CONTRA LA IMPUNIDAD

“(…) un ejemplo claro del rechazo de las conclusiones de la Comisión de la Verdad lo constituyó la aprobación de una amplia ley de amnistía pocos días después del Informe de la Comisión. La celeridad con que esta ley se aprobó en la Asamblea Legislativa puso de manifiesto la falta de voluntad política de investigar y llegar a la verdad mediante medidas judiciales y castigar a los culpables”.
Kofi Annan, en su balance final del llamado proceso de paz salvadoreño"

Mostrando entradas con la etiqueta porque la sangre derramada jamás se olvida.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porque la sangre derramada jamás se olvida.... Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

Los Renglones torcidos de nuestra historia: GENERAL JUAN RAFAEL BUSTILLO


GENERAL JUAN RAFAEL BUSTILLO

Por: Capitán de Aviación PA. Douglas A. Cornejo Escobar

Nació en San Miguel, el 31 de enero de 1935, fueron sus padres Juan Bustillo y Elena Toledo de Bustillo.

Ingresó a la Escuela Militar el 1 de febrero de 1954.

El 2 de febrero de 1957, ascendió a Cabo.

El 7 de mayo de 1957, ascendió a Subsargento.

El 15 de noviembre de 1957, ascendió a Subteniente.

El 31 de agosto de 1962, ascendió a Teniente.

El 31 de agosto de 1966, ascendió a Capitán.

El 31 de julio de 1972, ascendió a Mayor.

El 31 de julio de 1976, ascendió a Teniente Coronel.

El 31 de diciembre de 1980, ascendió a Coronel.

El 31 de diciembre de 1984, ascendió a General


Estudios Realizados:

- Curso para Piloto Aviador, realizado en Graham, AFB, Florida, EE.UU.

- Oficial de Electrónica en la Escuela de las Américas, Base Aérea de Albrook, Zona del Canal de Panamá.

- Curso de Instrumentos de avión C-47, realizado en la Base Aérea de Randolph, San Antonio, Texas, EE.UU.

- Curso de Operaciones Aéreas Especiales, Zona del Canal de Panamá.

- Curso Avanzado de Oficiales de la F.A.S.

- Curso de ascenso para Oficiales Pilotos de la F.A.S.

- Curso de Comando y Estado Mayor, realizado en la Universidad del Aire, Base Aérea de Maxwell, Alabama, EE.UU.

- Curso de Comando y Estado Mayor, realizado en el Centro de Estudios de la Fuerza Armada (CEFA).

- Curso de Transición e Instrumentos en avión CM-170 "Fouga Magister", realizado en la F.A.S.

- Curso de Transición e Instrumentos para Pilotos de Helicópteros de la F.A.S.


Cargos Desempeñados:

- Piloto Aviador del Grupo de Combate.

- Comandante de Patrulla del Grupo de Combate.

- Comandante de Escuadrilla del Grupo de Combate.

- Comandante de Escuadrón del Grupo de Combate.

- Comandante de Escuadrón Caza y Bombardeo.

- Comandante del Grupo de Material y Apoyo de Combate.

- Ejecutivo del Grupo de Combate

- Comandante del Grupo de Combate

- Comandante de la Fuerza Aérea Salvadoreña


Comisiones Oficiales:

El 30 de octubre de 1967, viajó a los Estados Unidos de América, para cumplir Misión Oficial ordenada por el Ministerio de Defensa y de Seguridad Pública.

El 27 de noviembre de 1973, fue designado para viajar a Israel, para cumplir Comisión Oficial.

El 28 de marzo de 1974, viajó en Comisión Oficial a Arizona, EE.UU.

El 30 de abril de 1977, salió con destino a Canadá, como delegado del INSAFI.

El 10 de agosto de 1977, viajó a Tel Aviv, Israel, en Comisión Oficial.

El 21 de abril de 1979, viajó a Suiza.

El 04 de junio de 1980, asistió a la Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas "CONJEFAMER XXI", Base Aérea de Homestead, Miami. Florida, EE.UU.

El 26 e octubre de 1981, viajó a la Zona del Canal de Panamá, para asistir a la Reunión de Comandantes de las Fuerzas Aéreas de Guatemala y Honduras.

El 10 de abril de 1982, salió con destino a Buenos Aires, Argentina, para asistir a la Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas "CONJEFAMER XXII".

El 25 de mayo de 1982, salió con destino a la Base Aérea de Howard, Zonal del Canal de Panamá, en Comisión Oficial ordenada por el Ministerio de Defensa y de Seguridad Pública, en visita al Señor General de División William E. Masterson, Comandante del Comando Sur de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica.

El 29 de mayo de 1983, asistió a la Reunión de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas "CONJEFAMER XXIII", Base Aérea de Homested, Miami, Florida, EE.UU.

El 22 de mayo de 1984, salió con destino a Quito, Ecuador, para asistir a la Reunión de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas "CONJEFAMER XXIV".

El 12 de abril de 1985, salió con destino a Lima, Perú, para asistir a la Reunión de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas "CONJEFAMER XXV".

Condecoraciones:

Según Acuerdo Legislativo No. 2, publicado en el Diario Oficial No. 21, tomo 194 de fecha 1 de febrero 1962, se le confirió la Condecoración Militar "Honor al Mérito Cívico", en un solo Grado, como testimonio de reconocimiento por haber firmado la Proclama de la Fuerza Armada de fecha 15 de octubre de 1979.

Condecoración del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas "SICOFAA", la Legión al Mérito "Confraternidad Aérea Interamericanas" en el Grado de Oficial y Caballero.

Legión al Mérito en el Grado de Gran Comandante, otorgada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica.


Otros:

El 31 de diciembre de 1977, fue nombrado Miembro Suplente de la Corte Marcial Ordinaria.

El 30 de noviembre de 1981, fue nombrado Presidente del Tribunal de Selección para el ascenso al Grado de General de la Fuerza Armada.

El 12 de enero de 1982, fue nombrado Presidente Suplente del Tribunal de Condecoraciones.

domingo, 6 de abril de 2014

María Cristina Gómez #NadieQuedaraEnElOlvido


Con autorización de su familia, rendimos este homenaje a una mujer salvadoreña, que ofrendó su vida, para la construcción de una sociedad más justa y humana, en El Salvador.

TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cristina_G%C3%B3mez

María Cristina Gómez González (c. 5 mayo de 1942 - 5 de abril de 1989) fue una maestra Iglesias Bautistas de escuela primaria y [lideresa comunitaria]] en El Salvador que fue secuestrada el 5 de abril de 1989 y asesinada una hora después.

Miembro de la Iglesia Bautista Emmanuel en San Salvador, MARIA CRISTINA fue una de las impulsadoras del Movimento Ecumenico en El Salvador--MEC--CELADEC--IBE- también fue una lideresa nacional tanto de las mujeres bautistas como de ANDES 21 de Junio. Fue fundadora de la Coordinadora Nacional de la Mujer Salvadoreña (CONAMUS), una organización de mujeres fundada en 1986. Desde entonces, CONAMUS ha tomado parte en temas que afectan directamente a mujeres pobres en El Salvador, incluyendo violencia doméstica y sexual, sobrevivencia económica, falta de participación política e inequidad social. En 1989 CONAMUS abrió un hospital para responder a mujeres que era víctimas de violencia doméstica y sexual.

jueves, 13 de junio de 2013

nuestros héroes y mártires (Ramón Suizo) #El_Salvador #SV

Compañeras y compañeros,
nuestros héroes y mártires viven en nuestras comunidades y nuestros corazones chalatecos.
¡Solo falta que vivan también en nuestros puños alzados.....!

domingo, 29 de julio de 2012

30 de Julio de 1975: Compañeros caídos en la lucha, hasta la victoria siempre

Porque debemos empezar a corregir los RENGLONES TORCIDOS DE LA HISTORIA......... No fue dispersión de una manifestación. Los hechos deben ser guardados en la memoria, así, tal como fueron: EL 30 DE JULIO DE 1975 LA POLICÍA DE EL SALVADOR, MASACRÓ A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS............

lunes, 2 de agosto de 2010

Por vos no pidieron perdón ni se comprometen a investigar Estudiante UES 1975 PRESENTES


No hay pedido de perdón por vos ni para vos... Tampoco creas que se va investigar, enjuiciar ni castigar a tus asesinos.

