CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta te convido a creerme cuando digo futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta te convido a creerme cuando digo futuro. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

Las verdades objetivas y los sueños ( #FidelCastro #Cuba #Socialismo #HugoChavez )

Fidel Castro Ruz 
 digital@juventudrebelde.cu 
14 de Agosto del 2013 1:58:36 CDT

 La especie humana reafirma con frustrante fuerza que existe desde hace aproximadamente 230 mil años. No recuerdo afirmación alguna que alcance más edad. Sí existieron otros tipos de humanos, como los Neandertales de origen europeo; o un tercero, el homínido de Denisova al norte de Asia pero, en ningún caso, existen fósiles más antiguos que los del Homo Sapiens de Etiopía. Tales restos, en cambio, existen de numerosas especies entonces vivas, como los dinosaurios, cuyos fósiles datan de hace más de 200 millones de años. Muchos científicos hablan de su existencia antes del meteorito que impactó en el Istmo de Tehuantepec provocando la muerte de aquellos, algunos de los cuales medían hasta 60 metros de largo. 

Es conocida igualmente la prehistoria del planeta que hoy habitamos, desprendido de la nebulosa solar y su enfriamiento como masa compacta casi llana, constituida por un número creciente de materias bien definidas que poco a poco adquirirían rasgos visibles. Tampoco se sabe todavía cuántas faltan por descubrir, y los insólitos usos que la tecnología moderna puede aportar a los seres humanos. Se conoce que las semillas de algunas plantas comestibles fueron descubiertas y comenzaron a utilizarse hace alrededor de 40 mil años. Existe también constancia de lo que fue un calendario de siembra grabado en piedra hace aproximadamente 10 mil años. 

sábado, 12 de enero de 2013

Fidel siempre tuvo la razón

Pero lo que pasó fue —lo peor de todo— que en los cuarteles se quedaron los amigos de Batista; aquellos soldados y aquellos oficiales que se cuadraban ante Batista, se quedaron en los cuarteles con las armas en las manos, y al cabo de ocho años un día volvió Batista, le permitieron que regresara —porque esos son los errores de los tontos de capirote que a veces dirigen a los Estados— cuatro años después de haber estado en el exilio, vino con sus millones robados, organizó un partidito de bolsillo y al amparo de la ley y de la Constitución se dedicó a conspirar. Un día se presentó en los cuarteles ante los mismos soldados y oficiales, que había dejado años atrás, soldados y oficiales que estaban echando de menos los privilegios y las prebendas que recibían en la época de Batista, llegó Batista y los soldados se le cuadraron. ¡Adiós Constitución, adiós república, adiós ilusión, adiós todo aquel día!

Vivir Viviendo Palante Comandante


martes, 7 de junio de 2011

INCONSTITUCIONALIDAD E INAPLICABILIDAD DEL DECRETO 743 QUE EXIGE UNANIMIDAD DE VOTOS EN SENTENCIAS DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL


INCONSTITUCIONALIDAD E INAPLICABILIDAD DEL DECRETO 743 QUE EXIGE UNANIMIDAD DE VOTOS EN SENTENCIAS DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL

I.- ANTECEDENTES:

A la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, integrada por 5 magistrados, corresponde conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos. El Art. 14 de la Ley Orgánica Judicial, dice que las decisiones para pronunciar sentencia, interlocutoria o definitiva, deben tomarse con la concurrencia de 4 votos. Por primera vez en nuestra historia judicial, 4 magistrados han estado resolviendo importantes demandas de inconstitucionalidad, amparo y habeas corpus, que se encontraban engavetadas y otras de urgente definición, haciendo realidad lo de brindar pronta y cumplida justicia. Lo han hecho apegados a la Constitución, sin importar quienes son tocados, imponiendo la legalidad sobre abusos tradicionales que beneficiaban intereses particulares en detrimento de los derechos de las mayorías.

Han hecho valer el principio constitucional que establece la primacía del interés público sobre el privado y la prevalencia de la Constitución sobre toda otra norma La Sala ha suprimido privilegios procesales penales que gozaban los dueños y gerentes de los grandes medios de comunicación, ha terminado con el abuso en la transferencia de partidas hacia Casa Presidencial, a lo que se conoce como la Partida Secreta y que en el anterior gobierno produjo la erogación, indebidamente sustentada, de más de 260 millones de dólares del erario nacional. Ha sentenciado sobre el Sistema Electoral, tan injusto, atrasado y deficiente, legitimando las candidaturas independientes y eliminado las listas cerradas e incompletas de diputados que presentaban los partidos políticos; han ordenado el inicio del proceso de cancelación de 2 institutos políticos que fraudulentamente se encontraban participando en elecciones, cuando por voluntad popular se había ordenado su destierro de la vida política y han destituido a 2 magistrados de estos partidos electos fraudulentamente en el Tribunal Supremo Electoral.

