CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta no te canses de buscar el dialogo por la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no te canses de buscar el dialogo por la paz. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

no te canses de buscar el diálogo por la paz.... (IV)




Secretario de ONU activo

TOMADO DE: http://archive.laprensa.com.sv/20060115/enfoques/395074.asp

Después de 10 años como secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (SG-ONU), el peruano Javier Pérez de Cuéllar (Lima, 1920) tenía que dejar el cargo a favor del egipcio Boutros Boutros Ghali (El Cairo, 1922).

Este traspaso fue determinante para la historia de El Salvador, pues el proceso del diálogo negociador de paz iniciado en septiembre de 1989 entre el FMLN y el gobierno, a partir de abril de 1990 contó con Pérez de Cuéllar como mediador y garante. Si el proceso se prolongaba más allá de su salida, se preveía un atraso y quizá menos atención de parte del egipcio.

Fue un hecho que el secretario saliente había prestado sus servicios de manera inusual. Si bien había designado a su paisano Álvaro de Soto para la mediación directa, él mismo participó activamente en el proceso, tal como lo revelan las transcripciones de algunas conversaciones entre Pérez de Cuéllar y miembros del gobierno salvadoreño:

++ SG-ONU CON ALFREDO CRISTIANI:

ONU, 29 de diciembre de 1991, 10:35 h

SG —“Quiero reafirmarle, señor presidente, que estoy dispuesto a hacer el máximo esfuerzo para lograr el objetivo que nos hemos impuesto, pero que si no conseguimos este objetivo común en los próximos días, o semanas, se perdería esta gran oportunidad, y esto traería mucha frustración, sería difícil, ya que se tendrían que renegociar muchos de los puntos (con un nuevo secretario general).”

++ SG-ONU Y LA COMISIÓN GOES

ONU, 19 de diciembre de 1991, 16:30 h

SG — “Creo que deberíamos conformar mesas y bases paralelas a fin de ganar tiempo [...] (El presidente Cristiani) me dijo que me va a enviar el plan de reducción, lo que nos permitirá avanzar en el entendido que eso no representa negociarlo con el FMLN.”

ACTA DE NUEVA YORK

ACTA DE NUEVA YORK

tomado de:
http://www.elsalvador.com/noticias/especiales/acuerdosdepaz2002/nota.html

El Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, declaran que han alcanzado acuerdos definitivos, que unidos a los anteriormente suscritos en San José, México y Nueva York culminan la negociación sobre todos los temas sustantivos de la Agenda de Caracas y de la Negociación comprimida de Nueva York. Su ejecución pondrá término definitivo al conflicto armado salvadoreño.
Se ha alcanzado igualmente un acuerdo sobre todos los aspectos técnico-militares de la separación y el cese del enfrentamiento armado, que comprende el fin de la estructura militar del FMLN y reincorporación de sus integrantes, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, política e institucional del país.
Las Partes han convenido asimismo que el cese del enfrentamiento armado comenzará formalmente el día 1¼ de febrero de 1992 y concluirá el 31 de octubre de 1992.
Se ha fijado el día 5 de enero de 1992 para una nueva reunión entre las Partes a fin de negociar el calendario de ejecución de los acuerdos y la modalidad del fin de la estructura militar del FMLN y la reincorporación de sus integrantes, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, política e institucional del país.
Dichas negociaciones deberán arrojar resultado positivo a más tardar el día 10 de enero de 1992. De no ser así, las Partes se comprometen a aceptar la fórmula que sobre los asuntos pendientes les presentará el Secretario General de las Naciones Unidas, a más tardar el 14 de enero de 1992. Los Acuerdos Finales de Paz serán suscritos en la ciudad de México el 16 de enero de 1992.
Las Partes se comprometen a mantener la atmósfera necesaria para continuar y profundizar las decisiones unilaterales que han tomado para evitar toda actividad militar.
Nueva York, 31 de diciembre de 1991

En representación del Gobierno de El Salvador:

(FIRMADO)

Dr. Oscar Santamaría
Cnel. Mauricio Ernesto Vargas
Dr. David Escobar Galindo
Cnl. Juan Martínez Varela
Dr. Abelardo Torres
Dr. Rafael Hernán Contreras

En representación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional:
(FIRMADO
Cmdte. Schafik Handal
Cmdte. Francisco Jove
Cmdte. Salvador Sánchez Cerén
Cmdte. Eduardo Sancho
Cmdte. Joaquín Villalobos

(FIRMADO)
Representante del Secretario General de las Naciones Unidas
Alvaro de Soto

no te canses de buscar el diálogo por la paz....