Pero como dice la canción de Los Guaraguo: "Aunque les rieguen balas... siguen siempre adelante..."

Retazos de Memoria Histórica hace un muy humilde homenaje a los y las estudiantes masacrados por la dictadura el 30 de julio de 1975....... NUNCA MÁS.

Y reproducimos un fragmento del períodico el independiente

Mientras pienso que el cerco en
que se encuentran los antiguos
represores civiles y militares, se
estrecha cada vez más, pregunto:
¿Y la orden que me decía?
- "¡Ah! sí, la orden. El día 30 de
julio de 1975 amanecimos de
emergencia, es decir que estábamos
concentrados y no podíamos salir
aunque no tuviéramos nada que
hacer. El portón principal del cuartel
de La Guardia amaneció con una
luz roja encendida, recuerdo que
nosotros decíamos que parecía el
foco de un prostíbulo."
"Como a la una de la tarde regresó
de casa presidencial, todo azorado,
el coronel Carlos Avilés."
"La orden era, ir y disparar contra
los estudiantes para contener la
manifestación que venía de la
Universidad Nacional. El coronel
Mario Rosales y Rosales habló de
aplicarles el artículo 7 de la cartilla
de servicio de la Guardia Nacional.
Cómo si el artículo 7 hablara de
bajar mangos".
- ¿Qué dice el Artículo?
- "Sus primeras armas deben ser la
persuasión y la fuerza moral,
recurriendo a las que lleve consigo
sólo cuando se vea ofendido por
otras o sus palabras no hayan
bastado. En este caso, dejara
siempre bien puesto el honor de las
armas."
"Sabíamos que para aplicar ese
artículo era necesario que fuéramos
agredidos, y lo que pasó en la
manifestación es que los estudiantes
eran gente desarmada gritando con
carteles. Al comenzar la represión
los estudiantes salieron huyendo,
pero muchos guardias a pesar de
eso dispararon, y a los que trataban
de escalar un muro del Hospital del
Seguro Social para escaparse,
también les dispararon y a otros los
mataron con machete en el jardín
y zona verde del paso a dos niveles."
- "Ese día el teniente "Miquillo"…
- ¿Cuál es su nombre?
- "No lo recuerdo, pero es de
apellido Díaz Guillen, originario
de Chinameca. Llegó a la Guardia
procedente de Caballería. En los
días de la guerra apareció en los
periódicos con el grado de coronel
y nombrado como jefe de la brigada
de Santa Ana."
- Que pasó con el teniente
"Miquillo".
- "Se comportó como un ser de lo
más cobarde, hiriendo y matando
estudiantes. Pero hubo guardias que
auxiliaron a algunos estudiantes.
Seguramente debe haber
sobrevivientes de esa masacre, que
pueden confirmarlo. Esos guardias
en vez de disparar, metieron
estudiantes en unos furgones para
salvarlos, liberándolos después."
"La mayoría de guardias mataban
estudiantes, mientras algunos
guardias, a pesar del miedo de
recibir una ráfaga de G3 por la
espalda, recogíamos estudiantes
heridos para ponerlos a salvo en el
Hospital."
"Durante la masacre, se le quitaron
cámaras y notas a los periodistas y
fotógrafos para que no hubieran
pruebas; luego llegaron los
camiones cisterna para lavar la
sangre que corrió por la calle. De
regreso al cuartel, el jefe del
operativo, el coronel Servio Tulio
Figueroa, que durante el operativo
llevaba lentes oscuros, ordenó que
la caravana de la muerte, que
éramos nosotros, pasara de manera
amenazadora enfrente de la
Universidad para aterrorizar a la
comunidad universitaria. Créame,
que sentí vergüenza, la cara se me
caía de vergüenza, igual que a otros
guardias, que ingresamos a ese
cuerpo creyendo servir a la patria.
Ese día comencé a pensar
seriamente en dejar todo aquello y
desertar…"
"Por eso le digo que detrás de los
mareros está toda esa gente de los
servicios especiales de los diferentes
cuerpos. Cómo cree usted que los
iban a dejar libres así nomás. Hoy
trabajan para ARENA, y si no, que
lo investiguen. Es lo que comentan
algunos guardias."
- Guardo silencio frente a mi
interlocutor, creo sentir lo que él
siente mientras nerviosamente y
con evidente dolor me cuenta todo
aquello. Callo, miro a un lado y
pienso que sólo ese tipo de gente,
que mi interlocutor describe, son
capaces de prenderle fuego a la
gente mientras se encuentran
amontonados en un microbús,
sabiendo que no podrán escapar y
que inexorablemente morirán en
medio de las llamas. Sólo gente con
esos sentimientos, si es que se les
puede llamar sentimientos, pueden
enseñarle a los jóvenes de las maras
a cometer las atrocidades de las
que diariamente nos enteramos. Sé
que la persona que está sentada
frente a mí, desertó de la Guardia
Nacional.
La impunidad se acaba, hay gente
que va a comenzar a contar lo que
saben, y eso lo saben los represores
y los que usaron sus cargos de
gobierno para sus relaciones con el
crimen organizado.
Todo indica que la violencia
desatada lleva como finalidad
crearle problemas al gobierno para
alargar el tiempo de impunidad, y
que no les pase lo que está pasando
en Argentina. Así las cosas, pero
inevitablemente, el cerco se estrecha
cada vez más.

tomado de: http://www.elindependiente.com.sv/ARCHIVO/22-07-2010/nacionales.html

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos...


Eduardo Rico Mira en París con Augusto Coto, uno de los pasajeros del avión que se perdió en el mar.

  • Jesús Jiménez - 1 de Septiembre de 1979 - El Salvador
Campesino, Delegado de la Palabra, mártir de la Buena Noticia a los pobres en El Salvador, asesinado.

  • Augusto Cotto - 17 de Septiembre de 1980 - El Salvador
Muere en accidente de aviación Augusto Cotto, bautista salvadoreño, involucrado en las luchas populares de su pueblo.

En septiembre de este año se produce una baja importante en las filas de la RN, y para su orientación político ideológica de futuro, desaparece en un vuelo aéreo el secretario general de la misma, el compañero Ernesto Jovel. Al momento del suceso iba acompañado del secretario de relaciones internacionales el Reverendo Augusto Coto, pastor Bautista, una compañera radista (hermana de Alberto Ramos) y el piloto de la avioneta que despegando de Panamá, nunca llego a su destino. La búsqueda infructuosa solo detecto una mancha de aceite en el mar.

  • Alfonso Acevedo (Foncho) - 12 de Septiembre de 1982 - El Salvador
Catequista, mártir de la fe y del servicio a los desplazados de El Salvador. Agente de pastoral de 46 años, padre de ocho hijos. Asesinado de tres balazos en la cabeza, después de ser brutalmente torturado. "Foncho", como todos lo conocen, es jefe de publicidad del periódico "La Prensa Gráfica", de San Salvador. Pero, fundamentalmente, es un cristiano que hace las veces de "párroco" en San Antonio Abad, desde que la persecución a la Iglesia dejó sin sacerdote a esa populosa barriada de la capital.

Desde hace más de diez años "Foncho" es el gran servidor y animador de la comunidad: huérfanos, viudas y desplazados por la guerra constituyen su preocupación constante. Además, prepara las celebraciones litúrgicas, busca sacerdotes para presidir la eucaristía y administrar los sacramentos. Por su entrega, preparación y experiencia es el responsable del equipo de pastoral local. Y ese es su gran delito. Y como a un delincuente lo sacan de su casa, a las dos de la mañana, varios hombres uniformados, que le vendan los ojos y le amarran las manos a la espalda. Al amanecer, sus amigos encuentran su cuerpo en el otro extremo de la ciudad.

