Misión Clásica: Garantizar el orden público y el respeto a las leyes dentro de la sociedad salvadoreña; ya sea en la zona urbana y rural y en todos los lugares donde existieron unidades de los CUSEP. Mantener el control del tránsito vehicular y la vigilancia en todas las carreteras del territorio nacional, realizar una lucha constante contra la producción y consumo de drogas, proporcionar seguridad especial a personas públicas y combatir la delincuencia común.
Retazos de Memoria, reproduce la versiòn oficial segùn la Fuerza Armada, de lo que fueron los Cuerpos de Seguridad CUSEP, (tomado de:
http://www.fuerzaarmada.gob.sv/campana.html
Guardia Nacional
La necesidad de crear un Cuerpo Especial de Seguridad Pública, que velara por los intereses de los salvadoreños en el campo, debido al aumento de la delincuencia en el área rural, ya que todos los esfuerzos hechos por las autoridades policiales, y los cuerpos expedicionarios no habían tenido buenos resultados. Los cuerpos expedicionarios eran patrullas militares, al mando de un oficial del ejército, desplazados a lo largo del país. Estos cuerpos, no poseían ninguna preparación en la lucha contra el crimen en sus diversas manifestaciones, por lo que eran incapaces de frenar los robos, homicidios, violaciones etc. los delincuentes de esa época utilizaban las características topográficas para esconderse de las autoridades.
El honor es nuestra divisa
Esta fue la razón primordial que movió al Presidente de la República Dr. Manuel Enrique Araujo, a crear la Guardia Nacional,76 pues se necesitaba de un cuerpo idóneo formado por hombres especialmente entrenados con equipo moderno y uniforme adecuado para el tipo de terreno donde iban a actuar. Además, de un instrumento legalmente constituido para respaldar su procedimiento y acciones contra los delincuentes, es así como, se extendió el radio de acción de los jueces hasta los lugares más remotos del territorio nacional.77
El Dr. Araujo encomendó al General e Ingeniero José María Peralta Lagos, Ministro de Guerra y Marina, para que estudiara la organización y funcionamiento de los cuerpos policiales de Europa.
Peralta Lagos, graduado de una de las Academias Militares de España en 1897, tomó como modelo, la Guardia Civil Española y el 3 de febrero de 1912, por medio de Decreto Ejecutivo, en el Ramo de Gobernación, en las instalaciones que albergaron al Sexto Regimiento de Infantería y que más tarde ocupó la Escuela Normal “Alberto Masferrer”, se creó formalmente la Guardia Nacional.
Este mismo año el Gobierno contrató los servicios del Capitán español Alfonso Martín Garrido, para organizar la Guardia Nacional. El Capitán Garrido anteriormente se había desempeñado como Inspector General de la Policía Nacional, y fue asimilado a Coronel del Ejército Salvadoreño.
Este español, con gran trayectoria en la vida militar de su país, fue el primer Director de la Guardia Nacional y pronto el pueblo salvadoreño le tuvo un gran afecto, por su manera de conducir la nueva institución de Seguridad Pública.
El primer uniforme usado por la Benemérita Guardia Nacional, fue de color kaki, pantalón largo corriente, guerrera con botones de metal y emblemas de cuello. Los zapatos, polainas y correaje eran de color café. El sombrero era de hilama hasta 1918, año en que se cambió por uno de junco, el cual se uso hasta 1924. Estos sombreros se usaban con el ala izquierda doblada hacia arriba, llevaba colocada una escarapela de tela con los colores del pabellón nacional, posteriormente esta escarapela se cambió por una de metal. Su arma de equipo fue el fusil Mauser calibre 7mm. Usado hasta 1924. Esta indumentaria usada en sus inicios fue idea del Coronel Garrido.
Meses más tarde, el 25 de septiembre de 1912, se decretó el Primer Reglamento de la Guardia Nacional, el cual estuvo vigente hasta el 12 de abril de 1924.
La Guardia Nacional, en sus inicios dependía de la Secretaría de Gobernación; pero era la Secretaría de Guerra la que le proporcionaba todos los recursos necesarios para sus funciones y organización.