Muy importante ha sido la eliminación de estorbos que ilegalmente una Comisión Legislativa, estaba poniendo a la investigación de actos de corrupción e ilegalidades dentro de la Policía Nacional Civil. También han querido limpiar la Corte de la corrupción tradicional que ha caracterizado la actuación de algunos magistrados; eliminando gastos excesivos e injustificados, en viáticos, viajes, uso de vehículos y gasolina, la venta de plazas y otros abusos e irregularidades. Por ello se ganaron la enemistad de quienes se han servido impunemente de la ausencia de justicia y probidad; se ha llegado al punto de pretender anular su actuación y aún iniciar un proceso para inhabilitarlos y destituirlos, con denuncias injustificadas ante la Fiscalía General de la República y, recientemente, con la aprobación y sanción del decreto 743, que ordena una nueva forma de llamar suplentes y reclama unanimidad de 5 votos en las sentencias sobre inconstitucionalidad.

II.- LA APROBACIÓN DEL 743 POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Sorpresivamente, el 2 de junio recién pasado, fuera de agenda, diputados que resultan perjudicados por la cancelación de sus partidos, presentaron el proyecto de decreto de reformas a la Ley Orgánica Judicial, sobre una materia que es de exclusiva iniciativa de la Corte Suprema de Justicia (Art. 133 C. num. 3º.), con el pretexto de homologar las votaciones en las distintas Salas, lo que es falso y no han hecho pues en las otras Salas hay formas diferentes de votación. No dijeron la verdad, que se sentían inconformes con las sentencias de la Sala; como ahora lo hacen. Es decir que desde el principio venían mintiendo, lo que contradice las normas de ética parlamentaria que la misma Asamblea se ha dictado y que están contenidas en su Reglamento Interior y anula en su fundamento la reforma transitoria aprobada. Luego obtuvieron la dispensa de trámites y lo hicieron en forma ilegal ya que el Art. 76 del Reglamento Interior citado, prescribe que ella sólo puede aprobarse en casos urgentes y obviamente este asunto no lo era. Es preciso demostrar la urgencia; que sea realmente necesaria la dispensa de trámites para conocer de asunto que no está en la agenda, que por una urgencia pública, real y actual sea necesario violentar el procedimiento normal. Urgente no es que a lo que los diputados no les gusten las sentencias de la Sala de lo Constitucional. Esta es la segunda mentira y fraude de ley.

¿Era necesaria la reforma? No, no lo era y más bien estorbará. Ha dicho el Fiscal General de la República, que en ningún lugar del mundo se exige unanimidad en las sentencias de inconstitucionalidad, y no les ha importado el incremento de la mora judicial que vendrá en la Sala, lo que estaba comenzando a resolverse a diferencia de las otras Salas de la Corte, especialmente la de lo Penal que parece cementerio de recursos. A pesar de todo, sin ninguna discusión, el decreto fue aprobado por 47 votos, mayoría simple de diputados del PCN, PDC, GANA y ARENA, con la exclusión de 2 diputados de éste último partido, habiendo manifestado uno de ellos que era un adefesio jurídico. A pocas horas de aprobado el decreto es suscrito por los miembros de la Junta Directiva y enviado, como rayo, a Casa Presidencial, donde es sancionado inmediatamente por el presidente Mauricio Funes y rubricado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública. Ipso facto se ordena su publicación en el Diario Oficial del mismo día, el 2 de junio de 2011, fecha misma en que el decreto, dice su Art. 4, deberá entrar en vigencia. Ese diario no ha sido editado aún y se supone que saldrá el 10 o el 11 de junio de 2011.

“Decreto Express”, lo llama un periódico, “madrugón” lo llama Colatino, otro medio de comunicación lo llama “la reforma flash”. Las disposiciones del decreto son calificadas por la Asamblea, en el Art. 3 del mismo, como transitorias y se dice que durarán hasta el 31 de julio de 2012, fecha en que por casualidad termina sus funciones como presidente de la Corte, Belarmino Jaime y para cuando deberán estar electos 5 nuevos magistrados con sus respectivos suplentes. Por este nuevo abuso han protestados diversas personas y organizaciones de la sociedad civil y política de nuestro país. Desde el mismo presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, quien ha dicho que su aprobación tendrá “terribles consecuencias” para el país, dice que se pretende paralizar la Sala y anular “cualquier posibilidad que se imparta justicia en materia constitucional”. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la Cámara de Comercio y FUSADES, han dicho que el acto significa “un retroceso en la democracia” y que es “extraña” la velocidad con que el decreto se aprobó, sancionó y mandó a publicar en el Diario Oficial.

