CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2014

8° aniversario #Schafik

Compañeras y compañeros,
ayer viernes 24 de enero en la madrugada recordamos en el Cementerio de los Ilustres en San Salvador el octavo aniversario de la desaparición física de Schafik.
En 2 envíos les regalo algunas fotos de la conmemoración y les agrego 3 fotos tomadas de una luchadora incansable en la Tribuna ayer en la tarde.
Abrazos
RamonSuizo


domingo, 24 de marzo de 2013

#monseñorROMERO "Acusado del crimen de Monseñor Romero da el nombre del resto de conspiradores"

Redacción Diario Co Latino
Martes, 23 de Marzo de 2010
Capitán Álvaro Saravia, en entrevista concedida a Diario Co Latino, en noviembre de 2006. Foto Diario Co Latino/Archivo
 En una entrevista concedida a Diario Co Latino, en el año 2006, alertó de lo que pasaría justo al cumplirse el 30 aniversario del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Y es que el capitán Álvaro Saravia revelaría cómo se ejecutó el magnicidio. Esa “verdad” la contaría en un libro, el que quería fuera editado y publicado por alguna casa editora salvadoreña, y se lo propuso a Diario Co Latino. 

Casi cinco años después, decide revelar su secreto, no en un libro, sino en una entrevista concedida al periódico digital “El Faro”, donde hace importantes revelaciones, sobre todo, porque da nombres, que si bien se manejaban en los corrillos políticos, no habían salido de los labios de alguien que estuvo involucrado en el magnicidio.

 Diario Co Latino, en su encuentro con Saravia, en el 2006, constató el deterioro físico del capitán Saravia, luego de que un Tribunal de Fresno, en Estados Unidos, lo condenara y tuvo que deshacerse de todos sus activos, por estar implicado en el magnicidio del Arzobispo Romero, hecho cometido el 24 de marzo de 1980. En la entrevista al periódico El Faro, Saravia comenta el supuesto “infierno” que ha vivido: alejado de los suyos y señalado como el culpable del crimen y que sus hijos lo ven como un “Hitler”. 

El Faro es el tercer medio al que Saravia da entrevistas, después de la concedida a Co Latino en 2006, y un año antes al Miami Herald. En la entrevista que publica El Faro, Saravia afirma que el asesino de Monseñor Romero no salió del equipo logístico de D´Aubuisson, sino de otro “conspirador”, otro grupo, u otro escuadrón de la muerte, el de Mario Molina, hijo del ex presidente Arturo Molina. Saravia asegura que fue del equipo del hijo del ex presidente Molina de donde salió “el asesino, el arma y el equipo de seguridad” y no del de D´Aubuisson. 

 D´Aubuisson sólo habría conspirado y ordenado el asesinato, pero como en la década de 1980 existían varios grupos ultraderechista, las iniciativas de colaborar para combatir el “comunismo” sobraba, por lo que el grupo de Mario Molina fue uno de ellos, dice Saravia a El Faro. D´Aubuisson prestó parte de su equipo, entre ellos a Armando Garay, motorista de la misión, y del Capitán Saravia. 

 Hoja de la agenda de Saravia, en la que está especificada la «Operación Piña», el plan para asesinar a Monseñor Romero. “Temprano, en la mañana del 24 de marzo de 1980, el capitán Eduardo Ávila Ávila entra a la casa de Alex “El Ñoño” Cáceres y despierta a Fernando Sagrera y al capitán Saravia. Lleva en la mano un ejemplar de La Prensa Gráfica, abierto en la página 20, como prueba de que hoy es un buen día para matar al Arzobispo. 

Esa página repite varias veces los dos apellidos del capitán Ávila- Ávila. El periódico anuncia una misa conmemorando el primer aniversario de la muerte de la señora Sara Meardi de Pinto. Su hijo, Jorge Pinto; sus nietos y las familias Kriete-Ávila, Quiñónez-Ávila, González-Ávila, Ávila-Meardi, Aguilar-Ávila y Ávila-Ávila, entre otras, invitan “a la santa misa que oficiaría el Arzobispo de San Salvador, en la Iglesia del Hospital de la Divina Providencia, a las 18 horas de este día”, cita el periódico digital, y que lo vincula con la estrategia para cometer el crimen. 

