’ . Le dije ‘mire, mayor, ¿y de qué se trata esto? A mí me parece raro que nos vengan a pedir un carro’. Las palabras de él fueron: ‘¡Hacete cargo!’. Bueno, está bien, mayor, lo vamos a hacer. Pah. ‘Sí, ahí te lo voy a llevar, ¿a qué horas nos podemos juntar para darte el carro, pues?’, le dije (a Ávila). ‘Mirá -me dijo-, si con seguridad nos vemos unos... pongámosle una hora antes de la muerte de Romero’”. A las 5 de la tarde, en el estacionamiento del hotel Camino Real” Saravia también acepta que la hoja encontrada en su agenda, que contiene el plan para matar a Monseñor Romero, “El Plan Piña”, fue hecho por D´Aubuisson, es la letra de él, asegura. La agenda le fue decomisada a Saravia, en 1980, cuando, aún siendo de la Junta Revolucionaria de Gobierno, Adolfo Majano ordena la captura de D´Aubuisson, y su equipo, quienes estaban reunidos en la Finca San Luis, de Santa Tecla. 

El periódico digital cita documentos desclasificados del Departamento de Estado, de Estados Unidos, que habla de “ultraderechistas” que financiaban los escuadrones de la muerte. El empresario y piloto aviador, Roberto Daglio, se menciona como el que proporcionaba casas de diversión para los hombres de D´Aubuisson. Daglio prestaba su casa donde se movía droga, armas y mujeres. Además, se menciona como integrante del “Miami Six”, que reunían dinero para financiar las operaciones ilegales de D´Aubuisson. El Miami Six es un Grupo que se dedicaba al terrorismo: ordenaba asesinatos, secuestros y la colocación de artefactos explosivos, financiaba a los escuadrones de la muerte y tenía como objetivo destruir cualquier intento de reforma en El Salvador y acabar con todos los comunistas, afirma el documento desclasificado. 

Otros de los involucrados en el “Miami Six”, según el departamento de Estado, es el propietario de El Diario de Hoy, a quien identifican como “Viera Altamirano”, “Enrique Viera Altamirano” o simplemente como “Enrique Altamirano”, actual director de ese medio impreso. Además de Luis Escalante; Arturo Muyshondt y los hermanos Salaverría (Julio y Juan Ricardo).

domingo, 16 de enero de 2011

WE ARE JOSE



Tres colectivos: Los Pasos del Jaguar, AGEFMO y Retazos de Memoria Histórica, nos dimos cita este día, en un recorrido que a manera de caravana cumpliría una misión de las más importantes de este año: WE ARE JOSE (EL SALVADOR) este "comité" de solidaridad con José Figueroa, salvadoreño, santaneco, luchador social, migrante, residente en Canadá, país que amenaza con deportarlo porque sus argumentos para continuar viviendo junto a su familia (esposa, hijo e hijas) no son válidos para las autoridades canadienses, quienes además de rechazar su petición, le acusan, le etiquetan y le condenan a ser deportado por haber pertenecido a una organización "terrorista" denominada FMLN.

Es así, como la solidaridad internacional, en varias sedes al rededor del mundo este día cuando se conmemoran 19 años de los Acuerdos de Paz, digimos WE ARE JOSE, él no es un terrorista, el FMLN ahora participa del gobierno de El Salvador, y como pueblo en ejercicio de nuestra autodeterminación hemos tomado el camino de la PAZ, haciendo de la PAZ el camino hacia las transformaciones democráticas, tan vigentes como cuando JOSE vivía en este amado país, tan reales como las que dieron origen a la lucha libertaria, tan necesarias como cuando fue firmada la paz en un acuerdo el 16 de enero de 1992.

WE ARE JOSE (El SALVADOR) ahora se amplió, cada persona que se identificaba con nuestra campaña y transmitía su solidaridad al colectivo y desde nuestro medio hacia JOSE, militantes del FMLN, simpatizantes, dirigentes, autoridades; pero también ciudadanos/as salvadoreños/as que apoyaron donde estuvieramos.

El Cristo de la PAZ, que fue forjado de la fundición del metal que otrora fuera fusil y cañón para enfrentarnos en la guerra fraticida, fue el primer testigo. Allí, Diputados y funcionarios/as de gobierno dieron su solidaridad para con JOSE, a nadie le era extraño, hasta consideramos que nos esperaban, para que plasmaran en imagenes que ahora compartimos, el testimonio que JOSE no está solo en su lucha.

Nos dirigimos al edificio que alberga a la Embajada de Canadá, al cual no pudimos ingresar por no ser día laboral; aprovechamos hacer la visita por el triangulito de la Alameda Roosvelt, para que la imagen de San Romero de América, también nos diera su apoyo; luego llegamos a la ahora deforestada Plaza El Salvador del Mundo y de frente a un sol pleno de medio día, hicimos otras fotografías.

No podíamos dejar de visitar, en nuestra carabana, la plaza de la Constitución (La Chulona) donde también los claros destellos de este sol de verano y vientos fuertes que hacen ondear banderas en lo alto de sus astas, también fotografiamos los paisajes que a JOSE y su familia también le pertenecen, por ser ORGULLOSOS DE SER SALVADOREÑOS.

Ah, también de regreso en Santa Ana, donde JOSE tiene enterrado su ombligo; hicimos màs imagenes de solidaridad para WE ARE JOSE, esta vez la gente de nuestro pueblo, vendedoras del parque Libertad, dijeron también alzando el cartel WE ARE JOSE.