Pérez de Cuéllar afirma que no habrá paz en El Salvador bajo su mandato (30 de diciembre de 1991)


Así publicaba el diario español "El País" en su edición del 30 de diciembre de 1991.

El presidente salvadoreño, Alfredo Cristiani, se entrevistó ayer en Nueva York con el secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, para desbloquear la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla del FMLN y poner fin a una guerra civil que dura ya 11 años. Sin embargo, después de la entrevista, Pérez de Cuéllar afirmó que la paz no se firmará antes de 1992.

Al siguiente día, las cosas cambiaron: Se firmaría el "Acta de Nueva York el 31 de diciembre de 1991"; aunque para ello debióse alargarse una hora el período cáduco del secretario general de las Naciones Unidas JAVIER PÉREZ DE CUELLAR.



El Colectivo Retazos de Memoria Histórica, Inicia una recopilación de documentos sobre la firma de Los Acuerdos de Paz. 20 años después...

no te canses de buscar el diálogo por la paz.... (II)


este es un "retazo" de la entrevista al periodista Moises Urbina, sobre la firma del Acta de Nueva York, antesala de la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992.

para leer la entrevista completa siga este enlace: http://archivo.elfaro.net/secciones/platicas/20070205/Platicas2_20070205.asp

Era en 1991, (...) No te puedo decir que éramos cipotes, pero éramos más jóvenes de como estamos ahora. Rafael Domínguez y yo éramos los que estábamos de Teleprensa. Era la primera vez que íbamos a Nueva York. ¡Te podés imaginar en la inmensidad de la Gran Manzana a dos indios Maríos caminando por las calles con una cámara, tratando de cubrir uno de los momentos más importantes! Veníamos de una ofensiva, de una guerra de 12 años que había dejado 75 mil muertos. El compromiso que sentía en la espalda era bastante grande. Pasábamos todos los días en las Naciones Unidas.

En un pequeño pasillo pasamos los 15 días, desde las 9:00 de la mañana, hasta las 9:00 ó 10:00 de la noche, hasta que las comisiones se iban. El 31 de diciembre habíamos pasado desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, todos los de prensa internacional dijeron: “¡Bueno cuídense! Hay que ir a celebrar el año nuevo con la familia. Esto no va a salir hoy, y si sale le vamos a hablar a la gente de Naciones Unidas”. Se fueron. A las 6:00 de la tarde se fueron todos.

¿Y de prensa nacional solo iban Rafael Domínguez y vos?
Sí. Y estaba Ricardo Bracamontes, que es el que está en Concultura con la Dirección de Publicaciones. Él estaba con la YSU. Aquel creo que por ahí se quedó. Lo vimos hasta las 12:00 de la noche que ocurrió todo. Vimos pasar a la esposa del Secretario como a las 6:00 de la tarde. No llevaba una cara muy alegre.
(...)

Como a las 10:00 de la noche bajó el “Chato” Vargas y nos dijo: “¡Espérense, que aquí puede suceder algo esta noche!”. Luego, bajó alguien del FMLN, no sé si era Jovel: “¡Aguántense, puede haber algo!”.

El Secretario terminaba a las 12:00 de la noche, y si eso no se firmaba, era nuevo secretario y se corría el peligro de volver a un estado anterior al que se había llegado esa noche. Faltando 10 minutos a las 12:00 de la noche, hora de Nueva York, llegó un oficial de Naciones Unidas, y nos dijo: “¿Ustedes son de El Salvador? ¡Vénganse!”. Subimos al ascensor, y para arriba. Piso 38. Salimos del ascensor, nos metieron por la cocina, nos abrieron una puerta, entramos a la mesa, y estaba la delegación del FMLN, a la izquierda, y, a la derecha, la del Gobierno. No estaba el Secretario, solo las dos delegaciones. El doctor Calderón Sol estaba parado en la parte de atrás y también los embajadores de países amigos. Ya eran las 12:00 de la noche y el Secretario ya no era el Secretario. A lo encantado, a lo mágico, el tiempo fue detenido para que pudiese darse la lectura y la firma del acuerdo.
(...)