Institutos defensores de la Constitución, como nuestro Foro, la Concertación Democrática, ISD; FESPAD y IEJES, hemos manifestado nuestro rechazo a semejante atropello, así como lo han hecho religiosos, estudiantes, asociaciones comunales, campesinas, obreras y profesionales, pudiendo decir que existe un rechazo enorme a la aberración que ha provocado manifestaciones públicas y que se mande al Ejército a las calles. Por primera vez en mucho tiempo hemos visto tanquetas con sus poderosas metralletas, y soldados, apuntando a los transeúntes, evocando tristes recuerdos de pasadas represiones. Ello sucede precisamente cuando en el país se celebra la 41ª. Asamblea General de la OEA, estando por ello en una vitrina a la cual miran millones de ojos analíticos que descubren la realidad que vive El Salvador, un lugar donde se desprecia la institucionalidad por hacer valer intereses muy particulares, pese a que venimos de desangrarnos en una cruenta guerra civil que quisimos concluir en 1992. Durante una sesión de la OEA, en la que se escuchó a la sociedad civil, una ex presidenta de la Cámara de Comercio, pidió a la comunidad internacional que pusiera sus ojos sobre esta situación y se está en espera de la reacción...

III.- SE HA VIOLADO EL PROCESO DE FORMACION DE LA LEY Y LA INDEPENDENCIA JUDICIAL:

La ley es la declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Su aprobación, sanción, promulgación y publicación, es un proceso serio e importante para la validez y vigencia de las normas. Dos elementos son importantes en la definición: Que la declaración sea de la voluntad soberana, (la Constitución dice que la soberanía reside en el Pueblo), y que sea manifestada en la forma que la Constitución prescribe. La soberanía reside en el Pueblo y los funcionarios no son más que sus delegados, así lo dicen los Arts. 83 y 86 de la Constitución. Nuestro Pueblo en realidad no tiene, en este momento, delegados políticos legítimos pues no es el Pueblo el que decide quien lo representa sino que son los partidos políticos los que imponen caprichosamente su voluntad, entre ellos 2 que están en vías de extinción. Por otra parte, los delegados directos del Pueblo, los diputados, tienen la obligación de consultar al Pueblo cuando van a tomar decisiones trascendentales y de discutir debidamente todo proyecto de ley. Al aprobar el decreto 743, en tal forma y contenido, han deslegitimado más tal representación y quedan sujetos a las sanciones que la misma Constitución señala.

El proceso de formulación, promulgación y vigencia de la ley es tan importante que está regulado en la Sección Segunda del Título VI de la Constitución. Los Arts. 133 a 143 nos dicen quienes tienen exclusivamente iniciativa de ley y en que materia, cuales son las formalidades que se deben cumplir para su presentación, discusión, aprobación y el plazo para enviarlo al presidente de la República- que es de 10 días hábiles- y la obligación de éste de revisarlo concienzudamente para vetarlo por considerarlo inconveniente o inconstitucional, observarlo o sancionarlo y mandarlo a publicar, en todo caso devolviéndolo a la Asamblea Legislativa dentro del plazo de 8 días. Después de aprobado, el término para la publicación en el Diario Oficial es de 15 días. Preguntemos:

1.- ¿A que hora se presentó la propuesta de proyecto de decreto?

2.- ¿A que hora se aprobó la dispensa de trámite y cuanto duró su discusión?

3.- ¿Por cuánto tiempo se discutió y a que hora se aprobó?

4.- ¿A que hora y por quienes de la Junta Directiva de la Asamblea se firmó el decreto?

5.- ¿A qué hora se envió a Casa Presidencial y por que medio?

6.- ¿A que hora se recibió el proyecto en Casa Presidencial y por quien?

7.- ¿A que hora lo recibió el presidente Funes, por cuanto tiempo lo analizó, consultó y aprobó firmándolo y ordenando su publicación?

8.- ¿A que horas se lo mandó al ministro Melgar, para que éste hiciera lo mismo en cuanto al análisis y firma?

9.- ¿A que horas el decreto fue devuelto a la Asamblea Legislativa y a que horas fue enviado al Diario Oficial, quien lo recibió en esa dependencia y porque se ordenó se publicara el mismo 2 de junio de 2011? ¡Otra urgencia ilegal e inexplicable!

10.- ¿Cuando va a publicarse el Diario Oficial y cuando y como circulará para el conocimiento de la población?

El decreto 743 atenta contra la división de poderes que establece el Art. 85 C. y contra la independencia judicial que garantiza el Art. 172 Inc. 3º... Ese es el pecado de los 4 magistrados, ser jueces de la Constitución y no mandaderos de intereses particulares que corrompen la administración de justicia.