Con el transcurso de los años, la Guardia Nacional, se relacionó más y más con la vida de la nación, en lo que a integridad y defensa del territorio se refiere, razón por la que más tarde, el 20 de agosto de 1914, llegó a formar parte activa del Ejército como un “Cuerpo Especial del Ejercito”78 constituyéndose en una entidad puramente militar.
Una de sus funciones como Cuerpo Especial según el Art. 1° de su Ley Orgánica, fue la de prestar sus servicios con una facción debidamente seleccionada en Casa Presidencial.
A mediados de 1914, el Presidente de la República, Dr. Alfonso Quiñónez Molina, hizo venir de España, una segunda misión de la Guardia Civil Española, para reorganizar la Guardia Nacional de El Salvador. Esta misión fue integrada por el Coronel José Tomas Romeu y los Capitanes Manuel Pizarro Cenjor y Manuel Andrés López, a quienes se les asimiló a Coronel y Teniente Coronel respectivamente.79
Dentro de la reorganización que ellos efectuaron, destaca el cambio de uniformes y equipo. Se implantó el uso del casco de corcho caki, en lugar del sombrero; en el casco se colocó una placa numérica, correspondiente al número de cada Guardia Nacional, y un poco más arriba de esta, el emblema de casco, el cual consistía en las insignias GN y en medio de estas, el escudo de Armas.80
También se cambió al fusil Mauser como arma de equipo por el fusil “Checo”, que permaneció en uso hasta 1961. Para el servicio propio de este cuerpo el cual se realizaba en el campo, se uso el carterón, donde se llevaban los documentos y anotaciones referentes a la captura de delincuentes, instrucción de informativos e información de toda índole.
El 29 de diciembre de 1924, el Director de ese entonces, Coronel Romeu, presentó al Poder Ejecutivo la “Cartilla de Servicio de la Guardia Nacional” la que fue aprobada en esta misma fecha. Anteriormente, el 2 de agosto de 1923, se había aprobado el “Reglamento de Premios para Clases y Guardias”.
Esta misión también creó la “Escuela de Guardias Nacionales Gral. e Ing. José María Peralta Lagos”, la que fue oficialmente inaugurada, el 14 de julio de 1924, bajo la dirección del Tte. Cnel. Manuel Pizarro Cenjor.
La Escuela de Guardias, pronto empezó a dar sus frutos, pero años más tarde desapareció por falta de fondos para su sostenimiento, y se creó la Compañía de Instrucción, donde se forjaron los Guardias Nacionales. El 3 de febrero de 1974, por disposición del Coronel José Mario Rosales y Rosales, Director General de la Guardia Nacional de ese entonces, nuevamente es designado este Centro Educativo con su nombre original “Escuela de Guardias Nacionales Gral. e Ing. José María Peralta Lagos”, en memoria de uno de los principales fundadores de este cuerpo de policía rural.
El 12 de junio de 1925, se creó el Escalafón de la Guardia Nacional; pero en 1936 en vista de que su nueva Ley Orgánica no lo tomaba en cuenta este escalafón fue derogado y sus jefes y oficiales, pasaron al Escalafón del Ejército.
Fueron las necesidades del servicio, las que hicieron que la Guardia Nacional se constituyera en un Cuerpo Militar, no obstante, estar sujeta por índole de sus servicios a leyes y reglamentos especiales, estaba también sujeta, a las disposiciones legales que regían las funciones del Ejército.
El 25 de septiembre de 1934, se promulgó la nueva Ley Orgánica de la Guardia Nacional, y el 3 de febrero de 1936, se dio el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica, en ocasión del 24 aniversario de su fundación.81
La Guardia Nacional, a pesar de ser un cuerpo esencialmente militar que formaba parte del Ejército, según lo habían establecido los decretos Ejecutivos del 20 de agosto de 1914 y el del 30 de marzo de 1935,82 estaba adscrita al Ramo de Seguridad Pública, razón por la cual el General Salvador Castaneda Castro, Presidente de la República, por medio del Decreto N° 32 de fecha 16 de agosto de 1946 ordenó que se pasara al Ramo de Defensa.83
Con el objeto de preparar a sus integrantes en el ascenso al grado inmediato superior, el 19 de febrero de 1947 se creó un Curso de Extensión para elementos de Tropa de la Guardia Nacional, con profesores civiles y militares. Esto los habilitaba para tomar los respectivos exámenes, de acuerdo a la Ley de Ascensos y Programas de Exámenes Militares, de igual manera, para seleccionar a los elementos que podrían ingresar a la Escuela Militar, a los Sargentos aptos al grado de Subteniente del Ejército.