En el informe de la Comisión de Verdad se habla del vehículo que se utilizó para el crimen. Otro de los recursos que aportó la gente del fundador de ARENA, el Mayor Roberto D´Aubuisson. En sus nuevas declaraciones, el capitán Saravia menciona a Fernando Sagrera, hombre de confianza del fundador del partido ARENA, y a Gabriel Montenegro, quienes hasta hoy no habían resultado mencionados en el crimen. Sin embargo, las declaraciones de Saravia los señalan como “custodios” de los autores materiales del magnicidio, quienes esperaron a pocos metros de la capilla del hospitalito de la Divina Providencia. 

 Sin embargo, en la entrevista, Saravia no aclara quién fue el hombre que disparó aquella arma que silenció la vida de Romero. Una fuente de Diario Co Latino, que estuvo en la Sección 2 de la Guardia Nacional, en aquella época, dice creer que el tirador pudo haber sido “El Chato Castillo”, de la S2 de la Policía Nacional, o “Vega Valencia”, de la Guardia Nacional. Que los dos pertenecían a un “súper escuadrón de la muerte conocido como “Las 3ESES”, en referencia a la integración de miembros de las secciones 2, dedicadas a las investigaciones de políticos, de la Policía de Hacienda, Guardia Nacional y Policía Nacional. 

 Saravia aceptó a El Faro, que D´Aubuisson, desde San Miguel, dirigió la operación: “Ávila les notifica primero que ya tiene al tirador: un miembro del equipo de seguridad de Mario Molina; sólo necesita un vehículo. Eso les toca a ellos. “Mario Molina nos mandaba a pedir un carro… que había que contactar a Roberto (D´Aubuisson). El Negro Sagrera se puso a hacer unas llamadas y averiguó dónde se encontraba. Le hablamos por teléfono. 

El Negro Sagrera me dijo: ‘Quiere hablar contigo’ . Le dije ‘mire, mayor, ¿y de qué se trata esto? A mí me parece raro que nos vengan a pedir un carro’. Las palabras de él fueron: ‘¡Hacete cargo!’. Bueno, está bien, mayor, lo vamos a hacer. Pah. ‘Sí, ahí te lo voy a llevar, ¿a qué horas nos podemos juntar para darte el carro, pues?’, le dije (a Ávila). ‘Mirá -me dijo-, si con seguridad nos vemos unos... pongámosle una hora antes de la muerte de Romero’”. A las 5 de la tarde, en el estacionamiento del hotel Camino Real” Saravia también acepta que la hoja encontrada en su agenda, que contiene el plan para matar a Monseñor Romero, “El Plan Piña”, fue hecho por D´Aubuisson, es la letra de él, asegura. La agenda le fue decomisada a Saravia, en 1980, cuando, aún siendo de la Junta Revolucionaria de Gobierno, Adolfo Majano ordena la captura de D´Aubuisson, y su equipo, quienes estaban reunidos en la Finca San Luis, de Santa Tecla. 

El periódico digital cita documentos desclasificados del Departamento de Estado, de Estados Unidos, que habla de “ultraderechistas” que financiaban los escuadrones de la muerte. El empresario y piloto aviador, Roberto Daglio, se menciona como el que proporcionaba casas de diversión para los hombres de D´Aubuisson. Daglio prestaba su casa donde se movía droga, armas y mujeres. Además, se menciona como integrante del “Miami Six”, que reunían dinero para financiar las operaciones ilegales de D´Aubuisson. El Miami Six es un Grupo que se dedicaba al terrorismo: ordenaba asesinatos, secuestros y la colocación de artefactos explosivos, financiaba a los escuadrones de la muerte y tenía como objetivo destruir cualquier intento de reforma en El Salvador y acabar con todos los comunistas, afirma el documento desclasificado. 