VI.- NULA VIGENCIA E INAPLICABILIDAD DEL DECRETO 743:

Es evidente que pretender su vigencia desde el 2 de junio de 2011 es imposible, material y legalmente, y. hay que considerar lo que manda el Art. 140 que dice que ninguna ley obliga sino en virtud de su promulgación y publicación y que para que una ley sea obligatoria deben transcurrir por lo menos 8 días después de su publicación. Debido a ello ocuparon el artificio de declarar transitorios los efectos de la reforma, pretendiendo que entrara en vigencia inmediatamente cuando se supone se publicó en el Diario Oficial, cuando éste ni siquiera se ha elaborado mucho menos difundido. El fraude queda claro. Por otra parte, el texto del decreto, según declaraciones del presidente de la Asamblea Legislativa, tiene evidentes errores, en el nombre de la República y en la fecha, por lo que – en todo caso -, debe aplicarse el Art. 141 que manda que en caso de evidente error en la impresión del texto de la ley, se debe publicar a mas tardar 10 días después. Un periodista entrevistó al Director del Diario Oficial y éste terminantemente dijo al día siguiente: “Aunque se aseguró de que el decreto sería publicado con fecha 2 de junio, al ser consultado ayer al mediodía sobre si ya había sido publicado, el director del Diario Oficial, Luis Flores, aseguró a este periódico que no, pues todavía no le habían enviado la sanción del Ejecutivo”.

La reforma no está vigente y no tiene efecto retroactivo, siendo además inconstitucional, por lo tanto los 4 magistrados no deben acatarla sino declararla inaplicable sobre la base de lo que dispone el Art. 185 que dice: “Art. 185.- Dentro de la potestad de administrar justicia, corresponde a los tribunales, en los casos en que tengan que pronunciar sentencia, declarar la inaplicabilidad de cualquier ley o disposición de los otros Órganos, contraria a los preceptos constitucionales”. Aunque estuviera vigente, que no lo está, su aplicación sería para el futuro no para los casos en los que ya la Sala está conociendo, de acuerdo a lo que mandan los Arts. 15 y 21 constitucionales. Esta violación puede producir acciones legales y también desobediencia civil, sobre la base que la sanción y promulgación de la reforma de ley, se verifica mediante una resolución presidencial y el presidente es parte integrante del Órgano Ejecutivo, según lo dice el Art. 150 C., en relación con el Art. 164 que ordena:“Art. 164.- Todos los decretos, acuerdos, órdenes y resoluciones que los funcionarios del Órgano Ejecutivo emitan, excediendo las facultades que esta Constitución establece, serán nulos y no deberán ser obedecidos, aunque se den a reserva de someterlos a la aprobación de la Asamblea Legislativa”.

La Sala debe inaplicar esta reforma inconstitucional, sobre la base de lo que establecen los Arts. 138, 183 86 de la Constitución. El Pueblo ya se está manifestando ante esta grave violación constitucional, por medio de protestas pacificas para obligar a los funcionarios involucrados en la ilegalidad, a retroceder y hacer valer el juramento que hicieron al asumir sus cargos de respetar y hacer respetar la Constitución de la República. En todo caso ha quedado evidencia la violación e inmoralidad de tales funcionarios al pretender anular las resoluciones de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Es preciso ante todo restablecer la constitucionalidad y nosotros nos comprometemos a trabajar por ello junto con nuestro Pueblo.

San Salvador, 7 de junio de 2011.

EL CAMINO HACIA LA PAZ ES LA JUSTICIA Y HACER JUSTICIA ES CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN

viernes, 24 de diciembre de 2010

Kiva Maidanik: Humanidad sin límites y herejía revolucionaria.

Humanidad sin límites y herejía revolucionaria. Guevarista en la URSS de ayer; soviético en la Rusia actual.
El revolucionario ruso Kiva Maidanik ha muerto...
por Altercom*, Narciso Isa Conde*

tomado de: http://www.voltairenet.org/article144521.html

El 24 de diciembre del 2006 murió en Moscú Kiva Maidanik, un intelectual revolucionario de excepción, un entrañable militante y amigo de las mejores causas de la humanidad...




Del amor y la amistad.

De la justicia y la verdad.

De la ciencia.

De la honestidad.

De la sensibilidad humana.

Del cariño familiar.

De la liberación de los (as) oprimidos (as) de todas las cadenas.

Historiador, trabajador de la Academia de Ciencias de la URSS, investigador del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de Moscú, estudioso de la realidad China y de la Guerra Civil Española, especialista de los mejores en América Latina y el Caribe.

Autor de numerosos artículos, ensayos y libros, una parte de ellos traducidos al español y a otros idiomas.

Soviético en el sentido bolchevique, leninista; antes, durante y después del colapso del llamado socialismo real. Inclaudicable en sus principios, flexible e innovador en sus constantes creaciones políticas y teóricas.

Soviético en ese mismo sentido hasta el final de su vida física.

