CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

FDR- FMLN una alianza estratégica: A 36 años del secuestro y asesinato de la dirigencia del FDR.



FDR- FMLN una alianza estratégica: A 36 años del secuestro y asesinato de la dirigencia del FDR.

Por: Oscar Martínez
oscartexto@gmail.com

En momentos cruciales para el avance de las luchas populares por la disputa de la hegemonía del poder, el pueblo ha mostrado cordura con los procesos de unidad y alianzas hechas para fortalecer las luchas y las victorias del pueblo salvadoreño.

Elsa Morales quiera fuera dirigente del Movimiento Nacional Revolucionario -MNR- nos cuenta detalle a detalle y nos subvierte la memoria para revivir los hechos que explican en un contexto histórico la constitución del Frente Democrático Revolucionario -FDR- y su posterior alianza estratégica con el Frente Farabundo martí para la Liberación Nacional -FMLN- así como el secuestro, tortura y asesinato de la dirigencia del FDR.

El 8 de mayo de 1979, una masacre a un grupo de personas quienes se encontraban en la  catedral metropolitana,  la  condena y denuncia del  hecho por parte de las organizaciones populares, políticas ,  y  otras confirmaron  al mundo el grado de represión  que caracterizaba al gobierno salvadoreño.

El jueves 17 de mayo del mismo año el gobernante de turno General Carlos Humberto Romero, hace  invitación  pública a los partidos políticos, sindicatos, iglesias, empresa privada y otros para la formación de un foro nacional frente al deterioro de su imagen pública por la acción represiva, el gobierno pretende mostrar  un gesto de apertura .

plaquita-fdr

dirigencia-del-fdr-en-guardia-de-honor-ante-el-cuerpo-presente-de-monsen%cc%83or-romero-en-catedral-en-marzo-de-1980

fdr-mesa

conmemoracion-del-asesinato-de-la-dirigencia-del-fdr

carlos-efrain-gomez-fuentes-juan-antonio-nassim-dirigente-del-fdr

solidaridad-internacional-con-la-lucha-del-pueblo-salvadoren%cc%83o

Sin embargo el 22 de mayo 5 días después del llamado  cuando las organizaciones invitadas se encuentran analizando la propuesta del gobernante sobre la integración del foro y los propósitos políticos  de tal decisión,  una manifestación  que se encaminaba  hacia la embajada de Venezuela, es    atacada por las fuerzas militares  del gobierno dejando un  saldo de 14 muertos  en  menos de 24 horas;   es  asesinado el ministro de educación y el gobierno decreta el estado de sitio.

El 24 de mayo los partidos PDC, UDN y MNR, en conferencia de prensa explican su no asistencia al evento de creación  del foro convocado por el gobierno, destacando  las contradicciones de este( el gobierno)  al  convocar a un foro nacional y decretar el estado de sitio ,  llamar a dialogar sobre las demandas de las organizaciones  y  reprimir al pueblo organizado,  advierten  que el interés  de creación  de esta instancia titulada foro nacional podría suponer la legitimación a un gobierno autoritario y  represivo.

El proceso de alianzas y unidad  de las organizaciones se fue consolidando el 20 de septiembre de 1979,  se presenta la plataforma común del Foro Popular,  se constituye con los partidos de la UNO, PDC, UDN y MNR, con las organizaciones LP-28, FENASTRAS, FESINCONTRANS, ATACES, CCS, sindicato de IUSA, Partido Unionista Centro Americano PUCA;  25 días después de creado el Foro Popular se produce el golpe militar del 15 de Octubre de 1979 que derroco al general Romero. Se integra la primera Junta de Gobierno en donde el Doctor Hugo se convierte en el representante del Foro Popular por designación del mismo.

Menos de 80 días duro esta situación, el 3 de enero de 1980 renuncian dos  integrantes civiles de la primera Junta de Gobierno y los funcionarios del gabinete de gobierno propuestos por los mismos, entre ellos Enrique Álvarez Córdova Ministro de Agricultura. Varios de los profesionales que participaron en  ese gabinete crean el movimiento independiente de profesionales y técnicos de El Salvador MIPTES.