Otros de los involucrados en el “Miami Six”, según el departamento de Estado, es el propietario de El Diario de Hoy, a quien identifican como “Viera Altamirano”, “Enrique Viera Altamirano” o simplemente como “Enrique Altamirano”, actual director de ese medio impreso. Además de Luis Escalante; Arturo Muyshondt y los hermanos Salaverría (Julio y Juan Ricardo).

lunes, 9 de julio de 2012

NO SE PUEDE HACER LA REVOLUCIÓN SIN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES: Lilian Mercedes Letona

Lilian Mercedes Letona (24 de septiembre de 1954, Turín, Departamento de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador – 1 de agosto de 1983)
Fue la Comandante Clelia, una heroína de la guerra revolucionaria de El Salvador que murió en combate entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y fuerzas del gobierno. 

El Salvador se encontraba en el período de la dictadura militar que databa del régimen del General Martínez y que recientemente habían anulado las elecciones de 1977 que habían sido ganadas por la oposición de izquierda aliada en la Unión Nacional Opositora (UNO) Su padre fue profesor de escuela y su madre una pequeña comerciante. 

En 1972 se graduó en la especialidad de Pintura en el Bachillerato Nacional de Artes, militando en ese tiempo en el movimiento estudiantil hasta incorporarse al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), promoviendo simultáneamente la incorporación de su hermana gemela Mercedes del Carmen Letona (Comandante Luisa) quien más tarde llegó a ser Responsable del Sistema Radio Venceremos. Desde 1973, Lilian Mercedes incorporó a muchos obreros de las fábricas del llamado “Cinturón Obrero” de San Salvador a núcleos obreros clandestinos del ERP. 

Se incorporó a comandos guerrilleros urbanos y participó en acciones armadas en las que se incluyeron tomas de radioemisoras y acciones de reparto de propaganda revolucionaria. Su trabajo organizativo y de agitación en los círculos obreros fue muy determinante en la formación de las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28). En enero de 1974, todavía a la edad de 19 años, pasa a la clandestinidad por la persecución desatada contra las dos hermanas y se incorporó a la lucha armada, donde participó en la construcción de estructuras del Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS-ERP), llegando a ser miembro del Comité Central (CC) en 1977. 

Estando en el CC llegó a ser Primera Responsable del Frente de Masas del PRS-ERP y participaba en la preparación de la ofensiva general de 1981 como responsable general de las milicias en la zona de San Salvador y alrededores cuando fue capturada el 11 de enero. Por 22 días permaneció en condición de “desaparecida” en las cárceles clandestinas de la Policía Nacional donde fue encontrada por la Cruz Roja Internacional siendo trasladada a la Cárcel de Mujeres de Ilopango.

 Mientras estuvo en la cárcel de Ilopango, Lilian Mercedes organizó el Comité de Presos Políticos de El Salvador, Sección Cárcel de Mujeres (COPPES). Luego de dos años y medio en la prisión, Lilian Mercedes fue liberada en junio de 1983 por medio de una Amnistía decretada por el Gobierno de Unidad Nacional de Alvaro Magaña y se incorporó al frente militar Nor-Oriental “Francisco Sánchez” del FMLN. Posterior a su liberación, la Comandante Clelia al ser entrevistada declaró: “Yo tenía la certeza que en manos del enemigo mi vida no valía nada, y que la vida de un solo compañero que se encontrara libre desarrollando cualquier tarea por pequeña que pareciera, tenía un valor infinitamente más elevado. No iba, entonces, a entregar a ningún compañero, ni una sola casa. Primero muerta”. Su muerte en combate ocurrió semanas después de su liberación de la cárcel

 Lo copiamos del Facebook

NO SE PUEDE HACER LA REVOLUCIÓN SIN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES: Comandanta Nidia Díaz

María Marta Valladares, conocida como NIDIA DIAZ, fundadora del FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL. 