¿Esa es la anécdota que dicen que retrasaron el reloj una hora?
Lo detuvieron. Pararon el tiempo, y aquí son las 12:00 de la noche todavía, y no ha pasado nada. Llegó el Secretario, se sentó. Corría toda la gente en Naciones Unidas porque el personal de televisión y radio se había ido a sus casas para celebrar el fin de año. El Secretario comenzó a leerlo: “El FMLN y el gobierno de El Salvador acuerdan el cese de las hostitilidades”… Todo el documento. No duró más de 10 minutos. Yo estaba con la cámara. No llevábamos camarógrafo. Yo le hacia cámara a Rafael, y él me hacía cámara a mí. Yo estaba en ese momento con la cámara, y le dije que me la agarrara porque estaba temblando. La agarró. Yo chillaba a moco tendido y no quería estar detrás del visor de la cámara, sino que quería verlo.

no te canses de buscar el diálogo por la paz.... (III)


(...) Sánchez Cerén, probablemente, era el más emotivo de la delegación del FMLN, con las lágrimas corriendo. Ana Guadalupe, que hace como un mes me dijo que ella no sabía qué iba a ocurrir, porque tenía tres hijas y terminaba la guerra y tenía que llegar a El Salvador, y de qué vivía y qué hacía. Joaquín Villalobos tenía una cara sonriente. Me vine a enterar de que él fue el que le puso el último paro antes de firmar. Este se pudo firmar como a las 10:00, 11:00 de la noche, pero él quiso asegurarse de qué iba suceder con los combatientes del FMLN, y no había quedado en ninguna parte récord de qué sucedía con ellos, o cómo se les iba a dar una oportunidad de trabajo, manutención, lo que fuera.

Yo pensé que “el Chato” Vargas iba a estar con el rostro descompuesto. Era el ejército terminando un conflicto. No tenía lágrimas, pero si tenía los ojos húmedos, vidriosos; pero no era temor. Era el momento. De ahí las cosas fueron súper rápidas. Salimos corriendo los dos hacia la primera planta. Había cuatro cabinas de teléfonos, una no servía. Nunca sirvió. Ricardo Bracamonte apareció para hacer la llamada. Aquel creo que se fue por AT&T, yo me fui por Sprint porque no había celulares, no había nada. Le supliqué a la operadora que viera por dónde diablos metía la llamada. Es para hablar a El Salvador y decir que la paz se ha firmado. “¡A bueno permítame!”. Dice que probó por el Caribe, por México, Sur América. Europa, y las llamadas no caían. 1:00 de la mañana allá, 12:00 de la noche acá. Todo mundo llamando de aquí para allá. No cayó la llamada. A Rafael sí le cayó. El vigilante le dijo que se acababan de ir Cecilia y Guillermo (De León). Les dijo que se los iba a conseguir por radio, porque no había celulares en ese momento. Guillermo y Cecilia estaban por la Zona Rosa cuando les avisaron, dieron la vuelta, y se regresaron al canal. Aquella medio se echó maquillaje y polvo, Guillermo encendió las luces, el equipo, él puso el casette, le dio grabar, tiró la presentación y salió Cecilia. Y de ahí todo lo demás que vimos por televisión.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Derrotado el golpe de estado en Ecuador


21:30

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, salió a las 21h25 tras 10 horas y media de secuestro en el Hospital de la Policía Nacional en Quito, en medio de un operativo de seguridad realizado por los militares del ejército ecuatoriano, que tuvo que rescatar al mandatario en condición muy difícil.

El Presidente Correa, salió del hospital escoltado por su guardia personal, tras un enfrentamiento violento de los militares contra policías sublevados, que inició a las 20h46 y duró hasta las 21h25 algo más de unos

El vehículo del mandatario fue permitido salir en un convoy de varios carros con elementos militares, que pudieron abandonar el hospital luego del desalojo que se tuvo que hacer a los uniformados rebeldes que actuaron contra el Presidente Rafael Correa.

El Presidente abandonó el lugar en una silla de ruedas, con una máscara antigas, en vista de la gran cantidad de gases lanzados por los policías sublevados.

El operativo combinado fue entre miembros del GIR, el GOE y los Militares de las Fuerzas Especiales del Ejército.

21:39

Luego de un intenso operativo militar, que incluyó un enfrentamiento a tiros con los policías insurrectos en los exteriores del Hospital de la Policía, el presidente de la República Rafael Correa fue rescatado del secuestro al que fue sometido por los policías levantados, y en un vehículo, fue trasladado hasta el Palacio de Gobierno.