El domingo 6 de enero de 1980 se realiza una convención extraordinaria  del partido Demócrata Cristiano, donde acuerdan integrarse al gobierno, pactar con la Fuerza Armada, la segunda Junta de Gobierno, esta decisión fracciona a la D.C. y  un grupo   de  destacados militantes crean  la Tendencia Popular Demócrata Cristiana, que posteriormente se le conoce como El Movimiento Popular Social Cristiano MPSC.

El 11 de enero del mismo año se constituye la coordinadora revolucionaria  de masas con las organizaciones FAPU, LP-28, BPR y UDN, la CMR convoca a la manifestación del 22 de enero de 1980, dando una muestra de gran fuerza y capacidad del pueblo organizado; El gobierno respondió de nuevo con represión incluyendo a la Fuerza aérea quien rego pesticidas y otros químicos a los manifestantes.

El lunes 24 de marzo fue asesinado el arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero un día después de llamar a las bases del ejército salvadoreño a no obedecer la orden de matar.

El  01 de abril de 1980  se crea el Frente Democrático -FD- con el partido Movimiento Nacional Revolucionario, Tendencia Popular Demócrata Cristiana, MLP,  MIPTES, AGEUS y 4 federaciones de Organizaciones  Populares.

El 18 de abril siempre en año 80 surge el Frente Democrático Revolucionario FDR con las siguientes organizaciones: Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), Movimiento de Liberación Popular(MLP), Movimiento Nacional Revolucionario(MNR), Movimiento Independiente de Profesionales y técnicos de El Salvador(MIPTES), Movimiento Popular Social Cristiano(MPSC), Federación Sindical Revolucionaria(FSR), Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños(FENASTRAS), Federación Unitaria Sindical de Trabajadores de El Salvador(FUSS),Federación Sindical de Trabajadores de la Industria del Alimento, vestido, textiles, similares y conexos de El Salvador(FESTIAVSCES), Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(STISSS), Sindicato Textil de Industrias Unidas, S.A.(STIUSA), Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños(AGEUS), Observadores: Universidad de El Salvador(UES) y Universidad Centroamericana José Simeón Cañas(UCA).

El consejo Ejecutivo del FDR lo integro: José  Luis  Buitrago del MNR, Juan Martell del MPSC, Manuel Franco de la UDN, Enrique Álvarez Córdova del MIPTES, Juan Chacón del BPR, Leoncio Pichinte de las LP-28 y Saúl Villalta del FAPU.

La  creación del FDR, y  el rol que desempeño como fuerza representativa de la lucha del pueblo salvadoreño fue de una importancia mayúscula  en el plano nacional  como en el  internacional sus esfuerzos enfocados por más de una década  en la conducción de la lucha política social,   obteniendo fuerte apoyo políticos de pueblos y gobiernos, lo que se tradujo en  ayuda  material  para las fuerzas insurgentes.

El FDR estableció oficinas en diferentes países las que funcionaron   como referentes políticos algunas veces más importantes que las propias embajadas del gobierno salvadoreño esto fue posible gracias al grado de credibilidad  y respeto que gano el FDR, recordemos que Guillermo Ungo participo en diciembre de 1979 en la asamblea general de Naciones Unidas exponiendo su visión sobre los cambios que la sociedad salvadoreña demandaba para superar su pasado de dictaduras militares y caminar hacia la democracia con justicia social;  la solución política a la guerra civil salvadoreña requirió mucho  trabajo político diplomático, es en este contexto que se explica la  Declaración Franco Mexicana, en la actualidad  centros importantes de documentación que son referentes académicos para historiadores tienen las fuentes del FDR como documentos oficiales de consulta para conocer el proceso salvadoreño.

El costo que pagaron muchos integrantes del FDR fue alto en vidas humanas, la represión no diferenciaba a sus enemigos, el asesinato del consejo ejecutivo del FDR  el 27 de noviembre de 1980, solo fue el hecho más emblemático pero hay muchos más nombres de mártires del FDR,  cárcel y exilio fue otra  condición vivida, persecución, amenazas, ataques a locales y domicilios también  fue parte de esa historia.