Estudioso y admirador de Ernesto Che Guevara, de su pensamiento, de su accionar, de su ética revolucionaria, de su inmensa humanidad… sintetizados magistralmente por él en su ensayo «El Revolucionario» y en la ponencia titulada «La séptima vida del Che Guevara»…, presentada en ocasión de la realización en Madrid, España, del Seminario auspiciado a el verano de 1998 por la Fundación de Investigaciones Marxistas, FIM, bajo la dirección de Manuel Monereo, expuestos además extensamente en su libro «El Che Guevara: sus épocas y su América»

Guevarista en tiempos en que el dogma staliniano y neo-estaliniano condenaba a la discriminación y a la marginalidad a los defensores de esa posición en el seno del mundo intelectual de la ex-URSS.

Guevarista hasta días reciente cuando nos entregaba orgulloso la primera recopilación en ruso de una parte de los trabajos del Che, publicada, paradójicamente, en la Rusia capitalista bajo su dirección.

Su extraordinario talento, su enorme y multifacética erudición, su impresionante sentido crítico, su capacidad para captar los más mínimos detalles de cada proceso y de cada país adentrarse en la cultura de nuestros pueblos y de sus protagonistas, su deslumbrante memoria y poder de comunicación, contrastaban permanentemente con su hermosa modestia y su austera sencillez.

Kiva transpiraba, sin proponérselo inteligencia y conocimientos a granel, derrochaba sabiduría sin la menor pedantería, sin la mas leve señal de autosatisfacción o prepotencia.

Kiva heredó su austeridad de sus días de infancia durante los rigores de la Segunda Guerra Mundial, del sacrificio y la estoicidad del pueblo y del ejército soviético en aquellos días tan duros como gloriosos.

Cultivó su talento y capacidad de amar junto a su padre, un jurista de orientación socialista, y junto a su madre, un ser profundamente cariñoso y de una inteligencia aguda, sensible y vivaz.

De ascendencia judía sufrió los amargos acosos de la discriminación y la represión, convirtiéndolos sublimemente en amor por la humanidad y en lucha contra todas las expresiones de injusticia y represión.

El rigor científico y su entrega al trabajo jamás le impidió desarrollar una condición humana repleta de amor, de cariño, de amistad, de familiaridad y solidaridad hasta en los últimos detalles y las últimas consecuencias, expresando siempre un tierno afecto por los (as) niños (as), los propios y los de otros (as).

Las causas políticas que más captaron su mente y su corazón fueron siempre las más justas y difíciles:

la Guerra Civil Española,

la Revolución China,

la Revolución Cubana,

la Resistencia heroica del Pueblo Vietnamita,

las Luchas Guerrilleras en América y el Mundo,

las Epopeyas del Che,

el Combate Antifascista,

la Revolución de Abril de 1965 y la Guerra Patria contra el invasor yanqui en Santo Domingo,

la Primavera de Praga y la lucha por la renovación del socialismo en Checoslovaquia,

la Perestroika en su fase inicial (antes de su desvío por el sendero procapitalistas),

la Revolución Sandinista,

la Guerra Liberadora del FMLN en El Salvador,

el Combate contra la pinochetismo,

la Heroica Lucha del Pueblo Guatemalteco…

Murió abrazado, desde la ciencia y el corazón, a la Revolución Bolivariana de Venezuela y a la actual ola expansiva en pro de la Liberación de la Patria Grande.

Y todo esto desde un pensamiento profundamente analítico, desde una crítica sin par al capitalismo dependiente en sus diferentes niveles de desarrollo y en su actual versión neoliberal; desde un enjundioso esfuerzo por desentrañar sus crisis periódicas y las perspectivas de cambios a la luz de los diversos ascensos de las luchas populares.

A su altísima sensibilidad social y humana unió un rechazo visceral al despotismo.

Y esto, con demasiada razón y profundo sentimiento, lo llevó a reflexionar sobre Stalin de esta original manera:

“Nosotros, demasiado tarde hemos entendido las palabras del compañero Stalin, al decir: “la plena unanimidad es posible solo en el cementerio”; no entendimos que era todo el programa, luego el partido se transformó en ese cementerio y el país en la plena unanimidad" [1]

Pero su firme actitud no solo se refería a ese despotismo extremo, sino a todas las variantes de represión y autoritarismo, dentro de cualquier modo de producción y distribución, en el marco de cualquier sistema político-institucional, incluidos aquellos de aparente o real orientación socialista y/o antimperialista.

Era capaz de valorar el significado positivo de las más variadas resistencias a la tutela, las agresiones y las invasiones imperialistas, sin por ello abrazarse al absolutismo de esos regímenes y de los gobernantes que la encabezaban, llámense éstos Sadam, Milosevic o Kim Il Sung.

Kiva amaba demasiado la libertad y la creatividad, y no precisamente pensando en sí mismo, sino -sobre todo- pensando en los demás, en toda la humanidad.

Por eso Kiva Maidanik fue un precursor de la nueva democracia y del nuevo socialismo desde el mismo corazón del «estatismo burocrático», como con precisión científica denominó al llamado socialismo real. Una especie de anticapitalismo que después de los años 30 no pudo llegar a ser socialismo.