En la eucaristía celebrada en su casa, en torno a "Foncho" martirizado, su esposa, sus hijos, sus amigos, los cristianos de la comunidad, dan testimonio de su fe y de sus obras. En la gran basílica del Sagrado Corazón se celebra otra eucaristía, presidida por el obispo auxiliar y cuatro sacerdotes. Allí se reúnen todas las comunidades cristianas de San Salvador con flores, cantos y oraciones para aclamar al nuevo mártir de la Iglesia salvadoreña. Junto a "Foncho" recuerdan a cinco agentes de pastoral desaparecidos y a tres jóvenes de las comunidades cristianas asesinados por esos días en la capital. El cuerpo de "Foncho" descansa ahora junto al de otro mártir, el sacerdote Octavio Ortiz, en la iglesia de San Antonio Abad. "Foncho era para mí un ejemplo, él me predicaba y me edificaba. Con él tenemos un nuevo santo en el cielo. Cuando recemos tenemos que pedirle que ruegue al Señor por los hermanos que aún continuamos aquí", dijo el obispo.

viernes, 31 de julio de 2009

El 30 de julio en la memoria de la comunidad universitaria



El 30 de julio en la memoria de la comunidad universitaria
Por: Ana María Campos
Fotografías: Ederson Sibrián
Cristóbal Arévalo



Desde 1975, el 30 de julio forma parte de la memoria colectiva de los universitarios. Este 2009 se cumplirán 34 años de la masacre estudiantil. Los estudiantes universitarios fueron reprimidos y muchos de ellos asesinados cuando realizaban una marcha en protesta por la intervención militar del Centro Universitario de Occidente.
Según Ricardo Argueta, Director del Instituto de Estudios Históricos Arqueológicos y Antropológicos de la UES, el 30 de julio forma parte de la identidad universitaria. “Creo que está más abocada a los acontecimientos sucedidos a los estudiantes y por eso quizá cobra más relevancia. En lo que se hace énfasis es en la represión de ese 30 de julio y quienes mantienen vivo ese recuerdo es el estudiantado”.
Antecedentes
El 25 de julio de 1975, el ejército intervino el Centro Universitario de Occidente. Los estudiantes se preparaban para salir en un desfile bufo el día 26 de julio.
“Era una tradición que se hacía durante las fiestas patronales de esta ciudad. Los militares irrumpieron, golpearon y capturaron a muchos estudiantes lo que dio lugar a numerosas protestas, una de ellas y la más importante se produjo el 30 de julio”, se explica en el libro 25 años de estudio y lucha.
En protesta por la intervención militar, el 30 de julio de 1975, los universitarios organizaron una marcha estudiantil que salió del estacionamiento de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales hacia el parque Libertad. La marcha nunca llegó a su destino. Los estudiantes universitarios y de secundaria fueron masacrados en las inmediaciones del puente a dos niveles, ubicado en la 25 Avenida Norte, ahora calle Mártires del 30 de julio.
30 de julio de 1975
En el periódico Voz Popular, de la tercera semana de agosto de 1975 se describe lo siguiente: “pertrechados de armas modernas, equipo de gases lacrimógenos y vehículos blindados, contingentes de la Guardia Nacional, Policía de Hacienda y Policía Nacional masacraron el día jueves 30 a una manifestación pacífica de estudiantes de secundaria y universitarios que desfilaban para protestar por el allanamiento del Centro Universitario de Occidente y el atropello de estudiantes que los mismos cuerpos habían cometido los días viernes 25 y martes 29 en la ciudad de Santa Ana”.
No existe un dato exacto sobre el número de personas que fueron asesinadas ese 30 de julio de 1975. El periódico Voz Popular reportó más de 50 muertos. “Entre los que se incluyen médicos del Hospital del Seguro Social y trabajadores de los lugares adyacentes que fueron alcanzados por las balas que los valientes agentes de los cuerpos de seguridad lanzaban a diestra y siniestra contra los estudiantes que portaban como armas su inquietud juvenil y la exigencia de que se respete la autonomía universitaria maltrecha ya por la intervención gubernamental”.
La Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de El Salvador en un informe sobre la masacre del 30 de julio de 1975, sostiene que hubo un aproximado de 37 muertos y desaparecidos (no se determina la cantidad).
Contexto político
Hacia 1970, El Salvador atravesaba por un período de intensa convulsión política. En 1971 ANDES 21 de junio realizó la segunda huelga nacional. Ese mismo año, se inician las acciones armadas de las organizaciones político-militares y con ellas inicia la lucha armada en el país. El 19 de julio de 1972, a escasas tres semanas de asumir el poder el Coronel Arturo Armando Molina, la Universidad de El Salvador fue atacada. La institución permaneció cerrada por dos años.
Los años previos a la masacre del 30 de julio están marcados por el auge del movimiento popular.
Según Ricardo Argueta, “estamos hablando de un ambiente político muy tenso, de mucha efervescencia social, de un gobierno ilegítimo, que había llegado de un fraude electoral y es en ese contexto que se va a dar la protesta”.
Para Roberto Cea, ex Secretario de Extensión Cultural de la UES, la masacre del 30 de julio se enmarca dentro del contexto de la lucha de clases.
“La dictadura militar que hoy está en Honduras, los gorilas que nunca van a cambiar, tenían que invadir la Universidad, pero ya lo habían hecho el 19 de julio de 1972. Los muchachos de aquella época querían democratizar al país de forma participativa, eso es lo que debemos rescatar dentro de la memoria”, afirma.
El 30 de julio dentro del colectivo universitario
A partir del 30 de julio de 1975, todos los años, los universitarios realizan diversas actividades para conmemorar ese día. Aunque el 30 de julio no figura dentro de la legislación universitaria como una fecha a conmemorar, año con año, se realizan diferentes actividades para recordar el día en que los universitarios defendieron la autonomía universitario y desafiaron el poder militar.
Las formas de manifestar el sentimiento de la comunidad universitaria sobre los hechos que llenaron de luto la casa de Minerva son diversas. Tradicionalmente, todos los años, las diferentes asociaciones estudiantiles de la Universidad, acompañadas por autoridades universitarias, estudiantes, docentes y trabajadores marchan hacia el paso a dos niveles donde ocurrió la masacre.
La jornada comprende la realización de una vigilia, la cual incluye un acto ecuménico, así como un festival artístico en el que han participado diferentes agrupaciones nacionales y extrajeras.
En los últimos años, a este encuentro con la historia han asistido Los Guaraguao, Luis Enrique Mejía Godoy, Xolotl, Exceso de Equipaje y Yolocamba Ita, entre otros.
Para Roberto Cea, quien estuvo presente en la marcha del 30 de julio de 1975, este día así como de las intervenciones militares sufridas por la Universidad a lo largo de su historia, forman parte de la memoria histórica de la institución y de la identidad de los universitarios.
La tradicional marcha
Todos los años los estudiantes participan de forma activa en los preparativos de la tradicional marcha del 30 de julio. Cada asociación se responsabilizan de realizar sus respectivas mantas, pancartas o de trabajar en la logística de la vigilia.
“Nosotros empezamos a hacer pancartas. Los alumnos nos ayudan y participan en los actos o con su presencia. El trabajo se hace de forma conjunta, algunos se encargan de realizar las letras de las pancartas, otros las decoran o trabajan en la organización de los actos que se realizan durante la marcha”, afirma Ricardo Araujo, miembro de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Agronómicas, ASECAS.
“El sentimiento que genera ir a la marcha en primer lugar es recordar las luchas sociales e identificarnos como organizaciones que tienen tendencia izquierdista. Además de demostrar que a pesar de la represión que ha existido contra este tipo de organizaciones siempre se han mantenido en pie. A pesar de los años y de que las coyunturas cambian siempre hay que seguir manteniendo nuestra identidad”, afirma José Mauricio López, Secretario General de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura.
Para Javier Díaz, Vicepresidente de la Asociación Juventud Odontológica Salvadoreña, JOS, “la marcha se realiza para rendir un tributo, en memoria al esfuerzo y entrega que tuvieron los compañeros universitarios que fallecieron en esa marcha. En ese momento fueron causas justas por las que se pelearon”.
Qué significa el 30 de julio para el movimiento estudiantil
Según José Mauricio López, Secretario General de la asociación de Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura, ASEIAS, “el 30 de julio para nosotros significa un recordatorio de la represión que la Universidad vivió en la década de los años 70’s y 80`s. y no dejar morir las luchas sociales en las que la Universidad de El Salvador se vio involucrada”.
Ricardo Araujo de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Agronómicas, ASECAS, afirma que el 30 de julio es “una fecha en la cual nosotros tratamos de hacer énfasis en lo que pasó ese día”.
Por su parte, Javier Díaz, Vicepresidente de la Asociación Juventud Odontológica Salvadoreña, sostiene que “el 30 de julio es una fecha donde se conmemora una de las representaciones estudiantiles en aquellos tiempos más organizadas. Ese fue un ejemplo la organización que debemos mantener cada una de las asociaciones que pertenecemos a la comunidad universitaria”.
Una de las razones que según Ricardo Argueta mantienen viva la memoria del 30 de julio es precisamente que el colectivo más afectado fue el sector estudiantil.
“La marcha del 30 de julio fue encabezada por las organizaciones estudiantiles y los cuerpos de seguridad reprimieron esa marcha, no invaden el campus y lo cierran como ocurrió en el 72. Entonces los que mantienen vivo ese recuerdo es el colectivo más grande, dinámico y joven, por eso el 30 de julio aparece de manera recurrente cada año y los estudiantes lo mantienen a flor de piel.”.
Monumento y murales conmemorativos
Además de la tradicional marcha, monumentos y murales que se encuentran en el campus recuerdan a las nuevas generaciones que el 30 de julio de 1975, forma parte de la memoria universitaria.
El 30 de agosto de 2005, la Universidad de El Salvador develó un monumento en memoria de los estudiantes, mujeres y hombres que fueron masacrados o desaparecidos el 30 de julio de 1975. El monumento fue develado dentro de los esfuerzos de rescate de la memoria histórica de la Universidad de El Salvador impulsado por las autoridades universitarias.
El monumento consta de dos manos izquierdas (una de hombre y otra de mujer) para representar a los hombres y mujeres que murieron el trágico 30 de julio de 1975. Al centro tiene un agujero, una especie de mirilla que permite ver desde la Universidad de El Salvador hacia la Avenida Mártires del 30 de Julio, lugar donde ocurrió la masacre.
La construcción del monumento fue gestionada por una comisión de la Asamblea General Universitaria (AGU) durante el período 2003-2005. El monumento fue inaugurado cuando fungía como presidente de ese organismo el actual Rector, Ing. Rufino Quezada.
De igual forma, al recorrer el campus, se pueden observar murales conmemorativos. Por ejemplo, en las Facultades de Ciencias Agronómicas, así como Ingeniería y Arquitectura los miembros de las asociaciones estudiantiles han elaborado murales en memoria de los estudiantes muertos y desaparecidos el 30 de julio.
“El objetivo del mural es recordar a la comunidad universitaria y en especial a las personas que murieron de esta facultad en el 30 de julio. Los rostros que están pintados ahí son de compañeros que murieron en esa marcha”, sostiene Mauricio López.
También en los alrededores de la cafetería central de la UES se encuentra un mural elaborado por el gremio estudiantil UERS 30.
Pendiente una investigación sobre el 30 de julio de 1975
A la fecha no existe una investigación completa sobre los hechos ocurridos el 30 de julio de 1975, aunque la inquietud de investigar y deducir responsabilidades ha estado presente dentro de las autoridades universitarias. El 10 de septiembre del año 2004, la Asamblea General Universitaria (AGU) acordó solicitar una investigación de la masacre del 30 de julio.
En el acuerdo No.45/2003-2005 literalmente dice:
“1) Adquirir el compromiso de crear las condiciones para que la Universidad de El Salvador, pueda presentar una demanda en contra del Estado de El Salvador, por la masacre del 30 de julio de 1975.
2) Encomendar a la Fiscalía General y a la Defensoría de los Derechos de los Miembros de la Comunidad Universitaria de la UES, para que investiguen y documenten la masacre del 30 de julio de 1975, para presentar demanda ante instancias nacionales e internacionales”.
Según la Defensora Adjunta de la Universidad de El Salvador, Licda. Claudia Melgar de Zambrana, la iniciativa tenía como objetivo presentar una denuncia a nombre de la Universidad ante un organismo internacional. Sin embargo, cuando se reunieron con expertos del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano, descubrieron que el proceso no sería sencillo.
“Nos planteaban que ellos tenían que ver que se habían agotado las instancias para hacer justicia interna y si nosotros lográbamos recopilar que las denuncias habían estado interpuestas en su momento y que la policía ni la fiscalía habían hecho nada, eso ya era prueba de que no se había querido abrir la investigación”, sostiene Sermeño.
La funcionaria aclara que para presentar este tipo de denuncias se requiere realizar una investigación compleja, a fin de contactar a los familiares de las víctimas y conocer si en su momento fueron presentadas las denuncias o no.
Asimismo, se requiere la conformación de un equipo multidisciplinario de trabajo para investigar y documentar el caso. A la fecha la Universidad no ha realizado un estudio exhaustivo sobre el caso y tampoco ha presentado una denuncia a nivel internacional por los hechos ocurridos el 30 de julio de 1975.
A la necesidad de investigar la masacre estudiantil, el historiador Ricardo Argueta agrega la falta de una política de memoria de la Universidad de El Salvador.
“La Universidad podría tener dentro de sus planes de trabajo una parte encaminada a la política de memoria… a fin de que todos los acontecimientos que tienen importancia en la relación de la Universidad con el Estado no queden en el olvido”.