Jorge Schafik  Hándal  en el acto de la firma de los acuerdos de paz en la ciudad de México destaco el papel del FDR y aseguro que sin su apoyo no se habría llegado a ese 16 de enero  llamando  al Doctor Guillermo Ungo como hombre síntesis de todos los esfuerzos.

No se puede recordar el asesinato de los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR), sin destacar que ese hecho tiene un antes y un después, un hoy, un 2016, en el cual estamos rindiendo un merecido homenaje a esos mártires por la democracia y la justicia social en El Salvador.

La historia es más que una cronología de hechos es un proceso humano importante y es necesario conocerlo para reflexionar, ya que los acontecimientos en la vida política de una sociedad no se producen en sí mismos, los hacen posible la acción de hombres y mujeres convencidos de la causa de la justicia, hombres y mujeres llenos de valores y principios.

El informe de la comisión de la verdad, un documento oficial de Naciones Unidas que tituló: DE LA LOCURA A LA ESPERANZA, elaborado entre los años 1992-1993, tiene entre varios casos, el referido al asesinato de los dirigentes del FDR y señala al respecto, “el 27 de noviembre de 1980 en horas de la mañana, fueron secuestrados, torturados y luego de un breve cautiverio ejecutados en San Salvador” cita los nombres de los dirigentes del FDR asesinados y las organizaciones que representaban.

El informe señala además que el secuestro se realizó en el colegio Externado de San José, relata algunos detalles de ese momento y destaca que pocas horas después fueron dejados en la vía pública sus cuerpos sin vida y con señales de las torturas a que fueron sometidos.

En el documento se hace constar que “el expediente judicial que la comisión examinó demuestra claramente que el órgano encargado, no investigó debidamente el caso, archivándolo finalmente el 8 de octubre de 1982.”

La Comisión de la Verdad hace varias conclusiones sobre el caso, en una parte de ellas dice lo siguiente: “el secuestro, tortura y  posterior asesinato de los dirigentes políticos y  sindicales fue un hecho que conmovió a la opinión pública nacional e internacional, y cerró toda posibilidad de salida negociada a la crisis política a finales de 1980. Fue un hecho gravísimo que ameritó que la Comisión de la Verdad desarrollara la investigación lo más profundamente posible.”

El documento en su parte introductoria tiene una redacción que refleja los sentimientos, el sufrimiento experimentado por los integrantes de esa comisión al investigar todos aquellos casos de asesinatos individuales y colectivos ocurridos en aquel periodo, de allí que el documento lo titularan “ DE LA LOCURA A LA ESPERANZA” la lectura síntesis de esa parte introductoria es la siguiente: “Entre los años 1980 y 1991, la República de El Salvador, en América Central, estuvo sumida en una guerra que hundió a la sociedad salvadoreña en la violencia, le dejó millares y millares de muertos, y la marcó con formas delincuenciales de espanto; hasta el 16 de enero de 1992, en que las voluntades reconciliadas firmaron la paz en el castillo de Chapultepec, en México,  e hicieron brillar de nuevo la luz, para pasar de la locura a la esperanza.”

El informe agrega: “la paz la firman siempre los que hicieron la guerra; y todos ellos” “…… están convocados a cumplir la cuota que le dicten su dolor y amor de patria. Al presidente,  a su gobierno y a los antiguos insurgentes, en especial a quienes fueran los comandantes del FMLN,  les toca, una vez más, el principal protagonismo, para sembrar de destino la nueva ruta de El Salvador.”

“Los está mirando desde la historia la sociedad salvadoreña, la del sacrificio y la de la esperanza. Los convoca el porvenir de la nación, la cual prosigue detrás de una idea- fuerza: levantarse de los escombros para izar la ilusión de su futuro como una bandera. Los están mirando las naciones de la comunidad internacional, llenas de alegría. Un pueblo nuevo se levanta de las cenizas de una guerra en que todos fueron injustos. Los miran, desde el infinito, los que sucumbieron. Los están mirando, desde la esperanza, los que esperan.”