Quizás por eso abrazó con gran pasión y excesivo optimismo, tanto la Perestroika (a la que llamó “revolución de la esperanza”) como (previamente) el modelo de tránsito revolucionario nicaragüense, en esa necesaria y ansiosa búsqueda de un socialismo con democracia participativa; sin reparar suficientemente en las desviaciones y errores que provocaron sus degeneraciones y/o fracasos. Tales yerros no fueron exclusivos de él, sino que no pocos de los que pensamos de manera parecida incurrimos, en grados diversos, en fallas similares.

Sufrió como nadie los duros reveses del último tramo del Siglo XX, hasta recuperar el entusiasmo revolucionario cuando nuestra América inició su cuarta oleada de cambios, recuperando su condición de continente de la esperanza. El advenimiento del proceso hacia la revolución en Venezuela fue para él como una especie de bálsamo vivificante.

Nunca, sin embargo, dejó de estimular el renacer revolucionario y de ponderar la trascendencia del ejemplo del Che para ese noble propósito. Pero lo hacía también con cierta vergüenza propia (injusto consigo mismo, además) por el impacto en su ser de lo acontecido con la revolución soviética.

Así lo refleja en estas palabras tomadas de uno de sus brillantes trabajos sobre el Che:

“No le es nada fácil a uno de Moscú dirigirse a vosotros… Mi país, que había iniciado hace ochenta años el primer asalto de la humanidad al cielo e hizo tanto para salvarla de lo mayores peligros del siglo, país tan admirado por el Che y tan criticado por él, cumplió sus peores vaticinios –y no supo a finales de este siglo ni resistir ni morir como el pasado inmaculado de su mensaje emancipador, su antorcha- de siglo y milenio nuevos. Cada uno de nosotros tiene su cuota de culpa por eso. Unos más que otros.” [2]

Tal realidad lo torturó de manera muy especial, sobre todo por los efectos emocionales acumulados en su duro tránsito del “único” intelectual proclamadamente guevarista de la URSS a uno de los(as) pocos(as) soviéticos(as) de la Rusia actual.

Eso explica que no pudiera vencer la tendencia a su muerte física a pesar de su formidable corpulencia y su magnífica espiritualidad. En otras circunstancias no tendríamos la menor duda de que Kiva pudo ser un auténtico longevo, para mayor alegría nuestra.

Una enorme deuda de gratitud para con él Tenemos los (as) revolucionarios(as) latinoamericanos (as) y caribeños (as).

Una deuda, por su naturaleza, imposible de saldar.

Una deuda intelectual, una deuda de solidaridad política y humana, una deuda de amor y amistad.

Y no lo digo porque Kiva haya militado y cotizado religiosamente y simultáneamente en el Partido Comunista Salvadoreño y en el Partido Comunista Dominicano; ni por los rublos, que procedentes de sus manos, cuidadosamente ocultados hasta frente su familia, ayudaron a aliviar las dificultades de tantos revolucionarios (as) de América y del mundo a su paso por Moscú.

Lo digo por sus magníficas enseñanzas, por su capacidad para trasvasar hacia nosotros(as) ideas de calidad y actitudes de gran valor.

Lo digo por su indestructible bondad, por su condición de dador de amor hacia nosotros (as), hacia los (as) nuestros (as), hacia los suyos, hacia los demás.

De esto sí supo mucho nuestro hermano Schafik y su esposa Tania.

Saben mucho Jerónimo Carrera, Mercedes Otero y Francisco Mieres, sus hermanos(as) venezolanos.

Saben sus amigos(as) y colegas cubanos(as): Luís Suárez, Tania, Juan Valdez Paz, Fernando Martínez Heredia…

Sabe mucho también Marta Harnecker y sabe Tania Vorocheykina

Sabe demasiado Galia, su hermana en la amistad, también orgullosamente soviética y bolivariana.

Saben Natacha, su esposa, Artemio y María, su querida prole.

Sabemos tanto Lulú y yo, y muchos (as) otros (as) de su entorno y de este lado del río.

De mi parte me resulta imposible pensar en él desvinculado de Schafik Handal, del comandante Manuel Piñeiro (Barbarroja), de Nayo Alvarado (asesinado siendo Secretario General del Partido Guatemalteco del Trabajo) y de Roque Dalton (el poeta y revolucionario sin par salvadoreño)…

Esta deuda es impagable aunque por razones muy distintas a la que acogota a nuestros pueblos.

Es impagable, pero hay que devolverla en lo posible; procurando ser como él, luchando con el mismo desinterés personal que él, repartiendo cariño como él y dando a conocer todo lo que escribió, todo lo que practicó y todo lo que hace de él uno de los más formidables intelectuales orgánicos de las revoluciones de la segunda mitad del siglo XX y del inicio de este nuevo siglo.

lunes, 9 de agosto de 2010

Premio Nobel de la Paz 2010 para Evo Morales


¿Porqué el Nobel?