Un minuto de silencio por los caidos el 30 de julio de 1975 y toda una vida de lucha!. (Escrito por Mariposa)


Un minuto de silencio por los caidos el 30 de julio de 1975 y toda una vida de lucha!. / Espacio dedicado al día del periodista en El Salvador. (Por Mariposa).

Un minuto de silencio para los estudiantes universitarios y de secundaria que ofrendaron su vida en aquella gesta histórica del 30 de julio de 1975, y toda una vida de lucha porque se haga justicia. A 34 años de aquella imborrable masacre, seguimos pidiendo justicia. Nunca vencerá el fusil a la idea. Nunca podrá el burgues, los explotadores, los políticos demagogos, los militares y policías asesinos, los corruptos, los escuadroneros, los lavadores de dólares y narcotraficantes encubiertos de empresarios, nunca podrán vencer la decisión firme de aquellos estudiantes que murieron defendiendo derechos y causas justas porque ellos son nuestra memoria histórica y están presentes en cada salvadoreña y salvadoreño organizado y en pié de lucha.

Fue el ejemplo de esos jóvenes que cayeron aquél 30 de julio de 1975, como igual lo fue el ejemplo de Anastacio Aquino, Feliciano Ama, Modesto Ramirez, Francisco Sánchez, Farabundo Marti los que sembraron la semilla y nos dieron el abono para enfrentar con las armas en la mano y con la razón a los depredadores de la especie humana aquél 10 de enero de 1981 cuando anunciamos ante todo nuestro pueblo y los pueblos del mundo, que había nacido al calor de la lucha armada el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

En cada jornada, en cada victoria, en cada gesta, en cada corazón donde late el tambor de la justicia, allí siempre están nuestros martires del 30 de julio del 75, como siempre y por siempre lo estará nuestro camarada Shafick Handall!.

Las cosas no andan del todo bien en el presente, pero tampoco están tan mal como siempre lo estuvieron. Ahí vamos, dandole pedal a las ruedas, aceitandolas, intentando que el motor principal no se joda del todo. Hay que puyar y seguir puyando para que ese motor principal reaccione y se ponga a la vanguardia evitando descarrilarse del todo y sepa que sin el engrase del pueblo los ejes de su triciclo pueden ser desnivelados por los que siempre están al acecho, es decir por los dueños del gran capital, por esos grupos de poder económicos-poder que lo han hecho robando y robandole al pueblo día con día y que a la vez son los mismitos que han creado y financiado a los escuadrones de la muerte y al crimen organizado además de ser los que le dan la venia y el poder al tamagás y su prédica endemoniada.