En el sepelio de la dirigencia del FDR se presentó ante el pueblo la nueva dirigencia del Frente Democrático Revolucionario           -FDR-: Eduardo Calles, Leoncio Pichinte (LP-28), Juan José Martel (MPSC), Antonio Gómez “Carlos Massin” (MLP), Francisco Rebollo (BPR), Dr. Napoleón Rodríguez Ruiz (FAPU) y Manuel Quintanilla (UDN).


lunes, 7 de abril de 2014

20 años sin María Cristina Gómez: mártir bautista latinoamericana

María Cristina Gómez (c. 1938 – 5 de abril de 1989) fue una maestra bautista de escuela primaria y lidereza comunitaria en El Salvador que fue secuestrada el 5 de abril de 1989 y a seguidas asesinada.

Miembra de la Iglesia Bautista Emmanuel en San Salvador, Gómez fue una lidereza nacional tanto de las mujeres bautistas como de la unión de maestras.[1] Fue fundadora de la Coordinadora Nacional de la Mujer Salvadoreña (CONAMUS), una organización de mujeres fundada en 1986. Desde entonces, CONAMUS ha tomado parte en temas que afectan directamente a mujeres pobres en El Salvador, incluyendo violencia doméstica y sexual, sobrevivencia económica, falta de participación política e inequidad social. En 1989 CONAMUS abrió un hospital para responder a mujeres que eran víctimas de violencia doméstica y sexual.[2]

viernes, 7 de marzo de 2014

Yuri Aparicio, ¡Revolución o muerte! #Venceremos #RamonSuizo



compañeras y compañeros, 

mañana viernes 7 de marzo de 2014, a las 11:00 am en el cementerio Jardines del Recuerdo de San Salvador (autopista a Comalapa,antes de llegar al redondel para Los Planes), un grupo de ex-combatientes de las FPL-FMLN estarán rindiendo homenaje a Yuri Aparicio, guerrillero del Frente Metropolitano de San Salvador y ex estudiante de Agronomía de la Universidad de El Salvador, quién durante la ofensiva "Al Tope y Punto" de noviembre de 1989 fue capturado, torturado por la Policía Nacional y después de negarse a delatar o entregar a sus compañeros de lucha fue tirado semi vivo en las calles cerca del Hospital Rosales, con sus órganos internos totalmente desechos. En ese lugar, en una cuneta, fue socorrido por enfermeras del hospital, conmovidas por aquel acto brutal de violencia contra un joven universitario y lo ingresaron al hospital. Yuri estaba medio vivo y logró contactarse con su padre, quien inmediatamente llegó a verlo al hospital: "mi hijo estaba desecho..." "me pidió que mejor nos fueramos del país..". Los esbirros de la Policia custodiaron todo momento a Yuri. Cuando Yuri falleció debido a las torturas, su padre fue a retirar su cuerpo de la morgue. Los esbirros de la Policia Nacional hicieron gestos burlescos y de intimidación, prolongando la tortura psicológica contra su familia, quienes valientemente lo velaron y le dieron santa sepultura. 

En la vela los esbirros tenían la orden de observar quien llegaba o decía algo para actuar. Pero como sucede en estos casos, solo la familia velaba a su hijo muerto. Por eso hoy se visitara y agradecerá a compañeros como Yuri Aparicio su contribución por lograr cambios sociales en El Salvador. Ojalá pudieran llegar todos y todas. 

¡Revolución o muerte!

sábado, 25 de enero de 2014

8° aniversario #Schafik

Compañeras y compañeros,
ayer viernes 24 de enero en la madrugada recordamos en el Cementerio de los Ilustres en San Salvador el octavo aniversario de la desaparición física de Schafik.
En 2 envíos les regalo algunas fotos de la conmemoración y les agrego 3 fotos tomadas de una luchadora incansable en la Tribuna ayer en la tarde.
Abrazos
RamonSuizo


viernes, 8 de noviembre de 2013

al "Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista"


“Y usted que va a hacer, poeta”, le preguntó el amigo.
” Pues nada, me voy a quedar ciego, porque el estudio es mi vida”. Un jactancioso -y falso– informe de vigilancia dela Guardia Nacional aseguraba a Somoza en 1968 que “el comunista Carlos Fonseca Amador está ahora completamente ciego”.