  1. 1. Su lucha inclaudicable por dignificar a los pueblos originarios de Bolivia, de América y del mundo.
  2. 2. El respeto a la diversidad cultural.
  3. 3. La defensa de los bienes naturales.
  4. 4. Su ejemplo de honestidad, trabajo, sacrificio y austeridad.
  5. 5. La defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
  6. 6. Su trabajo en pos de los más desposeídos.
  7. 7. Su constante prédica de vivir en armonía con la naturaleza.
  8. 8. Su labor por gobernar con la participación y el protagonismo de los movimientos sociales.
  9. 9. Su tarea constante por la integración latinoamericana caribeña y el respeto, la paz y la convivencia entre naciones.
  10. 10. El respeto a las ancestrales normas indígenas de : “Ama sua, ama lluclla, ama quella”, que significa “no robes, no mientas, no seas perezoso”.
  11. 12. La lucha contra la corrupción.
  12. 13. Su permanente predisposición a la solución pacífica de los conflictos, demostrada como dirigente sindical y como Presidente.
  13. 14. Su invariable discurso y acción contra los revanchismos étnicos y el ejercicio de la justicia por mano propia.


http://www.evonobelpaz2010.com.ar/index.html


sábado, 3 de abril de 2010

Actualización de Estrella Roja...

Tan Libre como nuestra memoria.... Los compañeros de Albasol, del sitio ESTRELLA ROJA
nos comparten la más reciente versión del sistema (usado por el colectivo de Retazos de Memoria para actualizar nuestro blog)


descargálo directo de este enlace:

martes, 4 de agosto de 2009

Estrella Roja... sistema operativo libre.... como nuestra memoria




Estimados y estimadas visitantes, este blog entra en una etapa de reformulación, estaremos ausentes un breve tiempo, para poder migrar al Sistema Operativo "Estrella Roja" Software libre que será usado "proletariamente" para el diseño y publicación de este espacio nuestro y vuestro.

También invitamos a que nos unamos en el uso de tecnologías alternativas, por ello damos a conocer el sitio de donde fue adquirido:



http://www.estrellaroja.info/


Encontrarán enlaces importantes para descargas libres. por ejemplo este que solidariamente un compa internacionalista dejó y me funcionó a mí:

http://www.megaupload.com/?d=6VFVPJJP


les invito a que lean claramente las indicaciones, y no tendrán problemas en instalar.







lunes, 27 de julio de 2009

Cartas desde El Tazumal (Che Guevara)


Un día de San Salvador, un día de no diré aburrimiento pero sí desencanto, angustia disfrazada de hambre, o viceversa tal vez. No hay noticias de Honduras y sólo espero hasta mañana pues se acaban mis reservas de dólares....


De Aleida Guevara en Chalchuapa

De Aleida Guevara en Chalchuapa

De Aleida Guevara en Chalchuapa



Así empieza la carta que le dieron lectura, luego he leído en "Pasajes del diario del Che en El Salvador...

Increíble, tanta gente que este sábado llegó para ver, para escuchar a la Dra Aleida Guevara, quien con humildad dice "soy un accidente, que pudo pasarle a cualquiera" ser hija del Ché Guerrillero Histórico no es lo mas importante, en su llamado a despertar la conciencia revolucionaria, dice que lo verdaderamente importante es seguir la lucha... Citó una milonga argentina, diciendo más o menos así... Si Muero, no llores por mí, Hacé lo que yo hacía y así no moriré...

Vamos a seguir compartiendo estos retazos... De la Hija del Ché en Chalchuapa.

sábado, 4 de julio de 2009

Posición de la AGEPNC ante la situación de Honduras

La Asociación General de Empleados y empleadas de la Policía Nacional Civil de El Salvador

A la comunidad internacional, cuerpos de policía del mundo, movimientos sociales, y principalmente al hermano pueblo hondureño COMUNICAMOS