Allí fue recibido por una gran multitud de ciudadanos que lo aguardaba en la Plaza Grande, mientras que en los balcones de Carondelet, funcionarios de Gobierno agitaban banderas en señal de saludo para con el Jefe de Estado.

Frente al pueblo, congregado en la Plaza de la Independencia, se dirigió al pueblo que lo esperaba desde tempranas horas de la tarde. "Es un día de tristeza que jamás pensé que iba a llegar" pronunció el mandatario. "Jamás cedimos" reiteró.

“Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno, que es de paz de justicia, de dignidad, que sólo buscar el buen vivir y ayudar a los más pobres, sobre todo a esa policía que fue manipulada”.

“Me tuvieron que llevar al hospital Policial. Me dejaron secuestrado, no me dejaron salir, supuestos policías nacionales: avergüenzan a la institución policial".

Confirmó la muerte de un efectivo policial. "Se me salieron las lágrimas, no de miedo, sino de tristeza de ver cómo se ha derramado sangre ecuatoriana inútilmente”.

“Hoy el Presidente no ha claudicado como hicieron otros cobardes. Les decía no pierdan el tiempo: o salgo como presidente o salgo como cadáver, pero no vendo mi dignidad”.



Fuentes: http://www.aporrea.org/internacionales/n166667.html http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=3&t=138476

jueves, 23 de septiembre de 2010

CONCENTRACION EN LA EMBAJADA NORTEAMERICANA


CONCENTRACION
EN LA EMBAJADA NORTEAMERICANA
“POR LA VERDAD, JUSTICIA Y LIBERTAD DE LOS 5 HEROES CUBANOS”:
¡¡ SEÑOR OBAMA LIBERE A LOS 5 ANTI-TERRORISTAS CUBANOS…
ya !!

DÍA: VIERNES 24 DE SEPT. 2010
HORA: 9:30 AM FRENTE A LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE
COORDINADORA SALVADOREÑA DE SOLIDARIDAD POR CUBA - CSSC
Siempre en pie de lucha por Cuba!”

“mientras los medios mientan
las calles hablaran”

martes, 21 de septiembre de 2010

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Academia Nacional de Seguridad Pública


Damos la mas efusiva felicitación al Sindicato de Trabajadoras y trabajadores de la Academia Nacional de Seguridad Pública, por encontrarse proximamente celebrando su aniversario de fundación, a la vez por haber recientemente realizado su Asamblea General, en la cual se eligió nueva junta directiva.

dejamos el enlace a su sitio electrónico oficial.

La organización Sindical, por el bienestar laboral.



Adelante compañeros y compañeras........hagamos que esto ANDE..........

sábado, 28 de noviembre de 2009

Arturo Rivera Damas, Artesano de la Paz



El 26 de noviembre, a los 71 años, murió en San Salvador el arzobispo Arturo Rivera y Damas. Nadie lo esperaba. Un infarto masivo en la madrugada le permitió únicamente llamar a su obispo auxiliar, Gregorio Rosa Chávez para decirle que se sentía mal. En pocos minutos no pudo hablar más y murió. Durante los ocho días en que su cuerpo aguardó la sepultura, el pueblo salvadoreño demostró lo mucho que amaba a su pastor, digno heredero del amadísimo Monseñor Romero.(lea màs...)

Monseñor Arturo Rivera y Damas (San Esteban Catarina, El Salvador, 30 de septiembre de 1923 - San Salvador, El Salvador, 26 de noviembre de 1994) fue un religioso católico salvadoreño, Obispo de Santiago de María (1977-1980) y arzobispo metropolitano de San Salvador (1980-1994).[1]

El servicio episcopal de monseñor Rivera como arzobispo de la capital de El Salvador, coincidió con la guerra civil del país. Él fue el sucesor inmediato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero. Entre 1977 y 1980, monseñor Rivera, fue activo colaborador de Monseñor Romero, con quién mantuvo una relación personal de amistad. Él había sido obispo auxiliar de San Salvador, (1961-1977) durante el ministerio episcopal del precursor de Romero, Luis Chávez y González.(lea màs...)