Comandante Carlos, Carlos Fonseca Tayacán vencedor de la muerte




Poseídas por el dios de la furia
y el demonio de la ternura
salen de la cárcel mis palabras
hacia la lluvia.

Y sediento de luz te nombro hermano
en mis horas de aislamiento
vienes derribando los muros de la noche
nítido inmenso.

Comandante Carlos, Carlos Fonseca
Tayacán vencedor de la muerte
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita : Presente!

Cuando aparecistes llegastes a nosotros
Con tus ojos miopes azules intensos
Fuistes desde entonces el hermano
Terco indeclinable, sempiterno,
Fuistes mercador por vida martillo
Y al día siguiente de nuestro encuentro
Vimos tus letreros subversivos
En todos los muros de nuestro pueblo.

Una bala en la selva de Zinica
penetró en tu reció corazón de santo
y estalló tu sangre en nuestras vidas
como una gigante bomba de contacto.
Desborte de amor hacia los hombres
trinitaria roja tu pecho desnudo
tus ojos azules generosos
apuntando firmes hacia el futuro.

Comandante Carlos, Carlos Fonseca
Tayacán vencedor de la muerte
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita : Presente!

Cuando los afiches del tirano
sean insepultas huellas de la escoria
cuando los traidores y cobardes
sean referencias de una vieja historia
Las generaciones venideras
de la Nicaragua libre y luminosa
van a recordate eternamente
con tu carabina disparando aurora.

Comandante Carlos, Carlos Fonseca
Tayacán vencedor de la muerte
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita : Presente!

miércoles, 13 de marzo de 2013

En el 30 aniversario de la caída en combate de nuestro querido Bernardo

Reproducimos mensaje de correo, sobre actividad convocada para conmemorar al Comandante Bernardo Torres.


Queridas y Queridos Compañeros:
Les invito a que nos acompañen a conmemorar el 30 aniversario de la caída en combate de nuestro querido Bernardo.
Día:Domingo 17 de marzo 2013
Hora: 10am
Lugar: Sicahuite, Chalatenango.
Favor llevar Flores y velas. Guitarras para quienes quieran cantar, poesías, historias que compartimos con Bernardo; fotografias y todo lo que nos haga recordar su vida y su presencia entre nosotras y nosotros.
Apreciando desde ya sus muestras de solidaridad.
Abrazos,
Lorena Cuellar Barandiaran. (Beti. Radio Farabundo Martí)

jueves, 5 de julio de 2012

NADIE QUEDARÁ EN EL OLVIDO: Isis Obed Murillo

06 de Julio de 2009
 Isis Obed Murillo tenía 19 años, pero su cara era la de un niño. Su nombre será recordado con tristeza y con rabia en Honduras, porque ayer -a eso de las cuatro de la tarde y frente al aeropuerto de Tegucigalpa- un soldado cuadró su rifle, apretó el gatillo y la bala asesina -¿hay alguna que no lo sea?- entró por la nuca del muchacho. 

Isis estaba allí para esperar un regreso que no se produjo. El de Manuel Zelaya, presidente de Honduras hasta que un comando del Ejército lo secuestró y lo sacó del país para, inmediatamente después, colocar en su lugar a un tal Roberto Micheletti,

sábado, 30 de junio de 2012

Tatyana "Tanya" Nikoláyevna Sávicheva (25 de enero de 1930 - 1 de julio de 1944)

Entre los documentos presentados como prueba en los Juicios de Núremberg se encontraba una pequeña libreta que perteneció a la escolar Tania Sávicheva, de Leningrado. Hay fechas en seis páginas, con una muerte asociada a cada una. Seis páginas — seis muertes.
 Nada más, solo notas breves y concisas y una observación final: 
  •  Zhenia murió el 28 de diciembre de 1941, a las 12:30 horas.
  •  La abuelita murió el 25 de enero de 1942, a las 3:00 p.m. 
  • Leka murió el 17 de marzo de 1942, a las 5:00 a.m.
  •  El tío Vasia murió el 13 de abril de 1942, 2 horas después de la medianoche. 
  • El tío Lesha el 10 de mayo de 1942 a las 4:00 p.m.
  • La mamá el 13 de mayo de 1942 a las 7.30 a.m. 
  • Los Sávichev murieron. Murieron todos. 