Nosotros como pueblo estamos siempre en pié de lucha por nuestros intereses y en eso NO claudicaremos estemos donde estemos porque la trinchera de lucha traspasa fronteras cuando así lo amerita la coyuntura, mientras tanto, ya nos estamos cansando de seguir enterrando muertos y muertos, y también nos estamos cansando de seguir viviendo sin derecho al respeto de la vida y de exigir y exigir sin que las exigencias en verdad aterricen en oidos receptores...A la impunidad hay que ponerle un tope y punto.

Compañeras y compañeros caidos aquél 30 de julio de 1975...Su estandarte de lucha, es una de nuestras dignas banderas!.

Y AUNQUE PASEN LOS AÑOS...NO LES FALLAREMOS!!!.

POR LOS DESCALZOS SIN PAN...LA LUCHA CONTINUA!!!.

Escrito por Mariposa.

domingo, 19 de julio de 2009

Otra Policía Nacional Civil es posible...

Reproducimos a solicitud, post que publicaron los hermanos y hermanas de la AGEPNC, con motivo de la elección y juramentación de su junta directiva constituyente... No hay duda que se trata de un Retazo de historia para este país que tanto amamos.

Este 18 de julio de 2009, un grupo de empleadas y empleados de la PNC de El Salvador, nos constituimos a la sede de la ACACYC PNC de RL (nombre de la Cooperativa de Ahorro, Consumo, y Créditos de la PNC) en donde también se celebraba un anivesario más de la ACACYC, como le llamamos para no darnos color (o sea divulgar qeu es la Cooperativa de las y los policías). En ese mismo lugar, en el tercer nivel, nos hemos venido reuniendo casi todos los sábados, antes estuvimos en FESPAD, a veces en sitios donde creíamos que nos escondíamos para no ser procesados disciplinariamente por "organizarnos". En algunos casos hubieron reuniones en el comedor, hasta en las mismas oficinas dentro de las bases policiales, quizás también en la Academia (de policía), bueno hasta estuvimos en la Universidad de El Salvador.

El deambular por varios lugares, semiclandestinos, escondiendonos para hacer uso legítimo de un derecho que como ciudadanas y ciudadanos tenemos antes de ser empleados y empleadas de la policía, institución que está llamada a proteger el libre ejercicio de los derechos de todas las personas en El Salvador (y hasta fuera por que tenemos presencia en Misiones de Paz con Naciones Unidas) Y nosotros y nosotras sin poder hacer uso de esos derechos.

Pero, las condiciones fueron madurando, algunos solo apuramos el paso y nos anticipamos a lo inevitable, la transición democrática obligaba a tomar decisiones; denunciamos cuando hubo lugar, con fundamento, las maniobras que hacían para permitir que centroaméricanos votaran, mientras muchos de nuestros compañeros y compañeras eran alejados maliciosamente de sus domicilios, para impedir que ejercieramos el Derecho-Deber de Elegir a Diputados/as, Alcaldes/as y al nuevo Presidente y Vicepresidente de la República.

Chemita, compañero entrañable, a quien debemos reconocer que tomó valentía y salió ondeando la pancarta del "colectivo" como inicialmente se le llamó al esfuerzo, hizo este sábado que mi corazón y memoria sintieran "cristales molidos" al recordar que este proceso fluye por el torrente democrático que abonó con sangre de 75 mil víctimas en la guerra civil (80-92). No podemos, es prohibido OLVIDAR que por la vida y muerte que ofrendaron nuestros mártires estamos hoy, construyendo democracia para esta patria. Pensar que en nuestro uniforme hay mas que la representación de una autoridad, actuar como servidores y servidoras públicas, es sin duda lo que pobladores de Chalatenango imaginaron cuando en los primeros despliegues leyeron tres letras (PNC) en la gorra de tela (que no importaba fueran de feo diseño) y nos cantaban "...Vienen los del Sombrero Azul..."

Pero, enero 2009... fijó la recta final de diversos procesos que empujaban los sargentos, los cabos, los "administrativos" (que este sábado dijimos no volver a llamarlos así por que son y somos todos y todas empleados de la policía) todos y todas, confluyendo en un solo camino; para febrero, ya habían resultados esperanzadores... viene el cambio... marzo lo dejó todo en claro, ya sin miedo, mayo era todavía "delicado" pero marchamos. Junio fue la vuelta a la página, estuvimos allí celebrando junto a todo el pueblo el tan esperado día de la transición democrática por primera vez en la historia, el globo azul desde el centro de la cancha del Estadio Cuscatlán, la mirada... perdida al horizonte (como decían los instructores de Carabineros de Chile en el año 93 en la Academia).

Regresando a la mañana del sábado en la ACACYC, se dió el paso necesario, elegir democráticamente a quienes estaremos en la junta directiva de la AGEPNC. Todo un proceso de ensayar nuestras mejores experiencias, recoger el liderazgo de tantas personas para armar la organización, quedarnos así, sentados en el piso, guardando silencio para escucharnos mejor, llamando a ordenarnos en el desarrollo de la agenda, tomando la palabra por turnos o por asalto. Suerte que estamos del mismo lado, me decía mentalmente, apasionadamente, racionalmente, objetivamente, con la madurez, con la responsabilidad, elegimos a la Junta Directiva que en los próximos dos años enrumbará a la AGEPNC como la primera organización policial en la historia de este amado país.

Los acuerdos de Paz, partida de nacimiento de la PNC y otras instituciones, la Constitución de la República, marco normativo que juramos defender (en el juramento de servicio)las leyes y estatutos, son nuestro marco de actuación.

Dignificar la profesión policial, reivindicar los derechos laborales, contribuir al rescate institucional, son sin duda ambiciones, retos, tareas, deudas, obligaciones, deberes, realidades y compromisos que hemos tomado. Lo lograremos, estamos con plena seguridad, por que creemos firmemente que otra Policía Nacional Civil es posible.

Ganamos la "C" ahora somos civiles....



agepnc@gmail.com

sábado, 11 de julio de 2009

Murió sin saber por qué le acribillaban el pecho...


En retazos de Memoria, conmemoramos a nuestras víctimas, a quienes con su sangre escribieron la libertad que ahora nos permite construir senderos de democracia...

Cada día de nuestra existencia (física y virtual) dedicaremos a recordar a la clase en el poder que
Estamos más vivos que nunca....

Que la sangre derramada por nuestras víctimas, sea inspiración cada día de este gobierno del cambio, para que en verdad haya cambio... Por nuestros mártires debemos seguir luchando...




Preguntas por Puerto Montt

(Víctor Jara)

Muy bien, voy a preguntar
por ti, por ti, por aquel,
por ti que quedaste solo
y el que murió sin saber.

Murió sin saber porqué
le acribillaban el pecho
luchando por el derecho
y un suelo para vivir.

¡Ay! Qué ser más infeliz
el que mandó disparar
sabiendo como evitar
una matanza tan vil.
Puerto Montt, oh, Puerto Montt,
Puerto Montt, oh, Puerto Montt.

Usted debe responder
señor Pérez Zujovic
porqué al pueblo indefenso
contestaron con fusil.

Señor Pérez su conciencia
la enterró en un ataúd
y no limpiarán sus manos
toda la lluvia del sur.

(1969)

jueves, 9 de julio de 2009

Relato sobre misa en la cripta por el tercer aniv. de los esposos Manzanares-Monjarás.

Reproducimos de manera textual, el mensaje de correo e` que nos enviara MARIPOSA...

E N T R E L A M I S A Y L O S S U C E S O S D E H O N D U R A S (Relato sobre misa en la cripta por el tercer aniv. de los esposos Manzanares-Monjarás.)

El reloj marcaba las 7 de la mañana del día domingo 5 de julio en El Salvador, en Centroamérica. En las casas de las y los organizadores de la misa en memoria de los esposos Manzanares-Monjarás, entre ellas

la Magistrada Mirna Perla, todo mundo se alistaban para dirigirse hacia la cripta de catedral, lugar donde a las diez de esa mañana, estaba convocado el pueblo; tomaron las cosas que necesitarían y a las 8 en punto ya estaban en el lugar...Mientras tanto allá en el occidente, en lo mas remoto de nuestro país pero a las 4 de la mañana, otro colectivo de unos 20 jóvenes también partían con mucho entusiasmo hacia la misma actividad para estar con los tamales, el fresco de la rica horchata y la manta con los rostros de mis amados padres.