Que lamentamos profundamente el quiebre del ordenamiento constitucional y legal del sistema democrático, manifestado en el atropello a la persona y administración gubernamental del Presidente Manuel Zelaya.
Que el hecho de irrumpir violentamente en la casa del señor presidente, usando a las Fuerzas Armadas, para cumplir una supuesta orden judicial, es contrario a todo procedimiento democrático, legal y apegado a los Derechos Humanos.
Ciertamente, los problemas de los y las Hondureñas corresponde a ese noble pueblo resolver. Es en atención al llamado de ese noble pueblo, amante de la paz y seguridad, que la comunidad internacional ha intervenido a través de las instancias como la OEA y ONU entre otras.
Como salvadoreñas y salvadoreños que compartimos tanta historia en común, principalmente la de ser victimizados por clases políticas y sociales que han pisoteado nuestra dignidad, entregado y comerciado con nuestra soberanía, y que gloriosamente, el pueblo (en Honduras y ahora en en El Salvador) en toda latinoamerica, ha dado muestras de cambiar a caminos democráticos y de consolidación del Estado Constitucional de Derecho, por medio de elecciones libres, no obstante las reglas del juego de la derecha, que como vemos, se ha negado a permitir las transiciones de sistema político iniciadas por la voluntad popular.
La violación de los Derechos Humanos de cualquier persona, aún más condenable si se trata del Primer ciudadano de la nación Hondureña, al negarle y conminarle a no ingresar a su propio país, es desde todo punto de vista reprochable y merecedor de todas las protestas, inclusive por los movimientos sociales, dentro de los cuales la AGEPNC se inscribe.
Finalmente, confiando en el todopoderoso, enviamos nuestros mejores augurios al hermano pueblo hondureño, que no desespere en la busqueda de una solución pacífica a esta situación compleja que ahora enfrentan. Sepan que hay toda la solidaridad del mundo y apoyo para que lo logren.
A los colegas policías y miembros del ejercito hondureño, nos permitimos hacer el llamado que en palabras de nuestro obispo mártir, llamó en el momento que la historia demandó, en el nombre de Dios: “Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército… Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la Ley de Dios que dice: “no matar”. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla (…) En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cese la represión”.
Al señor Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, recordamos que un día, en la misa de conmemoración del martirio de nuestro Monseñor Romero de América, dijo seguir sus pasos, y en nombre de esas palabras publicamente comprometidas, le llamamos a reflexionar, no debe sermoniar a las victimas, sino a los victimarios.



Retazos de Memoria Historica: El anterior comunicado, lo han enviado herman@s de la AGE-PNC, en solidaridad al pueblo hondureño y su Presidente. Lo hemos reproducido fielmente, por que compartimos la posiciòn, especialmente el llamado de nuestro obispo màrtir Monseñor Romero, y hacemos nuestro el llamado a la Policìa y Ejèrcito hondureño para que no atenten contra su mismo pueblo. No obedezcan ninguna orden de reprimir a su pueblo.

lunes, 8 de junio de 2009

Gobierno salvadoreño se declara dispuesto a abrir los archivos del Ejército

Gobierno salvadoreño se declara dispuesto a abrir los archivos del Ejército

El nuevo ministro de Defensa de El Salvador, David Munguía Payés, se declaró dispuesto a abrir los archivos del Ejército si eso ayuda a la justicia a resolver casos de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado que vivió el país (1980-1992), aunque admitió que desconoce si existen.
"Si hay algo que sea necesario abrir, con el consentimiento del comandante general de las Fuerzas Armadas (el mandatario Mauricio Funes), yo lo voy a hacer si el presidente me lo pide. Yo voy a dar mi colaboración", declaró el coronel Munguía Payés en una entrevista que publicó hoy el diario El Mundo.
El titular de la Defensa admitió que desconoce si existen esos archivos o cuál pudiera ser su contenido.
"Hay documentos clasificados, pero no sé si están relacionados con esos u otros hechos (...), los voy a revisar", indicó.
Sobre si las Fuerzas Armadas deben disculparse por el asesinato de seis sacerdotes jesuitas en 1989 en la Universidad Centroamericana de El Salvador, presuntamente perpetrado por miembros del Ejército, Munguía Payés consideró que se debe "pedir perdón por todos los excesos y errores que se cometieron durante la guerra".
"Debe darse un perdón general. Una muerte no vale más que otra. Todos los que murieron merecen nuestra consideración y respeto, ya sea si fueron del FMLN o de las Fuerzas Armadas", indicó.
Respecto a la decisión de buscar justicia de manera particular en el caso de los jesuitas, señaló que "eso no se puede evitar".
"Hay una definición de la misma Universidad Católica que quiere verdad, perdón y reparación. Yo creo que eso está bien", sostuvo, aunque aseguró que no se están buscando culpables sino la verdad.
También se declaró a favor de que se repare a la víctimas, aunque admitió que "aquí viene el dilema", ya que la reparación puede significar que se reabran heridas.
"Tenemos que preguntarnos qué es más importante en estos momentos en aras de hacer justicia: Si abrir heridas y convulsionar nuevamente el país o...", advirtió.
El Salvador padeció una guerra civil entre 1980 y 1992 en la que la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se enfrentó a las Fuerzas Armadas.
La confrontación, que causó 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y 12.000 lisiados, terminó con la firma de los acuerdos de paz, el 12 de enero de 1992.
El pasado 1 de junio, Funes asumió como el primer presidente de izquierda en la historia salvadoreña y llevó al poder al FMLN, ahora convertido en el principal partido político del país, tras superar en los comicios a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha).


tomado de: http://www.adn.es/sociedad/20090608/NWS-1943-Gobierno-Ejercito-salvadoreno-dispuesto-archivos.html

campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.