Naci en El Salvador, San Salvador, el 14 de noviembre de 1952. Tengo un hijo de 28 años, JOSE ALEJANDRO LEMUS, cuyo padre, también revolucionario, fue desaparecido durante la guerra civil por la Dictadura Militar. Salí de Bachiller y Taquimecanógrafa en 1969 del Colegio La Divina Providencia. A los 13 años me incorpora a la labor pastoral social cristiana, principalmente como alfabetizadora en el campo y en las zonas marginales Curse 3 años de Psicología en la Universidad de El Salvador, interrumpiendo mi carrera universitaria en el año 1975, para dedicarme a tiempo completo a la lucha de su pueblo. 

A mediados de 2000, reinicie mis estudios universitarios en la Universidad Francisco Gavidia, graduándome como Licenciada en Ciencias Jurídicas en noviembre del 2008. Siendo aun adolescente, en 1971, me incorporo al proceso revolucionario de El Salvador ingresando al Ejército evolucionario del Pueblo-Resistencia Nacional (ERP-RN) y posteriormente, entre 1973 y 1975, participe en la fundación del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos PRTC, el cual en 1980 formo parte del FMLN, llegando a disolverse en este en 1995. A lo largo de casi cuatro décadas he luchado en diversas trincheras, desde la lucha popular a la militar, desde la cárcel a la Diplomacia Rebelde, desde la guerra a la negociación. 

Desde la montaña al Parlamento..En Enero de 1981 fui nombrada Comandante Guerrillera..... El 15 de octubre de 1984 integre la delegación del FMLN-FDR que participa en el primer dialogo con el gobierno del Presidente Duarte, en la Palma, y, en 1989 integre la Comisión de Diálogo-Negociación del FMLN, que durante más de dos años negocio con el Gobierno de Alfredo Cristiani hasta firmar la Paz el 16 de Enero de 1992, en Chapultepec. Soy firmante de la Paz de El Salvador. 

EL 18 de abril de 1985 , fui herida y capturada en combate por un asesor de la CIA cubanoamericano, Felix Rodríguez, estuve 6 meses en prisión y fui canjeada, por un acuerdo humanitario, junto a otros presos, por la hija del Presidente Duarte. Mi libro, NUNCA ESTUVE SOLA, refleja el testimonio de ello. En febrero y mayo de 1994, ya firmada la paz y siendo diputada nacional, sufrí dos atentados, cuyos autores intelectuales aun no han sido juzgados por la Justicia Salvadoreña.

 Desde 1975 he asumido Responsabilidades y cargos a nivel Nacional y Regional, he logrado desempeñarme en diferentes áreas del que hacer político y social. Durante la Guerra Civil, en 1981, fui designada comandante Guerrillera, y he sido miembro de la dirección política del FMLN desde su fundación. Fui miembro de la Comisión Política Diplomática, 1987-1992; Presidenta de la Unión de Mujeres “Melida Amaya Montes” 1987-1989; presidí la Secretaria de Promoción y Protección de Derechos Humanos del FMLN 1987-89. En Septiembre de 1992, participe en la fundación del Partido Político FMLN. Fui Coordinadora General Adjunta del FMLN en 1995-1997, y su Secretaría de Relaciones Internacionales en 1997-.1999. 

Actualmente integro la Dirección Nacional del FMLN y soy Coordinadora Adjunta de la Secretaria de Relaciones Internacionales y Coordino la Secretaria de Memoria Histórica del FMLN. En distintas oportunidades he formado parte de Comandos Nacionales de Campaña. He sido Diputada a la Asamblea Legislativa de El Salvador, por dos periodos consecutivos (1994-1997 y 1997-2000), En las elecciones presidenciales de marzo de 1999, fui candidata a Vicepresidencia de la República, por la COALICION POR EL CAMBIO FMLN-USC. He sido diputada también al Parlamento Centroamericano, PARLACEN, por dos periodos consecutivos de periodo 2001 al 2006 y por el periodo 2006- 2011. 