En 1950, bajo la Dirección del General, José María López Ayala, se cambió el casco de corcho por el casco de fibra norteamericano, color verde oscuro; los zapatos, las cacerinas, las polainas color negro y el uniforme con su pantalón de montar. En 1961, el fusil “Checo” fue sustituido por la carabina M-1, como dicha arma no poseía yatagán, se ordenó el uso de corvo arnesado, arma que en muchos casos fue decisiva para la defensa de la integridad física del Guardia Nacional. Esta carabina fue usada por un espacio de ocho años, y sustituida en enero de 1969, por el fusil alemán G-3 calibre 7.62 mm.84
Durante la “Guerra de las 100 Horas” librada contra Honduras, la Guardia Nacional, al mando del General José Alberto Medrano, tuvo una destacada participación en el Teatro de Operaciones del Norte (TON); ya que cubrían los flancos del eje de avance del 1° y 8° Batallones de Infantería. La Benemérita Guardia Nacional, en su avance tuvo combates en El Morral, El Portillo, Llano Largo, San Marcos Ocotepeque, La Labor, Plan del Rancho y Santa Lucía, con resultados exitosos, también se le encomendó la defensa de la Presa “5 de noviembre”.85
Un cambio muy significativo dentro de la Guardia Nacional, fue la sustitución del antiguo uniforme caki, por el verde olivo, ocurrida en mayo de 1971.
Al iniciarse el conflicto Político Militar, la Guardia Nacional sufre cambios en su organización, el 28 de diciembre de 1983, se creó el “Batallón 15 de Septiembre”, con un total inicial de 218 efectivos el cual pronto fue incrementado a 500 y tenía por misión, resguardar las instalaciones de la Presa “15 de septiembre”, ubicada en el Cantón San Lorenzo, en el límite de los Departamentos de San Vicente y Usulután sobre la carretera Panamericana. En este lugar, también funcionó un centro de entrenamiento para Fuerzas Especiales.
El Batallón 15 de Septiembre, fue disuelto el 31 de diciembre de 1990, por disposiciones del Alto Mando de la Fuerza Armada, de igual manera, quedó suspendido el servicio que la Guardia Nacional brindaba a las instalaciones de Casa Presidencial y se fundó en su lugar el “Batallón Presidencial”.
Durante la administración del Presidente José Napoleón Duarte, el 1 de junio de 1984, se creó el Viceministerio de Seguridad Pública, adscrito al Ministerio de Defensa y Seguridad Pública, según Decreto Ejecutivo N° 1 de esa misma fecha, con la función principal de dirigir las acciones de seguridad pública de la Guardia Nacional, Policía de Hacienda y Policía Nacional. Dentro de este marco, la Guardia Nacional funcionaba de nuevo con la misión original que le fue encomendada, que era la de Policía Rural.
En 1985, se creó la “Compañía de Operaciones Antiterroristas para Areas Rurales y Urbanas ”(COPARU), con el fin de realizar operaciones antiterroristas en el campo y en la ciudad. Esta compañía fue disuelta el 2 de enero de 1992, al suprimírsele a la Guardia Nacional, las funciones de Seguridad Pública.
Al firmarse los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992, entre el gobierno y el FMLN en lo referente a la materia de Seguridad Pública, se acordó suprimir de estas funciones a la Guardia Nacional y Policía de Hacienda, y sus efectivos fueron integrados al ejército. Esta disposición entró en vigencia el 2 de marzo, y la nueva misión encomendada fue el resguardo de las fronteras patrias y servir de Policía Militar 86, bajo el nombre de una nueva unidad militar: “Brigada Especial de Seguridad Militar, según acuerdo N° 59 del Organo Ejecutivo, de fecha 25 de junio de 1992. También en esa fecha se derogó su ley orgánica que data del 25 de septiembre de 1934.87
La Benemérita Guardia Nacional, cerró sus puertas el 30 de junio de 1992, dejando atrás más de ochenta años de historia al servicio del pueblo salvadoreño, su último director fue el Cnel. Juan Carlos Carrillo Schlenker.