Mons. Arturo Rivera Damas, continuando la labor de su antecesor, el emerítísimo y Siervo de Dios, Mons. Oscar A. Romero, defensor de los derechos humanos hasta el martirio, fundó Tutela Legal del Arzobispado. Mons. Rivera Damas desarrolló una pastoral en tres aspectos: a) auxilio a las víctimas del conflicto armado; b) la humanización dels conflicto mediante la protección y promoción de los derechos humanos haciendo énfasis en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario durante esta guerra civil; y c) terminación del conflicto mediante el diálogo y negociación. (lea màs...)

sábado, 5 de septiembre de 2009

De la Paz en la dicha suprema ...siempre noble soñó El Salvador... fue obtenerla su eterno problema...


Septiembre 17 de 1982
El Presidente de la República, Dr. Alvador Magaña, reitera su negativa a negociar con el FDR-FMLN.

"Las elecciones eran un instrumento más de la contrainsurgencia"


Una primera razón fue la pura sobrevivencia física: los dirigentes del FDR y sus miembros estaban condenados a muerte por la Fuerza Armada y todos los días había abundante comprobación de ello en las calles de las ciudades y el campo. En segundo lugar, porque esas elecciones eran parte del diseño norteamericano, compartido por los militares y sus aliados civiles, de la estrategia de guerra de contrainsurgencia (estrategia que estaba siendo aplicada en varios países en ese momento), las elecciones no estaban orientadas a avanzar la democracia, sino a ganar una guerra. En tercer lugar, porque las elecciones fueron presentadas como la solución al problema de El Salvador y el FDR sostenía que no eran solución, a no ser que fueran parte de un proceso de negociación de las causas de la guerra, cosa que el gobierno y los EE.UU. se negaban a aceptar.

El presidente provisional (Álvaro Magaña) acusó al FDR y al FMLN de intentar "sabotear" las elecciones…

domingo, 23 de agosto de 2009

Declaración Franco Mexicana reconociendo al FMLN-FDR

"Schafik fue un hombre de ideales, que nunca varió su línea de pensamiento progresista y no se dejó enamorar por el poder, lo cual lo convirtió no sólo en el líder natural de la izquierda salvadoreña, sino también en una referencia para los revolucionarios latinoamericanos", consideró Gustavo Carvajal, quien, en el mismo acto, recibió la medalla "Farabundo Martí", otorgada por el FMLN, en sus 25 años de creación. Carvajal, ex diputado del PRI y exministro del gobierno de José López Portillo, entre 1976-1982, fue el gestor de la "Declaración Franco-Mexicana", que reconoció internacionalmente al FMLN como contraparte beligerante en el conflicto armando salvadoreño y "convirtió la lucha militar en una guerra política"
"Fue por solicitud de Schafik Handal, que comencé a gestionar con el presidente López Portillo y empecé los contactos con el gobierno de Francois Mitterand. Me motivaba no sólo el merecido reconocimiento al FMLN, sino el duro golpe político que significaba para el gobierno salvadoreño y para el imperialismo norteamericano", recordó Carvajal emocionado...

La declaración franco-mexicana: una esperanza para Salvador

La declaración hecha pública recientemente por los Gobiernos de Francia y México, por la que se reconoce al FDR-FMLN como "fuerza representativa" de El Salvador, y, por tanto, con derecho a participar en una solución política del conflicto, constituye uno de los hechos más importantes, en el ámbito político-diplomático, desde que se inició la larga y cruenta guerra civil en el pequeño país centroamericano.La declaración de ambos Gobiernos viene a constatar lo que de hecho constituye una realidad incontrovertible: la existencia de una oposición al actual régimen salvadoreño que aglutina a amplios sectores de la población dentro de la alianza del Frente Democrático Revolucionario y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que lucha por la instauración de un nuevo orden interno en su país.

La iniciativa franco-mexicana supone, además, el reconocimiento de la legitimidad de la lucha del pueblo salvadoreño y la necesidad de realizar profundas reformas sociales y económicas que terminen con la desigualdad y la injusticia reinantes en el país -origen precisamente de este conflicto- y que instaure, en el plano político, un régimen auténticamente democrático que ponga fin al largo período de dictadura y fraudes electorales y asegure la convivencia futura de sus ciudadanos en paz y en libertad.

La importancia de la declaración estriba, además, en que viene a romper el impasse en que se había sumido el proceso salvadoreño, que amenazaba con convertirse en un conflicto "crónico" de elevadísimo coste humano y político. Que Gobiernos del reconocido prestigio internacional como los de Francia y México hayan decidido dar este paso, secundado hasta el momento por el Gobierno de Nicaragua, muestra hasta qué punto existe voluntad política y deseo de que se inicie una dinámica. de paz y la preocupación por la suerte que pueda correr este país y por la estabilidad de toda la región centroamericana. De ahí también la satisfacción con que esta declaración ha sido acogida por las fuerzas sociales y políticas que auspician una solución negociada.