El sol de orienten no quizo quedarse atrás y alumbró tempranito para apoyar a 30 personas entre ellas muchos niños maravillosos pertenecientes a la Escuela Musical Paco Cutumay que salieron con los primeros rayos solares para el mismo punto de encuentro junto a Mía, su directora, los músicos del "Grupo Morazán", y la reportera de la radio "Segundo Montes"
iban muy preparados con sus voces, sus guitarras, su denuncia a través del canto, su amor y su solidaridad con las víctima. De esas mismas tierras morazánicas históricas y heroicas, también partió el padre Rogelio Poncelle nuestro querido Rogelio amigo de la familia Manzanares, quien junto a otros sacerdotes oficiaron la liturgia en memoria de los compañeros Paco y Juana Manzanares-Monjarás, apoyados por el histórico y valiente Miguel Ventura, sacerdote retirado.

Personalmente pensé que la asistencia sería poca dada la coyuntura en Honduras somos un pueblo solidario, humanitario y nos duele lo que pasa a los hermanos de Honduras, a su legítimo presidente y por lo tanto, es un tema de prioridad en El Salvador, no podemos olvidar que no solo somos vecinos sino que además muchos salvadoreños y salvadoreñas tienen parentela en ese hermano país y por sobre todo nos une la misma historia de explotación, sometimiento y de lucha por la paz con justicia social y contra la impunidad etc. etc., es decir que somos hermanos.

Desde el exterior pues por razones de seguridad todavía nos mantenemos en el auto-exilio dadas las reiteradas amenazas a muerte recibidas después del asesinato político contra nuestros padres y dado que la Fiscalía ha sido complice de estos asesinatos y hoy esta acéfala, pero usurpada por un representante del hoy partido en oposición, el oprobioso partido arena, no puedo volver al país pues continuando con su modus operandi de revictimizar a las víctimas, de acusarlas en un claro encubrimiento de los
verdaderos criminales, emitieron en meses anteriores declaraciones acusatorias y difamatorias contra mi persona, así que por hoy sigo desde esta trinchera de lucha.

Como les comentaba, este domingo 5 de julio del presente año 2009, estuvimos dándole seguimiento al aniversario y a la vez informándonos de los gravísimos sucesos acaecidos contra el pueblo hondureño. A través de telesur pudimos ser testigos de la crueldad maquiavélica del senior Micheleti y sus robots asesinos que dirigen esa fuerza armada. Me mantuve escribiendo y enviando parte de lo que Telesur informaba, a la vez pensando en cómo se desarrollaría la misa y toda la actividad en memoria de mis padres, en memoria de otras familias igualmente asesinadas y en exigencia porque nos sea devuelto el compañero Marcelo Rivera recientemente secuestrado y desaparecido... de repente se contacta conmigo el compa de la manta, los tamales y el fresco y me dice muy preocupado que está llegando mucha gente a la cripta y que ellos solo garantizaron 200 tamales y 200 frescos pues por los sucesos de Honduras pensaron que poca gente acudiría al llamado y que todo indicaba que no alcansarían los tamales,etc. Me emocioné y le dije que era una pena, pero que a la vez era mejor que faltaran y no que sobraran, pues eso indicaba que el pueblo, nuestro pueblo, la maravillosa gente, estaba acudiendo a una cita con la justicia y la dignidad, a un encuentro de denuncia, de protesta contra la impunidad, a una cita de amor y solidaridad, de ternura, de muestra de cariño, de decir que no estamos solos, que nos mantenemos unidos y que los salvadoreños somos una gran familia!.

Transcurren los minutos y las horas del inolvidable domingo 5 de julio que marcó un cambio en la historia de América Latina y específicamente en
América Central, un cambio en las mentes y conciencias del sufrido y valiente pueblo hondureño víctima de una descarada y cruel represión que mas temprano que tarde la pagarán muy caro los sanguinarios que la dirigieron y cometieron. En consecuencia con las jornadas de lucha en demanda justa y necesaria porque les sea devuelto su presidente MEL ZELAYA, el pueblo marchó, caminó 10, 12 y hasta 15 horas para llegar hasta
el aeropuerto de Tegucigalpa y esperar a su presidente, un pueblo digno, pacífico, cuyas armas únicamente fueron la razón, la verdad, la justeza y su derecho, y ante los ojos del mundo y a pleno día, se le masacra, se le ataca abiertamente con fusiles de guerra, con gaces lacrimógenos y mueren
varias personas entre ellas un jovencito de 16 años y resultan mas de cien heridos...Fue por una parte un gran ejemplo ver a ese
pueblo en marcha, combativo y pacifico pero a la vez fue un dolor de impotencia el que vivimos los que le dimos seguimiento a la transmisión de Telesur. Sufrimos viendo como reprimían al pueblo y uno no podía hacer nada por impedirlo, nada, únicamente enviar la denuncia, condenar enérgicamente, exigir solidaridad y mas solidaridad... En eso estaba, cuando de repente el camarada Paúl Fortis, con quien fuimos compañeros de
lucha en la década de los 70 cuando eramos estudiantes irreverentes, me envió el primer reporte de la misa por eltercer aniversario de mis amados padres, el cual textual se los doy a conocer:

"Mi siempre querida Mar, habían como 600 gente, Tome bastantes fotos.
Leí la Decapitación de la Alegría y dije que vamos a regresar golpe a Golpe los golpes recibidos. Estuve con la Mirnita y la María Silvia, cuando dije que te había escrito ese libro, se acerco una compa y me dijo que por lo que valiera se lo vendiera, era el ultimo que ando conmigo, los demás los he regalado, ella es una compa, Laura, vos la
conoces, es una negrita. También saludes te mando la Lupe Erazo y un vergo de gente que me dijo que te saludara. Hicieron unas ofrendas una holla en nombre de Juanita del barro negro y unas tijeras e hilos en honor a tu padre. Cuando hable de ti y de paquito, aplaudieron indetenidamente y bueno leí un documento de la diócesis de santa Rosa de Copan denunciando a los golpista en Honduras y llamando al pueblo a levantarse. hace cinco minutos llegue...Te quiere, Paúl."

El dolor de hace tres años cuando aquel mediodía llegué a casa de mis padres llevándoles su almuerzo que nunca pude darles pues yacían con sus rostros acuchillados, cercenados, su abdomen, su cuellos cortado, sus cuerpos golpeados, rociados de aceite y quemados con cal viva...Ese dolor insuperable, esas lágrimas que agotadas aquél fatídico 2 de julio, ahora este domingo 5 de julio del año 2009 las volví a derramar pero esta vez fueron lágrimas de emoción y agradecimiento al pueblo salvadoreño que nos acompanió en la misa de la cripta, al padre Rogelio y a Miguel Ventura y el otro padre que acompañó también, a las hermanas y hermanos de la Cripta que en todo momento nos tienden su mano fraterna, a ese río del pueblo que acudió a la cita en la cripta como también nuestros agradecimentos al resto del pueblo que por distintas razones no pudo asistir pero igual nos acompanió. Gracias a los otros hermanos que a nivel internacional celebraron la palabra en memoria de mis padres, como por ejemplo lo hicieron los padres Mario Ramos y Víctor Guevara, y agradecimiento a los organismos como FESPAD, a las y los companieros y
amigos que nos estuvieron enviando sus mensajes de solidaridad. Por esa ternura expresada corrieron las lágrimas pero esta vez sin mayor tristeza, sino de compromiso. Debo destacar que la Página Simpatizantes fmln, especialmente su administrador el camarada Ricardo Martinez mantuvo en
posta permanente la publicidad de la misa y otros documentos denunciativos del caso de mis padres, de igual manera contamos con la
solidaridad fraterna de Wilfredo a través de su blogs "Retazos de la Memoria" en el cual mantiene permanente una cruzada para exigir justicia al caso de mis padres. A esta campaña de la manera mas noble se incorporaron los cipotes rebeldes con suficientes causas de "QUE ROLE" y la
página "Crónicas de Nora". Fuimos acompañados a la vez por Radio Cadena Mi Gente y la red de radios ARPAS específicamente por la Maya Visión y la Segundo Montes y colaboración especial tuvimos de todos y todas las personas que a través de correos electrónicos, reenviaron mis mensajes a convocando a la misa, a sus contactos. El domingo terminó con emociones encontradas; Me acosté feliz y en
regocijo por lo que hasta el momento sabía de la misa de tercer aniversario pero a la vez me acosté preocupada y muy triste por la represión contra el pueblo hondureño.