Policía de Hacienda
NACE UN BALUARTE NACIONAL:
La Policía de Hacienda, data desde 1888, y nace en las Administraciones de Rentas de acuerdo a consulta hecha a tesis presentada a la Corte Suprema de Justicia por el Doctor Anselmo Bellegarrigue, en 1933 y fue creada específicamente para evitar el contrabando de licores y aguardientes nacionales en el interior de la Administraciones de Rentas y fuera de estas.
Comúnmente le llamaban “La Chichera”, funcionando especialmente como Policía Fiscal. Su organización y funcionamiento aparece promulgado el 8 de junio de 1916 en el Código Fiscal en su capitulo “X” del Artículo 303 al 315.
El 26 de junio de 1933 por Decreto Legislativo No. 97 publicado en el Diario Oficial No.144, quedó plenamente establecida la Policía de Hacienda bajo el mando de un Director, un Sub-Director, y un secretario general, sus efectivos eran de 400 hombres y fue considerada como un Cuerpo de Seguridad Fiscal, bajo la dependencia el Ministro de Hacienda, con funciones en toda la República.
Siendo su primer Director el señor General Julio Alberto Salinas. Durante la administración del señor General Maximiliano Hernandez Martínez, en esa oportunidad los resguardos quedaron integrados por un Inspector, un Sub-inspector, un clase asimilado y cinco Agentes; algunos de aquellos inspectores fueron llamados de la Guardia Nacional, que en esa época tenían el grado de Tenientes para su mejor funcionamiento, asignadoseles a los Agentes un sueldo de ¢45 colones mensuales, siendo el jefe del resguardo el encargado de cobrar el sueldo de todos sus subalternos, pero con la obligación de pagarles cada cinco días.
Para efectos de obtener mejor eficiencia en el servicio administrativo la Policía de Hacienda, quedó adscrita al Ramo de Seguridad Pública, por medio del Decreto Legislativo No. 3 del 28 de febrero de 1945, publicado en el Diario Oficial No. 5 de fecha 5 de marzo del mismo año.
Pero en vista de que la Policía de Hacienda, cada día era más eficiente en el desempeño de sus funciones encomendadas; el Directorio Cívico Militar por medio del Decreto No. 175 publicado en el Diario Oficial No. 157 del 30 de agosto de 1961, conforma el Art. 5 del mismo Decreto, mediante el cual el Cuerpo de la Policía de Hacienda, pasa a formar parte de la Fuerza Armada de El Salvador, juntamente con la Guardia Nacional, Policía Nacional, el Ejército, Marina Nacional y Fuerza Aérea Salvadoreña.
ORGANIZACIÓN:
Siendo Director General de la institución el señor Coronel Jesús Adolfo Rodríguez, gestionó ante las autoridades correspondientes la creación de la Sección de Instrucción, con el propósito que el futuro agente fuera mas capacitado, ya que en ese entonces el personal no recibía ninguna clase de instrucción, sino de una vez causaba alta como agente y por antigüedad u otra cualidad este ascendía a Cabo, después a Inspector y de allí a Comandante 1º. Por las aspiraciones del señor Director General se funda la “Sección de Instrucción”, contando con un Comandante, un Cabo y 40 alumnos, nombrándose como comandante de dicha Sección al señor Comandante 1º José Encarnación Fajardo. Se dotó al personal de alumnos de un fusil cal. 7 mm., un casco de cartón con falda, uniforme y polainas de dos hebillas, todo de color kaki. Los requisitos para el ingreso de la sección de instrucción en el año de 1974, se establecen de acuerdo a lo siguiente:
- Ser reservista.
- Haber cursado el sexto grado como mínimo.
- Tener una estatura no menor de 1.65 mts.
- Ser soltero.
- Ser del partido oficial.
- Presentar exámenes de sangre, pulmones, orina y heces.
- No tener impedimentos físicos.