En el PARLACEN he sido Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia y vicepresidenta de la Comisión Política y Asuntos Partidarios. Desde mayo del 2009 soy vicepresidenta de la Junta Directiva del PARLACEN por el Estado de El Salvador. En el año 1994 recibí el premio ANA BETANCOUR, por el Consejo de Estado de Cuba y en el año 2000 recibí, el premio de PIGMALEON Concultura MUJER 2000 DE ORO. También el año 2000 recibí reconocimiento como MUJERES DEL SIGLO. Desde 2000 en la Asociación de Mujeres PARLMENTARIAS Y EXPARLAMENTARIAS de El Salvador, ASPARLEXSAL, soy la primera Vicepresidenta. También soy Presidenta de la Fundación para el desarrollo de la mujer y la Sociedad – FUNDEMUSA. 

Soy Miembra del Consejo de Igualdad y Equidad- CIE- Fui Responsable del Mecanismo de Mujeres de la COPPPAL de 2005 a 2009. Siendo en ese periodo, por derecho propio Vicepresidenta de la COPPPAL. Actualmente soy Vicepresidenta de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe –COPPPAL y soy responsable del trabajo de Mujeres para la región de Centroamérica, formando también el comité del mecanismo. 

Soy socia de la Asociación de Juristas Americanos, capitulo El Salvador. 

publicado originalmente en: FACEBOOK


jueves, 5 de julio de 2012

Luis Emilio Recabarren Hasta el Socialismo Siempre...!!!!


Luis Emilio Recabarren Serrano (Valparaíso, 6 de julio de 1876 - Santiago, 19 de diciembre de 1924) fue un destacado político Chileno de principios de siglo XX. 

Es considerado el padre del movimiento obrero chileno revolucionario izquierdista. Era de origen vasco. Diputado de la República de Chile por Antofagasta 15 de mayo de 1906 – 15 de mayo de 1909(mandato interrumpido por negarse a prestar el juramento de rigor por ser agnóstico el mismo año de su elección en 1906) 

 El 19 de diciembredel  de 1924 se suicidó, aparentemente a causa de una depresión provocada tanto por problemas de índole personal como partidistas.

 también vea: Luis Emilio Recabarren Serrano (Valparaíso, 6 de julio de 1876 - Santiago, 19 de diciembre de 1924)

sábado, 30 de junio de 2012

Tatyana "Tanya" Nikoláyevna Sávicheva (en ruso: Татьяна "Таня" Николаевна Савичева)

Tatyana "Tanya" Nikoláyevna Sávicheva (en ruso: Татьяна "Таня" Николаевна Савичева), (25 de enero de 1930 - 1 de julio de 1944) fue una niña rusa que escribió un breve diario durante el asedio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. El diario que escribió era corto pero conmovedor.
Entre los documentos presentados como prueba en los Juicios de Núremberg se encontraba una pequeña libreta que perteneció a la escolar Tania Sávicheva, de Leningrado. Hay fechas en seis páginas, con una muerte asociada a cada una. 

Seis páginas — seis muertes. Nada más, solo notas breves y concisas y una observación final: Zhenia murió el 28 de diciembre de 1941, a las 12:30 horas. La abuelita murió el 25 de enero de 1942, a las 3:00 p.m. Leka murió el 17 de marzo de 1942, a las 5:00 a.m. El tío Vasia murió el 13 de abril de 1942, 2 horas después de la medianoche. El tío Lesha el 10 de mayo de 1942 a las 4:00 p.m. La mamá el 13 de mayo de 1942 a las 7.30 a.m. Los Sávichev murieron. Murieron todos. Solo quedó Tanya. Tatyana "Tanya" Sávicheva era la más joven de la familia de un panadero, Nikolái Rodiónovich Sávichev, y una costurera, Mariya Ignátievna Sávicheva. Su padre murió pronto, cuando Tatyana tenía solo seis años, dejando a Mariya Sávicheva con cinco hijos — tres niñas, Tania, Zhenia y Nina, y dos niños, Mijaíl y Leka. 