Lunes tempranito y después del desayuno con la familia, reviso lo que hay en mi correo y los reportes del tercer aniversario continuaban!, aquí les dejo el del compa Nelson:

"Hola Mariposa: Te cuento, el evento estuvo muy bonito, estuvo el grupo musical "Morazán", de la Escuela de Música Paco Cutumay, conocí a la magistrada Mirna Perla, andaba también la hija de ella, yo llegué a las
8:30 a.m., sin embargo el evento comenzaría hasta las 10:00 a.m. debido a que antes de eso dan unas charlas relacionadas con el bautismo de los niños. Sin embargo a esa hora ya habían algunas personas arreglando las sillas, había sillas al frente del púlpito, y también a los costados, la gente comenzó a llegar, poco a poco y de repente mucha!. Luego me encontré con la magistrada Mirna Perla, me presenté y le dije que quería hacer unas tomas para probar la intensidad de la luz, así filmé un vídeo cuando se estaban haciendo los preparativos. Pasó poco tiempo para que se llenara todo el espacio, habían personas hasta en las gradas de las entradas laterales de la cripta. Luego se comenzó a repartir los bolsones con las imágenes de tu papá y tu mamá, la gente muy emocionada agarraba los bolsones y comenzaron a introducir sus cosas en ellos y ponerlos sobre sus piernas, mi esposa tomó uno y mi mamá también tomó uno. Sabes, yo nunca había visto llorar a mi mamá, aunque ella me ha estado acompañando los últimos años en mi ideología, ha tenido poca participación en estos eventos. Le pregunté porqué lloraba y me dijo que al ver la tumba de monseñor Romero y ver toda aquella gente que llega y habla con él, y ver que los crímenes políticos se siguen dando, por eso lloraba de tristeza, pero también de alegría de ver tanta gente allí reunida. En uno de los primeros vídeos le presenté a Mirna Perla mi hijo Schafik Jorge, y allí ella con mi hijo en brazos te manda un saludo. Luego se da la misa propiamente dicha, cada vez que se menciona el nombre de tus padres, la gente se desborda en aplausos, también se mencionó la situación de Honduras, se nos informó de que no habían dejado aterrizar al Presidente Zelaya, entonces la gente empezó a gritar "Mel amigo, el pueblo está contigo", al final de la misa, hicieron varias presentaciones simbólicas, tales como: Una canasta básica de alimentos,
una cesta con las banderas de todo el continente americano, donde sobresalía la bandera de Honduras, una tijera y una cinta que representaba el trabajo que tu padre hacía, una hoyita de barro negro representando a tu mamá, una fotografía del compañero desaparecido Marcelo Rivera de San Isidro Cabañas, etc. Al final de todo el evento estaba la tamaleada, wow que ricos esos tamales, y una horchata riquísima también, al final del evento también hay un vídeo donde Mirna se despide de ti, y brinda unas últimas palabras. También estuvo presente un compañero quien dijo que había sido tu compañero de Lucha y que actualmente vive en Canadá y que ha escrito un libro sobre la muerte de tus familiares, él manifestó que cuando sucedió la trajedia, él te sugirió que salieras del país, porque podrías seguir la misma suerte, y que volaste a Canadá, luego a tu destino final. Habló sobre tus proyectos en Suchitoto, sobre un grupo de cultura y sobre una escuela de música, hablo también sobre la muerte de Paco Cutumay.

Bueno, decirte que ha sido un evento muy significativo para mi
familia y mi persona; Por otro lado también te comento que el día viernes durante la tribuna legislativa yo toqué el punto de la muerte de tus padres, estaba como representante de la asamblea legislativa, el diputado Imar Reyes. El diputado Imar Reyes se comprometió en la plaza pública a trabajar porque se esclarezcan esos asesinatos y que poco a poco iremos
avanzando en la naciente democracia que estamos construyendo.
Cuidate mucho Mariposa, tu amigo y compañero quien te quiere mucho, Nelson de Jesús Mayén Barrientos padre del
pequeño Shafick Jorge Mayén."

Los reportes no dejaron esperar, seguido del compa Nelson me llegó este
otro mensajito de una compa internacionalista:


Hola pareja. ¿Qué tal van las cosas por vuestros respectivos hogares? Espero que bien. Yo como sabéis ando en vuestro país, y con todo esto que está pasando en Honduras, parece que siempre que vengo por estas tierras ocurre algo. Esperemos que se solucione adecuadamente, aunque parece que no tiene buena pinta todo este lío. Preocupada como os imagináis por todo lo que puede repercutir en este pulgarcito de América y en otros países de la región. yo creía que tenía que estar ahí... así que me fui a esa misa. Con todo este tema de la seguridad, pues no me atreví a llevar la cámara, una lástima.
La misa se prolongó por unas dos horas y bueno, intentaré escanearte los
documentos de los cantos que allá se dieron, pero tú conoces mejor que yo los cantos de misa salvadoreños. Sé que se acabó con la canción de " no basta rezar"...Creo que es una magistrada, no recuerdo su nombre la que
leyó algunas peticiones. El cura habló del compromiso de tu familia, de tu
importante labor en la radio de la de tu hermano, siempre
acompañado con su guitarra. Se hicieron unas bonitas ofrendas, algunas de las que recuerdo; los utensilios de trabajo de tu papá, como sastre.
Los poemas vuestros, las banderas de varios países del mundo con especial mención a la de Honduras....Al final de la misa un cura, creo que se llama Miguel hizo un discurso sobre la situación de Honduras y la necesidad de estar atentos a los medios de comunicación por si desde acá se pueden realizar otro tipo de actividades.

La verdad es que fue bonito .También había un cartel exigiendo juicio y castigo para los asesinos...Se recordó a ese trabajador de la minería desaparecido. Fue realmente bonito comprobar todo lo que os quiere la gente por esta tierra y ver la cripta llena de todo tipo de gente. Parecía
una especie de fiesta entre lo de la misa, la comida que luego se repartió las bolsas con la imagen de vuestros papás, las pancartas, las lecturas de la gente y las peticiones. Bueno, todo eso que vosotras concocéis mejor que yo. Solamente quería transmitiros eso, que al
final sí pude ir, a pesar de todo ese miedo que nos meten a los extranjeros para movernos libremente por vuestro país. Algo bien jodido
acostumbrada como estoy a ir de un lado a otro sin tener tanto en cuenta ese detalle. En fin, espero que os llegara toda esa solidaridad y
recuerdo en homenaje a vuestros padres. Me imagino que también tendríais imágenes, ya que vi cómo algunos andaban grabando.
Un abrazo enorme y seguimos en contacto. (a solicitud de esta amiga,
omito su nombre).


Y así, un hombre al que adoro también me envió lo
siguiente:

Hola mi siempre bella Mar: llegamos a las 9:30 am a la cripta y era
impresionante, ya a esa hora había mucha gente, es mas, pensé que era
gente de alguna otra actividad que terminaba, pero no, era gente esperando la misa para mis suegros, mucha gente preguntando por mariposa si llegaría, en verdad tenes mucho pueblo. Bueno ya estando ahí en una mes los tamales y frescos. Ya el coro de niñas que venían desde Morazán estaban listos, al igual 3 sacerdotes también estaban ya en sus lugares
esperando que dieran las 10 para iniciar la misa ellos también con gran alegría, se les veía en sus rostros entre los sacerdotes reconocí al padre Rogelio Poncelle y al padre ventura al otro no lo conocía un tercero mas joven y muy amable . de pronto me fije en gente que cargaba bolsos donde
llevaban los rostros de los esposos Manzanares Monjarás con sus nombres (Juanita y Paco) y el texto que también llevaba la manta y lo mas
impresionante es que los bolsos con los rostros de mis queridos don Paquito y doña Juanita, lo cargaban ya en su hombros pasándose para atrás el que de sus casas habían llevado.
A las 10 inicia la misa, pusimos la manta, ya a esa hora la capilla estaba llena y en ese momento me di cuenta que los 200 tamales y la horchata que llevaba no serian ni testigo para abastecer a esa cantidad
de gente. calculo que fue entre 500 o 600 personas las que asistieron al
llamado, llamado a cambio de nada, sino solo de acompañar en la misa .