- No tener cicatrices visibles ni ocultas.
- Recomendaciones del señor alcalde, juez de paz y autoridades militares del lugar de residencia.
Durante esa época era notorio el éxito de esas calases ya que la mayoría de las capturas realizadas se daban por haber vencido el agente al criminal en la lucha corvo a corvo.
SITUACIÓN DEL AGENTE DE POLICÍA
Habiendo aprobado satisfactoriamente el proceso de instrucción en la referida Sección, causaba alta como Agente P.H. e inmediatamente era trasladado, ya sea a una zona o a un resguardo cuyo lugar era considerado como una prueba de fuego ya que todos los ojos del resguardo estaban puestos en él, desde el señor Comandante, pasando por los Agentes antiguos y reclutas hasta el ordenanza, quien muchas veces sabía tanto como cualquier agente antiguo debido al tiempo permanecido en dichos menesteres y porque de algún modo esto era rutinario; además debía poner en práctica y demostrar todo lo aprendido como alumno. Siendo esto una de las causas más difíciles por cuanto el ejercer autoridad con base a la razón y a la ley ante un pueblo subdesarrollado con alto índice de analfabetismo y pobreza; desconocimiento total de las mismas leyes era casi un rompecabezas, por cuanto el infractor mantiene un clásico patrón de conducta por el supuesto de que quien vale más es el más fuerte, tanto física como económicamente, esto era demostrado estadísticamente en los juzgados y cárceles municipales. Es decir, que el Agente de Seguridad no era visto como tal sino como a alguien a quien se debe combatir y vencer. Siendo esto ya una prueba de desventaja para el P.H. porque siendo un ente auxiliar de la justicia y no teniendo mas armas que su Carta Magna y sus códigos; porque su arma de equipo no debía usarla sino hasta haber sido provocado, es decir: hasta que era herido o muerto. Tal era la premisa a la cual regirse. –Muchas veces este personaje tenía que ser arrestado, trasladado o dado de baja porque tal o cual procedimiento no lo hizo de conformidad a la ley. Sin embargo muchos aprendían bien su trabajo y sabían tanto su misión que en la mayoría de los casos era un quebradero de cabeza para los jueces defensores encontrar diligencias casi perfectas que no se podían “botar” para liberar a sus defendidos.
Dentro de su cuartel debía guardar gran disciplina para el Cabo hasta el oficial de mayor jerarquía; prestar servicios de seguridad dentro y fuera del Cuartel Central. Los servicios de centinela en el día eran de seis horas y a veces de doce, pero en la noche eran de tres horas; los que se prestaban en el interior de la capital y fuera del cuartel eran de 1800 a 0100 y de 0100 a 0800 horas, otros se presentaban toda la noche, en el día normal, de seis horas.
CAMPAÑA MILITAR
Ante la conflagración mundial Este-Oeste surge el protagonismo de los héroes en las filas de la F.A. La Policía de Hacienda como parte de la misma, ante tan delicado reto, y cuyo heroísmo había quedado ya demostrado en su participación en la Guerra de las Cien Horas, surge nuevamente como un bastión inquebrantable contra las fuerzas del mal, léase, FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), organizado como tal en la Habana, con una misión especial: tomarse casa presidencial en El Salvador. Es por ello que la Policía de Hacienda experimenta un cambio trascendental ante la embestida del comunismo mundial. Porque cuando se defiende lo más caro que un pueblo ama y anhela por siempre: su patria y su libertad, sus soldados son los primeros. Consecuentemente, la cuota a pagar también era demasiada cara: la sangre de sus mejores hijos.
Por lo antes dicho el 26 de junio de 1983, en ocasión de celebrar el 50 aniversario de la P.H., el EMCFA, ordena la creación de un batallón de reacción inmediata, con capacidad de combate al que originalmente se le llamó “BIC. Cuervo”, teniendo como lema “Lealtad y Sacrificio”, el que supo cumplir con hidalguía su deber en todas las misiones de combate que se le encomendaba. Fue temido por los grupos insurgentes por su aguerrido coraje, porque nunca retrocedía ante el peligro inminente de cada enfrentamiento. Sus leales miembros siempre lucharon hasta lograr devastadoras bajas en el lado enemigo.