La familia planeó pasar el verano de 1941 en el campo, pero la invasión de la Unión Soviética por parte de Alemania el 22 de junio arruinó sus planes. Todos, excepto Mijaíl, que ya se había marchado, decidieron quedarse en Leningrado. Todos ellos trabajaron para apoyar al ejército. Mariya Ignátievna cosió los uniformes, Leka trabajó como cepillador en la Fábrica del Ministerio de Marina, Zhenia en la fábrica de munición, Nina en la construcción de las defensas de la ciudad. El tío Vasia y el tío Lesha sirvieron en la defensa antiaérea. Tanya, que entonces tenía solo once años, cavaba las trincheras y ponía fuera las bombas incendiarias. 

Un día Nina fue a trabajar y no regresó. La enviaron al lago Ladoga y después fue evacuada urgente. La familia no estaba consciente de esto y pensó que había muerto. Tras unos días, en memoria de Nina, Mariya Ignátievna le dio a Tanya una pequeña libreta que había pertenecido a su hermana y que se convertiría después en el diario de Tatyana. 

Sólo entonces fue cuando Sávicheva tuvo un auténtico diario una vez, un cuaderno grueso en el que anotaba todo lo importante que le sucedía. Lo quemó cuando ya no había nada más para alimentar la estufa en invierno, pero conservó la libreta de su hermana.

domingo, 29 de mayo de 2011

Erich Honecker


Erich Honecker (Neunkirchen, Imperio Alemán, 25 de agosto de 1912 - Santiago, Chile, 29 de mayo de 1994) fue un político alemán, jefe de Estado de la República Democrática Alemana entre 1976 y 1989.

Honecker nació en Neunkirchen, en el actual Sarre, en el seno de una familia minera de tradición comunista. En 1926 se afilió a las Juventudes Comunistas y en 1929 al Partido Comunista de Alemania (KPD). Ese mismo año fue enviado a la Escuela Internacional Leninen Moscú, regresando en 1931. En 1935 fue arrestado por los nazis y condenado a diez años de prisión por su militancia política. Permaneció en prisión hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes comunistas que, junto a Wilhelm Pieck o Walter Ulbricht, encabezaron la unificación con los socialdemócratas en el Este fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). En las elecciones de octubre de 1946, fue elegido diputado y en 1950 ya era miembro del secretariado del Comité Central del SED.

Uno de los principales dirigentes de la RDA desde su fundación en 1949, Honecker desplazó del poder al más ortodoxo Walter Ulbricht en 1971, convirtiéndose en secretario general del SED y Presidente del Consejo de Defensa Nacional. En 1976 asumió asimismo la Jefatura del Estado de a RDA. Opuesto a la Perestroika del secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín a finales de 1989, y los propios miembros del Politburó le obligaron a dimitir el 18 de octubre de 1989, siendo sustituido por Egon Krenz.

Tras la caída de la RDA, Honecker permaneció unos meses en un hospital militar soviético, debido a su delicado estado de salud. Viajó a la URSS para evitar ser juzgado por las autoridades de la RFA,ya en la URSS Honecker se refugia en la embajada de Chile en calidad de huesped del embajador chileno Clodomiro Almeyda, hecho que provoca una crisis diplomatica entre la República Federal de Alemania y Chile, finalmente, luego de varios meses, Honecker hace abandono de la embajada chilena siendo extraditado a su salida en 1992 tras la desintegración de la Unión Soviética. Fue encarcelado entre 1992 y 19931 y procesado por la muerte de las 192 personas que murieron intentando cruzar el Muro de Berlín durante su mandato, además de la tortura y muerte de miles de disidentes y por Alta Traición, pero debido a su grave estado de salud fue liberado y emigró a Chile, país del cual acogió durante los setenta y ochenta a centenares de militantes comunistas, exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet, donde residía su hija Sonja (casada con el chileno Leo Yáñez). Allí murió en mayo de 1994 víctima del cáncer de hígado. Estuvo casado con Margot Honecker, que fue ministra de Educación Popular en la RDA.

campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.