Ante la importante declaración realizada por los gobiernos de Francia y México, el Partido Socialista Obrero Español manifestó la semana pasada su satisfacción por el hecho de que los dos países hubiesen adoptado esta postura que legitima la lucha de la oposición salvadoreña.

Una nueva vía, pues, se abre camino. Las demás, por el momento, han sido agotadas...

La vía política, el proceso que se inició en octubre de 1979 con el -golpe que derrocó- a Humberto Romero, y con la voluntad de cambio y reforma por parte de aquellos que, en un primer momento, participaron en la Junta Cívico Militar (PDC y MNR), luego la escisión de la Democracia Cristiana cuyos hombres más comprometidos con los intereses del pueblo pasaron a formar el Movimiento Popular Social Cristiano y a integrarse en el FDR; la escalada de la represión; la violación continua y sistemática de los derechos humanos: el asesinato de monseñor Romero y de los principales dirigentes del FDR; los intentos del golpe de Estado desde la "extremísima" derecha sin castigo para los culpables, la salida del país del coronel Majano..., y por fin, la utilización de gases letales, prohibidos por el derecho internacional, contra la población civil... Ahí están, para los flacos de memoria, los testimonios de religiosos, periodistas o refugiados que lograron sobrevivir a las matanzas, o los escalofriantes documentos gráficos con que los medios de comunicación azotan periódicamente nuestra vista, nuestra conciencia y nuestra sensibilidad...

La vía de las armas


La vía de las armas también se ha mostrado inviable a corto plazo poniendo de manifiesto la imposibilidad de la Junta para derrotar a la guerrilla, a pesar de la masiva ayuda norteamericana y de la oposición de lograr vencer al Ejército, a causa, precisamente, de esa ayuda.

Tampoco han faltado los intentos de mediación por personalidades representativas del mundo político en el seno de la Internacional Socialista o por Gobiernos y dirigentes centroamericanos, sin ningún éxito, debido a la intransigencia de la Junta, que se siente respaldada por EE UU.

Con esta iniciativa se abre una nueva vía, nuevas perspectivas y un período de reflexión para aquellos países que como miembros de la comunidad internacional tienen el deber y la responsabilidad de contribuir a sentar las bases para una solución política negociada.

La toma de postura por parte de senadores y congresistas norteamericanos, en contra de la actitud de su Gobierno, la crisis de conciencia de algunos sectores de la Democracia Cristiana Internacional o la de miles de demócratas de todo el mundo, pone de manifiesto que ya muy pocos creen en los viejos discursos de la "subversión orquestada desde el exterior" con sabor a guerra fría. Estos demonios nos son ya familiares...

Lo que está en juego es la superviviencia de un pueblo y la instauración de un nuevo orden de convivencia en paz, libertad, justicia, e independencia...

En la medida en que otros Gobiernos secunden esta postura, entendemos se habrá iniciado una nueva batalla: la de ganar cuanto antes la paz.
TRIBUNA: ELENA FLORES
Elena Flores es coordinadora del Departamento Internacional del PSOE.

sábado, 25 de abril de 2009

La Asamblea Constituyente (abril 1982)