Se filtró información proveniente de las Fuerzas Populares de Liberación, en donde sus líderes se preguntaban que de dónde venía o de dónde era este batallón que les estaba causando demasiados golpes certeros, pues no estaba en la lista de sus libretas. (En realidad era una unidad recién formada).
Es así como a finales de 1985, el Alto Mando toma conciencia de lo anterior y decide dar un punto más a la Policía de Hacienda, y en orden general se le cambia nombre a este batallón por el de “BIAT. LIBERTADORES” de la Policía de Hacienda, a la vez que se aumentó a 580 sus efectivos y quedando bajo las órdenes del EMCFA.
EL CEAT:
En ese mismo año la Dirección General de la Policía de Hacienda, al contar con una unidad de combate en la zona rural, vio la necesidad de otra unidad para combatir la delincuencia terrorista en el área urbana, por lo que se procede a la organización del Comando Especial Antiterrorista “CEAT” con el lema: Sorpresa, Rapidez y Acción Violenta. Contando con 75 efectivos, quienes fueron previamente adiestrados por instructores del ejército de los Estados Unidos, en la especialidad de desalojo de edificios que estuvieran ocupados por terroristas u organizaciones de fachada de los mismos y liberación de personas.
El CEAT, era una unidad rígida, disciplinada y amante de la paz, la mayoría de sus miembros eran cristianos, empezando por su comandante el Señor Cap. Inf. José Alfonso Chávez García, quien había sido preparado en el ejército de Chile, dicho sea de paso, con una hoja de servicio intachable, siendo un ejemplo para los demás miembros de la F.A. y para la sociedad en general. Este hombre, siempre predicó el buen ejemplo. Un trágico día al inicio del mes de mayo de 1990 este heroico y dedicado Soldado de la Patria, en cumplimiento de su misión fue muerto por comandos urbanos del FMLN, quienes habían jurado acabar con tan valioso oficial.
En honor a este singular líder, el Presidente Constitucional y Comandante General de la Fuerza Armada, Lic. Alfredo Cristiani B., denominó a su Unidad CEAT “COMANDO ESPECIAL ANTITERRORISTA CAP. DE INF. JOSÉ ALFONSO CHÁVEZ GARCÍA”.
Sería hasta necedad escribir tantas páginas heroicas en las que la Policía de Hacienda luchó contra los enemigos de la democracia y defendió a su querido y verdadero pueblo salvadoreño a través de la historia de este gran país; por lo que nada más queda escribir los nombres de sus héroes que con su sangre anunciaron la LIBERTAD DE AMERICA ANTE EL ACOSO DEL COMUNISMO MUNDIAL.
(Departamento de Historia Militar, Fuerza Armada de El Salvador)
Policía Nacional
La Policía Nacional de El Salvador, Institución del Estado, parte integrante de la Fuerza Armada, creada con el objeto de procurar a la sociedad el goce de una vida cómoda y tranquila y mantener el orden público, por medio de las Leyes de la República, de conformidad a un mandato constitucional; fue un Cuerpo destinado al ejercicio de una diversidad de requerimientos y múltiples servicios, tanto en la ciudad de San Salvador como en las demás ciudades del interior del país, a consecuencia del crecimiento poblacional y al auge delincuencial, en razón de lo cual, las funciones le fueron encomendadas, exigiendo de todos sus integrantes redoblar sus esfuerzos para el cumplimiento de la misión asignada.
ANTECEDENTES SOBRE SU FUNDACIÓN
La Policía Nacional fue creada por el señor Presidente, Dr. FRANCISCO DUEÑAS, en unión del señor Vice-Presidente, Lic. GREGORIO ARBIZÚ, mediante Decreto emitido a través del Ministerio del Interior, el 6 de julio de 1867 y el cual fue publicado el 18 de julio de 1867 en el periódico oficial “El Constitucional”, en el cual se hacía constar que se creaba una Compañía denominada GUARDIA CIVIL. Ésta quedó organizada por escalones de mando que iban desde Comandante, 2º. Comandante, Sargento, Cabo y Soldado, que en aquel entonces era indispensable para el servicio que desempeñaban durante el día y la noche. Su primer Director fue don JOAQUÍN CHEVEZ.