Solo quedó Tanya.

jueves, 28 de julio de 2011

Sandra Villatoro HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Tomado de: http://www.simpatizantesfmln.org/blog/?p=7207

Muere ex-combatiente del FMLN, Sandra Villatoro + Fotos


Muere ex-combatiente del FMLN, Sandra Villatoro + Fotos

La compañera Rubenia (Sandra Villatoro) murio luego de padecer un prolongado cáncer. En homenaje a esta heroina, que como mucas sobrevivieron el conflicto armado publicamos su biografía:

Biografía de Sandra Villatoro “Yolanda y Rubenia”,

Mi familia por parte de mi abuela materna estaba bien involucrada en el trabajo político. Mi bisabuela repartía propaganda en la época de Martínez en medio de los tiroteos y una tía salía con ella. Mi madre era madre soltera y vendía ropa a los puestos de los mercados. Yo nací en el Hospital de Maternidad en San Salvador y la primera parte de mi niñez la pasé en el Barrio Lourdes. En 1965 nos fuimos a vivir al Barrio San José de Zacatecoluca, en el departamento de la Paz. Mi hermano mayor, que me llevaba dos años, era estudiante de arquitectura en la Universidad Nacional y ya se había organizado en el año 1978. A principios de 1979 yo estaba estudiando en el Colegio San Pablo, donde era buen estudiante, y la directora de la escuela me estimaba mucho. Yo me organicé en el MERS(Movimiento de los estudiantes de la Secundaria) y me pusieron de responsable de esta escuela. En mayo de 1980 mataron a cuatros dirigentes políticos campesinos, de los cuales dos eran mis responsables. Trajeron a los muertos al colegio para velarlos. El ejército nos rodeó, pero eventualmente, a través de la Iglesia, los pudimos enterrar. Después de esto me di cuenta de que me estaban controlando mis movimientos y tuve que salir de Zacatecoluca.