LA CONSTITUYENTE
14 de abril: El CCE da a conocer los resultados de las elecciones.
22 de abril: Se instala la Asamblea Constituyente.
22 de abril: Es designado Presidente de la Asamblea Constituyente el mayor Roberto D´Aubuisson, de ARENA.
27 de abril: La Asamblea Constituyente emite el Decreto 3 por medio del cual pone en vigencia la Constitución de 1962 y deroga los Decretos 1, 7 y 114.
28 de abril: El Frente Femenino Salvadoreño denuncia la presión de los altos mandos del ejército a fin de imponer a la Constituyente un presidente provisional.
29 de abril: La Asamblea Constituyente elige al Dr. Álvaro Magaña presidente provisional de la República.
29 de abril: La Asamblea Constituyente emite un decreto por medio del cual, corrigiendo lo estipulado en la Constituyente de 1982, crea tres Vice- Presidencias de la República. Cada una de ellas será desempeñada por un miembro de ARENA, PCN y PDC, los cuales finalmente llegan a una alianza en el reparto de los más importantes cargos públicos de la administración del Estado(Lea mas dando click acá...)
El cambio y la oposición constructiva: escenario para la interpretación constitucional
La Ley Electoral Transitoria empleada en 1982 ensayó una fórmula que posicionó al partido ARENA, en su vinculación con el PCN, en un lugar muy ventajoso. Esa fórmula consistía en reconocer no menos de 3 escaños por circunscripción territorial; en realidad hubo 8 circunscripciones con una magnitud de 3 diputados, 3 circunscripciones con magnitud de 4 diputados, una circunscripción con magnitud de 5 diputados, una circunscripción con magnitud de 6 diputados, y una circunscripción con magnitud de 13 diputados. La Asamblea Constituyente se integró por 60 Diputados (leer más dando click acá...)
LAS ELECCIONES DE 1982
El no lograr ningún partido la mayoría necesaria para formar, con sus propias fuerzas, un nuevo gobierno, condujo a una alianza de ARENA, PCN y PAD, que el 22 de abril de 1982, designó como Presidente de la Asamblea Constituyente al líder de ARENA, Roberto D'Abuisson. El 27 de abril, la Asamblea Constituyente restituyó la vigencia la Constitución de 1962. (Leer mas dando click acá...)

jueves, 2 de abril de 2009

NO TE CANSES DE BUSCAR EL DIALOGO POR LA PAZ... Acuerdo de Ginebra 4 de abril de 1990



ACUERDOS DE GINEBRA
link acá

4 de abril de 1990


A solicitud de los Presidentes centroamericanos y en el marco del mandato de buenos oficios que me confirió el Consejo de Seguridad a través de la resolución 637 del 27 de julio de 1989, he celebrado consultas con el Gobierno del El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con miras a convenir el formato, la mecánica y el ritmo de un proceso orientado a lograr, en el plazo más breve posible, bajo mis auspicios, el fin definitivo del conflicto armado en ese país. He aceptado llevar a cabo este esfuerzo a pedido del Gobierno y del FMLN y porque he recibido seguridades de ambas partes de que existe un propósito serio y de buena fe de buscar dicho fin por la vía de la negociación. Como resultado de mis consultas, el Gobierno y el FMLN han convenido en los puntos que se enumeran más adelante, que tienen el propósito de asegurar que el proceso se desarrolle de una manera eficiente y sería, y que fomente la confianza mutua mediante garantías apropiadas.
Estimo que la preservación escrupulosa de estas garantías, más allá de su importancia intrínseca, dará una indicación de la voluntad y capacidad de las partes para cumplir con los compromisos que contraigan en el curso de la negociación. En este entendido, el Gobierno y el FMLN se han comprometido a no abandonar el proceso de negociación.

1. El propósito del proceso será el de terminar el conflicto armado por la vía política al más corto plazo posible, impulsar la democratización del país, garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña.
El objetivo inicial será el de lograr acuerdos políticos para la concertación de un cese del enfrentamiento armado y de todo acto que irrespete los derechos de la población civil, lo que deberá ser verificado por las Naciones Unidas, sujeto a la aprobación del Consejo de Seguridad.
Logrado lo anterior, el proceso deberá conducir al establecimiento de las garantías y las condiciones necesarias para la reincorporación de los integrantes del FMLN, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, institucional y política del país.

2. El proceso se realizará bajo los auspicios del Secretario General y de manera continua e ininterrumpida.

3. Con el objeto de asegurar el buen resultado del proceso de negociación, el Gobierno y el FMLN aceptan un método que será desarrollado mediante dos tipos de actividades complementarias: el diálogo directo entre comisiones negociadoras con la activa participación del Secretario General o su Representante y la intermediación del Secretario General o su Representante entre las partes, asegurándose que tanto el Gobierno como el FMLN estén comprometidos al más alto nivel. El Secretario General procurará que dichas actividades se realicen de manera que contribuya genuinamente al éxito del proceso. El Gobierno y el FMLN asegurarán que sus comisiones negociadoras estén plenamente facultadas para discutir y concertar acuerdos.

4. El Gobierno y el FMLN convienen en que el proceso se desarrollará dentro de la más estricta reserva. La única información pública sobre su desarrollo será aquella que proporcione el Secretario General o su Representante autorizado.

5. El Secretario General, en forma discrecional, podrá mantener contactos confidenciales con gobiernos de Estados Miembros de las Naciones Unidas o agrupaciones de éstos que puedan coadyuvar al buen éxito del proceso mediante su asesoramiento y apoyo.