En vista del desarrollo de esta capital, dieciséis años después, se estableció un Cuerpo de Policía Urbana y a la par otro de Bomberos, para dividir de esta forma las actividades encomendadas a una sola Institución. Y consiguientemente, siendo Primer Magistrado el General RAFAEL ZALDIVAR, por Decreto del 12 de febrero de 1883 se publicó en el diario oficial del 20 del mismo mes, la emisión de El Reglamento de Policía y Bomberos, el cual comenzó a regir desde el primero de marzo del referente año. A este nuevo concepto de seguridad se le llamó POLICIA REFORMADA y tuvo por objeto vigilar así duramente la capital previniendo por los medios posibles que se cometieran delitos y faltas contra la persona y la propiedad. Ésta nueva Institución estaba organizada de la manera siguiente: Director, Subdirector, Secretario, Cirujano, 2 Comisarios, 4 Inspectores, 8 Cabos, 100 Policías, 2 Sargentos Bomberos y 18 Bomberos. El primer Director de la Policía Reformada fue el Señor Capitán ALBERTO BETETA.
TITULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA
CAPITULO I: MISION Y OBJETIVOS
Art. 1º. La Policía Nacional, es una Institución técnica de formación profesional y de carácter militar, cuya finalidad es la vigilancia y el mantenimiento de la seguridad y orden público en las áreas urbanas de todo el territorio nacional, así como el cumplimiento de otras funciones que le establecen las Leyes de la República.
Art. 2º. La Policía Nacional, será una Institución de servicio público y dependerá por Jerarquía del Ministerio de Defensa y Seguridad Pública.
Art. 3º. El Jefe Superior de la Policía Nacional, deberá ser un militar de la escala activa con el grado de General o Coronel de la Fuerza Armada, con la especialidad de diplomado de Estado Mayor o en su defecto, del servicio de Justicia Militar, y se le denominará Director General.
Art. 4º. Habrá un Subdirector General, el cual deberá ser militar de la escala activa con el grado de Coronel o Teniente Coronel de la Fuerza Armada, con la especialidad de diplomado de Estado Mayor.
CAPITULO II: OBJETO Y FINES.
Art. 5º. La Policía Nacional tiene como objetivo, el mantenimiento del orden y seguridad publica, proteger la vida y bienes de las personal y velar por el cumplimiento de la Ley en todo el territorio de la República, mediante la vigilancia y la prestación del servicio, especialmente en las áreas urbanas.
Art. 6º. Será obligación de la Policía Nacional, efectuar las investigaciones pertinentes de los delitos cometidos e instruir las diligencias correspondientes, cumplir con las ordenes emitidas por las autoridades judiciales, relativas a la administración de justicia, y colaborar con los demás Organismos del Estado.
Art. 7º. La Policía Nacional podrá promover o participar cuando el caso lo requiera, en actividades culturales, educativas y sociales.
(Departamento de Historia, Fuerza Armada de El Salvador).
http://www.fuerzaarmada.gob.sv/campana.html
Nos encargamos de recuperar cualquier documento (físico o digital; público o privado,) que contenga explicaciones sobre la historia reciente de El Salvador, basado en las personas, en los hechos, en las situaciones, que acontecieron en la guerra civil salvadoreña. Fundamentalmente pretendemos REIVINDICAR la memoria de nuestras víctimas. Fomentamos la SOLIDARIDAD entre los pueblos. Promovemos el respeto por la DIVERSIDAD Luchamos contra la IMPUNIDAD
CONTRA LA IMPUNIDAD
“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado “proceso de paz salvadoreño"
Kofi Annan, en su balance final del llamado “proceso de paz salvadoreño"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
campaña permanente
Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...
Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...
Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...
Monumento a las victimas civiles del conflicto
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.
Yo conocí al Sr- Capitán José Alfonso Chávez García. Personas como él, jamás mueren. Fué íntegro , además de poseer un coeficiente de inteligencia superior al promedio: daba conferencias de historia griega a los estudiantes de bachillerato cuando él estaba en sexto grado apenas!!!
ResponderEliminar