En julio de 1980 me enviaron a Cuba para recibir un curso que duró seis meses. Allí éramos muy pocas mujeres comparadas con los hombres y el curso era muy estricto. Después que terminé entré a Chalatenango vía Honduras a finales de febrero 1981, momentos después que comenzó la primera ofensiva, cuando todavía estaban formando los frentes de guerra. Al principio me querían poner en el trabajo logístico, pero me perdí rumbo a Upatoro y entonces me quedé mejor trabajando en abastecimiento. Abrieron otro campamento en El Jícaro, y después, en mayo, movieron el campamento donde yo trabajaba a la Montañona. Allí yo estuve en el mando con la tarea de recopilar información de las postas, y de la exploraciones y con esa información se hacían los croquis de La Laguna pueblo y Ojos de Agua y otros lugares. Yo lo transcribía y lo pasaba a Felipe. A los días se recuperó el primer radio de comunicaciones que usaba el ejercito, un radio PRC-77. Era un radio que uno ponía de mochilota. Yo escuchaba la comunicación de los puestos militares en San Ysidro, Ojos de Agua, Los Ranchos, Las Flores y Las Vueltas, o sea que yo hacía trabajo de intercepción. En 1981, unos días antes de que cumpliera 19 años me pasaron a la comandancia para trabajar en el equipo de información e inteligencia. Yo trabajaba con el hijo mayor del poeta Roque Dalton, Roque, cuyo seudónimo era “William”. Teníamos un radio cada uno y estábamos recopilando información para saber los movimientos en esta zona. En octubre de 1981 fue la ofensiva del ejército en la Montañona. Estábamos en un campamento que se llamaba “El Chile Quemado”. Nos fuimos para el campamento que estaba en “La Casona” y de allí nos separamos en dos grupos y nos fuimos en retirada. Cayó un desembarco al otro grupo, donde iba Marcial y mataron a toda los compañeros de seguridad de Marcial. No sé cómo fué que el viejito se salvó. Nos quedamos con el campamento de La Casona, y nos fuimos en retirada para romper el cerco. Allí iban Dimas Rodríguez y Salvador Guerra, y yo por casualidad había escuchado que la retirada era hacia Conacaste. Nos emboscaron el grupo en la madrugada en un lugar y salimos en desbandada y me quedé perdida. Ya no volví a saber nunca jamás de William. Nos tocó caminar varios días descoordinados en el monte. Yo andaba el radio y sabía los nombres de las posiciones del enemigo pero no conocía el terreno. Al principio éramos quizás unos siete de población y tres de la guerrilla, pero perdimos tres personas y no sabíamos para dónde se fueron. Estaba lloviendo y había una niña de unos cinco años que chillaba, pues había perdido a su familia y tenia los pies ensangrentados. Yo me puse un cincho de cuero adelante como portabebé y la cargué a la niña enfrente junto con la radio PRC-77 en mi espalda. Estuvimos enmatorrados varios días y aguantamos mucha hambre y sed. Queríamos acercarnos a un pueblo para buscar agua y comida pero nos dimos cuenta de que allí donde estábamos era Las Vueltas, donde estaba concentrado el enemigo. Había una señora de la población encharralada con nosotros con una bala en la pierna. Un día oí por el radio que se había terminado el operativo y que iban a concentrarse en Las Vueltas. Estaban hablando peladamente de cuánta gente habían descuartizado y torturado. Dejé a la gente de población y a la niña con Rudy el técnico del Radio Farabundo. El día del operativo, ya oscureciendo, yo y René de Sanidad salimos en dirección al Picacho, que estaba cerca, porque sabíamos que antes hubo campamento ahí. Nos dimos una gran perdida pero al fin llegamos. René de Sanidad y yo íbamos llegando a la entrada de la Laguna Seca cuando apareció un compañero de exploración. Le pregunté cómo llegar a Conacaste y de allí nos dimos otra gran perdida, pero al fin llegamos. Allí en Conacaste estaba Salvador Guerra, Jacinto y varios otros compañeros. Les explicamos cómo encontrar a la gente que había quedado encharralada por Las Vueltas. Al par de horas apareció Rudy en Conacaste, cargando a la señora baleada y también fueron apareciendo otra gente. De allí salimos para el campamento de El Alto. Llegaron los A-37 y empezaron a bombardear El Alto. Allí salió herido el compañero Neto de un brazo. Llegó Benito médico y le amputó el brazo con una navaja suiza.

Después, en 1982, ya habíamos quedado con sólo un radio. Estuve enseñándoles a unas compañeras campesinas a usarlo. Allí estaba German para las tareas de San Fernando y San Ysidro Labrador.

Yo para la tarea de San Fernando no tenía zapatos y antes de la tarea me dieron unos zapatos enormes que era una tortura porque me causaron grandes llagas en los carcañales y me dio fiebre. Cuando llegué al lugar de concentración en el Izotalillo me encontré con Felipón, que tenía unos zapatos que le quedaban muy pequeños y así fue que cambiamos zapatos y me quedé mejor.

Participé en varios operativos este año, siempre en calidad de trabajo de intercepción. En 1982 pedí permiso para salir a la Metro para ver a mi familia y me dieron 15 dias… Mi jefe era Mario. Salí, pero cuando llegué a la Metro me dijeron que tenía que quedarme trabajando allí. Así fue que quedé trabajando con Luciano y el Equipo de Información. Todas las casas de Información tenían muebles con varios embutidos. Teníamos un radio de intercepción y oímos las comunicaciones de las radiopatrullas. Y me tocaba salir a ciertos contactos donde me daban información de militares.