6. El Gobierno del El Salvador y el FMLN coinciden en que los partidos políticos y otras organizaciones sociales representativas existentes en El Salvador tienen un papel importante en la consecución de la paz. Reconocen asimismo la necesidad de que tanto el Gobierno como el FMLN mantengan mecanismos adecuados y permanentes de información y consulta con dichos partidos y organizaciones sociales del país, debiendo comprometerse éstos a guardar la reserva necesaria para el buen desarrollo del proceso de diálogo. Cuando se estime conveniente - y de común acuerdo - las comisiones podrán invitar a representantes de estos partidos y organizaciones para recibir sus aportes.

7. El Gobierno y el FMLN reconocen asimismo la utilidad de que el Secretario General mantenga contactos con personas y entidades salvadoreñas cuya contribución pueda ser de utilidad para sus esfuerzos.

En representación del Gobierno del El Salvador:
Dr. Oscar Santamaría
Emb. Guillermo Paz Larín
Emb. Ana Cristina Sol
Emb. Carlos Ernesto Mendoza

En representación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional:
Cmdte. Schafik Handal
Lic. Salvador Samayoa
Cmdte. Ana Guadalupe Martínez
Cmdte. Roberto Cañas

En la función que me ha asignado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la Resolución 637 (1989)
Javier Pérez de Cuéllar
Secretario General de las Naciones Unidas





i) El 2 de abril de 1980, los reporteros holandeses Van Vanderpothen y Frank Diamond fueron heridos por la policía que disparó al vehículo en el cual los reporteros se encontraban a pesar de que ellos ya se habían identificado como miembros de la prensa y el automóvil tenía visibles carteles de prensa.

El miembro de la Junta José Napoleón Duarte y el Coronel Eugenio Vides Casanova, Director de la Guardia Nacional, visitaron a los reporteros.

El 12 de abril de 1980, los dos guardias nacionales acusados de haber herido a los reporteros fueron absueltos por un juez debido a que no existía suficientes pruebas en su contra.

https://www.cidh.org/annualrep/79.80sp/cap.5d.htm

martes, 31 de marzo de 2009

El Frente Democrático Revolucionario, abril de 1980



Frente Democrático Revolucionario




El Frente Democrático Revolucionario fue una coalición política de El Salvador, formada por las fuerzas de izquierda democrática, en abril de 1980 y que en 1988 dio origen al partido Convergencia Democrática.
El 11 de enero de 1980 se constituyó la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM, integrada por las organizaciones de masas Bloque Popular Revolucionario, BPR, de las FPL; el Frente de Acción Popular Unificado, FAPU, de la RN, la Unión Democrática Nacionalista del Partido Comunista de El Salvador y las Ligas Populares 28 de Febrero, LP-28 del ERP. En mayo de 1980 se incorporó la organización de masas Movimiento de Liberación Popular, MLP, del PRTC, quedando así integrada la CRM por todas las organizaciones populares de la izquierda revolucionaria salvadoreña. La CRM sería el principal antecedente del FDR.



En los comienzos de marzo de 1980, se constituyó el Frente Democrático Salvadoreño, FDS, integrada por las organizaciones: Movimiento independiente de profesionales y técnicos de El Salvador (MIPTES), y los partidos poíticos Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC), un desprendimiento del Partido Demócrata Cristiano y por Movimiento Nacional Revolucionario.
El Frente Democrático Revolucionario, FDR, se constituyó en abril de 1980 con la participación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), y el Frente Democrático Salvadoreño (FDS).
El 27 de noviembre de 1980 los principales dirigentes del FDR: Enrique Álvarez Córdova, Presidente del FDR; Juan Chacón (BPR); Manuel Franco (UDN); Humberto Mendoza (MLP); Enrique Barrera (MNR) fueron secuestrados en San Salvador y asesinados por un Escuadrón de la Muerte. Luego de estos asesinatos la dirección del FDR fue asumida por Guillermo Manuel Ungo (MNR) y Rubén Zamora (MPSC). Bajo su dirección, el FDR, colaboró activamente con el FMLN convirtiéndose en el encargado de las relaciones diplomáticas de la guerrilla salvadoreña. En 1988 las organizaciones que constituían el FDR conformaron el partido politico Convergencia Democrática y se reincorporaron a la vida política legal de El Salvador.







campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.