Y las actividades apenas comienzan........

por que todos y todas SOMOS JOSE

lunes, 20 de septiembre de 2010

Takwikalis Tutal (Canto a Nuestra tierra)

Takwikalis Tutal
(Canto a Nuestra tierra)

Tajpalulikanka tupal ne tal

Ipijpilawantiwelit tukaytiyat

Wankitalikan ne tiyultiwit

Temusewiyat pal welit tikpiyate.

Timunekitpal tiwelit tinemit

Sejsenpatimikwit ne

Takushkatan palkwi

Ka kipiakka te akaj kinekik

Kakichiwki achta nemit achtu nemi.

Wan tayinak te mukwepki tik ne ujti

Pal kipiate keman musewij… musewij

Kiputzawase ipal ya nemi

Kipalewkise Petzal tet.

KitatMinami kaj te muneki

Keman netunal ku tik ne ajku panti

Wan yesyutawawasuj tamakichti

Tawawasujtamakishti tawawasuj tamakichti

Tawawasujtamakishti tawawasuj tamakichti


sábado, 18 de septiembre de 2010

Patria Exacta


Este post fue publicado originalmente por Fosforito en su blog: http://cujucuyo.wordpress.com/ el día 15 de septiembre de 2010, consideramos en Retazos de Memoria, que es un lindo poema, propicio para dedicarle a la patria centroaméricana, cuando hay tantos que le cantan a la nunca alcanzada independencia. hacemos la transcripción literal del post de fosforito, ya que coincidimos plenamente con el camarada que no hay otra manera de saludar a la patria que la patria exacta. tomado de:
http://cujucuyo.wordpress.com/2010/09/15/patria-exacta/

Patria Exacta

Esta es mi Patria:
un montón de hombres; millones
de hombres; un panal de hombres
que no saben siquiera
de donde viene el semen
de sus vidas
intensamente amargas.

Esta es mi Patria:
un río de dolor que va en camisa
y un puño de ladrones
asaltando
en pleno día
la sangre de los pobres.
Cada Gerente de las Compañías
es un pirata a sueldo; cada
Ministerio del Gobierno Democrático
un demagogo
que hace discursos y que el pueblo
apenas los entiende.

Ayer oí decir a uno de esos técnicos
expertos en cuestiones
económicas; que todo
marcha bien; que las divisas
en oro de la patria
iluminan las noches
de Washington; que nuestro crédito
es maravilloso; que la balanza
comercial es favorable; que el precio
del café se mantendrá
como un águila ascendiendo y que somos
felíz que vive y canta.

Así marcha y camina la mentira entre nosotros.
Así las actitudes de los irresponsables.
Y así el mundo ficticio donde cantan
como canarios tísicos,
tres o cuatro poetas,
empleados del Gobierno.

Digan, griten, poetas del alpiste.
Digan la verdad que nos asedia.
Digan que somos un pueblo desnutrido.
Que la leche y la carne se la reparten
entre ustedes
después que se han hartado
los dirigentes de la cosa pública.

Digan que el rábano no llega
hasta las mesas pobres; que diariamente
mueren cientos sin asistencia médica
y que hay mujeres que dejan
la uva de su vientre
a plena flor de calle.

Digan que somos lo que somos
un pueblo doloroso,
un pueblo analfabeto,
desnutrido y sin embargo fuerte
porque otro pueblo ya se habría muerto.

Digan que somos, eso sí, un pueblo excepcional
que ama la libertad muy a pesar del hambre
en que agoniza.

Yo grito, afirmo y aseguro:
En todas partes donde vivo, el cerro.
En todas partes donde canto, el hambre
El hambre y el dolor junto a los hombres.
La miseria golpeándoles la vida
hasta quebrar el barro mas cocido del alma.

Y a ésto amigo se le llama Patria
y se le canta un himno
y hablamos de ella como cosa suave,
como dulce tierra
a la que hay que entregar el corazón hasta la muerte.
Mientras tanto al occidente de la casa que ocupo
hay una imagen encaramada en el mundo
(¡mayor razón para que viera claro!)
y allá junto a sus pies de frío mármol
una colonia alegre
se va en las tardes
cantando, a los cinemas

Bajo la sombra de “El Salvador del Mundo”
se mira el rostro de los explotadores.
Sus grandes residencias con sus ventanas que cantan.
La noche iluminada para besar en Cadillac
a una muchacha rubia.

Allá en el rostro de la Patria, un gran dolor
nocturno: allá y yo con ellos, están los explotados.
Los que nada tenemos como no sea un grito
universal y alto para espantar la noche.

Allá las mesa de pino; las paredes
húmedas; las pestañas de las tristes candelas;
la orilla de un marco de retrato
apolillado; los porrones
donde el agua canta; la cómoda
dende se guardan las boletas
de empeño; las desesperadas
camisas; el escaso pan junto a los Lunes
huérfanos de horizontes; el correr
de los amargos días ; las casas
donde el desahucio llega y los muebles
se quedan en la calle
mientras los niños y las madres lloran.

Allá en todo ésto, junto a todo ésto,
como brasa mi corazón
denuncia al apretado mundo
la desolada habitación del hombre que sostiene
el humo de las fábricas.

Esta es la realidad.

Esta es Mi Patria: 14 explotadores
y millones que mueren sin sangre en las entrañas.

Esta es la realidad.


Yo no callo aunque me cueste el alma!

Oswaldo Escobar Velado

Nota:

Poema dedicado a todos lo que conmemoran en este dia de Septiembre, La independencia de la clase dominante de la peninsula Iberica.

campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.