En Noviembre de 1982 estuve con 15 días de permiso en Chalatenango. Había una niña de 10 años que era hermana de la cocinera en el campamento y se vino conmigo de regreso a la Metro. Cuando llegó la hora de regresar al campo la niña pidió quedarse conmigo, así que la llevé donde mi mamá y mi mamá la crió.

Una vez, cuando capturaron a un compañero, nos dijeron que teníamos que estar pendientes para evacuar el local. Yo estaba embarazada e hice la primera posta, y cuando estuve haciendo la posta comencé a tener contracciones. Sabía que no iba a poder dormir, así que quedé en la posta toda la noche y al siguiente día nació mi primer hijo. Fue el 19 de mayo de 1984. Yo pasé a trabajar con María Elena y nuestra tarea fue que recibíamos a compañeros que venían enfermos de Chalatenango. Los llevábamos a distintos médicos, algunos que eran colaboradores y otros que no sabían nada. Recuerdo que no teníamos un oftalmólogo que fuera colaborador, así que llevamos a un paciente que tenía una esquirla en el ojo a un médico famoso que se llamaba Bracamonte. Allí en su oficina se puso a operarle el ojo al compañero y me dio guantes y me puso a ayudarle a él con la cirugía.

El compañero Arnoldo desapareció el día 17 de julio de 1985 y ya no se supo de él. Se lo llevaron a las cárceles clandestinas y quizás lo torturaron hasta que murió. Él vivía en la casa de la madre de él en San Bartolo. Su compañera Elena negó irse de la casa pues ella le quedó esperando. Una vez yo me fui a la casa para buscar a Elena para darle su estipendio que era una miseria, pero cuando entré vi a unos hombres. A mi un hombre me agarró del brazo y yo le di una patada duro pero habían varios y no pude escapar. Cuando me agarraron me capturaron la cartera y yo tenía correos de Cocal. Mi mama se fue a poner la denuncia al no más que no llegué a dormir en la casa y así fue que la Cruz Roja me pudo encontrar. Estuve en la guardia 15 días durante lo cual me estuvieron interrogando. Para complacerles a los interrogadores me inventé varios conectes y me sacaron en un Cherokee pero allí por supuesto no llegó nadie al conecte y me golpearon.

Después de 15 días me mandaron a la cárcel de mujeres. Allí estuve por 5 meses. Había mujeres de todas las organizaciones. Nosotros allí adentro de la cárcel hacíamos mítines y denuncias. Si uno tenia un montón de dinero para pagarle a un abogado te sacaban de allí. Cuando el abogado de la Cruz Roja me sacó, el ofreció mandarme a Suecia o Canadá pero Jacinto mi marido no quería.

Así que me fui de regreso al frente en mayo de 1986 después que salí de la cárcel. Allí conocí a Diego y el me puso mi nuevo seudónimo de” Yolanda”. Entre las tareas que tuve allí en este tiempo fue ir a trabajar en el CIR (Centro de Información Revolucionario). Allí trabajaba con Evita (la compañera de Germán) y Lucía . Allí lo que hacíamos era preparar los comunicados para repartirlos en los campamentos. Por este tiempo usábamos mimeógrafos y esténciles para hacer las copias. Quedé embarazada de mi segundo hija. Nos mandaron a mí y a Jacinto a la Radio Farabundo para trabajar juntos. Cuando tenía siete meses de embarazo me sacaron a San Salvador y como ya había sido encarcelada decidieron que era mejor mandarme a Nicaragua. Estuve un año en Nicaragua, allí trabajaba en comunicaciones para transmitir información del frente.

Cuando regresé a El Salvador estábamos en los preparativos de la ofensiva. Llegué el 9 de noviembre de 1989 y me quedé descoordinada porque mi contacto era para el 11 de noviembre así que no me coordinaron hasta después de la ofensiva para trabajar en el radio. Yo trabajé en comunicaciones y yo recibía información de Chalatenango a la metro a través del radio. Eso es lo que hacía hasta que se firmaron los acuerdos. Después de los acuerdos me pasé a la Radio Farabundo aquí y yo trabajé en la radio.



campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.