El padre rogelio dirigió la misa y como siempre muy sabias sus palabras hacia el pueblo, hablo sobre el secuestro de tu hermano Rubén en la década de los años 70, del asesinato de paquito y del asesinato de mis suegros los esposos manzanares monjaras y de cómo todo siguen en la impunidad y que esto no podía quedar así y que se tiene que hacer justicia.

durante la misa en el momento de las ofrendas presentaron una olla de barro negro como símbolo representante a tu mamá y una tijera e
hilo representando a tu papá, leyeron lectura a los poemas hechos por vos y por Paquito para tus ellos, también banderas de Centro América y entre ellas sobresaliendo Honduras por la situación actual, en la actividad
participó muchas gentes entre ellas Mirna perla, Paul Fortis que leyó unos párrafos del libro dedicado a vos y otros compañeros que no identifico pero que también participaron en la parte de de avisos de la misa , el padre rogelio leyó el comunicado de Fespad sobre el caso Manzanares Monjarás. Después dio el final de la misa y ya a todo esto eran pasadas de las 12 del mediodía , y la gente a pesar que fue una misa que duro las dos horas se quedo hasta el final, muy atenta y algunas hasta participaban, ya terminada la misa pude escuchar a gente diciendo lo bonita que había estado la misa, los que pudieron tomaron su
refrigerio y después todas para sus lugares de
destino. Fijate que lleve los afiches de Paco para dárselos a Mía pensando en que le sirvieran para regalarlos en la celebración de Paquito y los deje por donde estaban las hieleras con los tamales y otras cosas , porque Mía estaba ocupada en el coro, y dije que cuando terminara se los daría y en eso llego Katia y la llevé a presentar con Mirna y de repente veo que alguien andaba un afiche de paquito y salgo a ver y casi toda la gente andaba afiches y cuando llegue solo el papel donde los llevaba estaba y todavía me dice y una linda viejecita que quería uno para su santuario y ahí me puse a pensar que estaba bien que la gente los halla tomado... y con los tamales como te dije no alcansaron y de horchata
había llenado un barrilito que al menos llevaba unos 400 vasos y la gente que no logro tamales les dimos horchata y estaba muy rica. Hablé con el padre Rogelio creo que no me ubicó pero le di las gracias en nombre tuyo, lo mismo con Mía hablé y le di las gracias también le dije que le garantisaba los tamales para gente que venia con ella, bueno trate de hacer lo mas que podía en cuanto a lo que a mi correspondía y creo que
salio bien todo...Besitos de quien siempre te ama, E.

He querido compartir con ustedes este testimonio
sobre temas que como pueblos dignos nos ha tocado
sobrevivir, enfrentar y derrotar poco a poco. Nosotros, indios nonualcos,
lencas, mayas, quiché, cholutecas, chorotegas etc., no
dejaremos caer la lanza y flecha de nuestro Anastacio Aquino y continuando esas gestas ancestrales por la defensa de la dignidad y
contra la ignominia, seguimos en pié de lucha.

Seguimos firmes aunque hayan momentos de tristeza que en rápida
transición la convertimos en ratos alegres y animados
porque también sabemos disfrutar con optimismo y de manera
positiva la vida y de vez en cuando la disfrutamos bailando
el boqueado, compartiendo con las y los amigos, oyendo musicón, leyendo algún libro, y como decía mi papá muy seguido: "hay que reír en vez de llorar" y así vamos venciendo a la muerte impuesta.

Como ya les comentaba que todo ese domingo 5 de julio me mantuve en lo de la misa para mis padres y los sucesos de Honduras, reitero mi mas enérgica condena contra las bestias militares con siluetas de humanos dirigidos por la maldita burguesía hondureña que asaltó la democracia de ese país pretendiendo imponer el neofascísmo, que el pueblo NO permitirá NUNCA. Es desde todo punto de vista más que condenable ,inaceptable lo que sucede en Honduras, con el posible apoyo de los yankees convirtiéndose ese golpe de
estado en la primer agresión encubierta de los verdaderos jefes de Obama, de ese imperio depredador de toda especie, la peor peste que padece le humanidad, los malditos yankees come santos y caga diablos como les decía siempre mi hermano Paco Cutumay a ellos y a todos los asesinos de los pueblos!... Malditos mil veces y pagarán caro esa agresión contra el
ejemplar pueblo de Honduras que en su total derecho NO
reconocerá al gobierno defacto del gorileti aunque aparentemente todo
vuelva a su "normalidad". Hoy es el tiempo de dar el paso a otros niveles de lucha en Honduras, el golpe, las masacres, la persecución, las capturas, los desaparecidos en ese país, exigen pasar a esos otros niveles de organización y de lucha.

Siguiendo con los reportes enviados aquí les dejo el que
nos enviara la muy querida y respetable Magistrada Mirna
Perla:

Mi hermana, esta misa fue muy llena de coraje y energía revolucionaria de esa que ustedes como familia han invertido en este pueblo. Rogelio destaco
también que fuiste compañera de lucha de él, con tu hermano Paquito,
Rubén. Pero especialmente destaco tu palabra clara, fuerte valiente así como la de Paquito. Destaco la grandeza de esos padres tuyos. Que fueron asesinados por toda una vida de entrega y amor a su patria a su gente. No
hay duda que esos padres tuyos están siendo reivindicados, estoy segura que este pueblo les hará justicia.

"En la misa también se destacó la exigencia que hizo FESPAD antes de cumplirse los 3 años del asesinato de tus padre y madre, para que se sancione a los responsables. Que su sangre sea esa semilla que germine para avanzar en este proceso revolucionario que debe culminar con nuestra sociedad justa y que garantice la dignidad de nuestro pueblo, el pueblo de Juanita y Francisco Manzanares. La gente estaba agradeciendome a mi los
tamales, la horchata. Por supuesto que estamos en deuda con muchos, pues los tamales estaban ricos, con hojas de pura huerta, de gallina india, la horchata deliciosa, los bolsones por supuesto que fueron la gran sensación de la gente, pues quedaron bonitos, con el rostro de tu padre y madre, ahí se les ve muy lindos. Fijate que había mucha gente que ayudó, pero en especial la gente de la cripta, que se las jugó. Los aplausos desbordaron el templo sagrado donde se reune el pueblo con su pastor mártir y todos y todas las gentes que seguimos luchando por la liberación de este pueblo salvadoreño, junto a miles y millones de gente desbordadas en todo el mundo, como la familia manzanares monjarás, en Alemania,
en Canadá, en Costa Rica, como mi familia en Australia, Canadá, Estados Unidos, pero siempre atentos al llamado de nuestra sangre, al llamado de la justicia, del amor por nuestra patria chiquita, con gente que esta sufriendo por la marginación, que tanto golpeó la conciencia del Paco Cutumay que inspirado por sus padre y madre le supo cantar a la gente, hasta hacerle consciencia. Abrazos fraternos a vos y tu familia que también es la mía.

Mira pero que tremendo eso de honduras, escuché los disparos por la radio cadena mi gente, otra vez en 5 de julio, como en el 5 de julio cuando se hizo la marcha de los cipotes de secundaria y que salio belloso disparando a la policía a quienes les hirió, pero los franco tiradores le
destrozaron el cráneo a uno de ellos y al otro le dieron en el corazón. Pues hoy igual que ayer se ha hecho esto de dispararle a la gente de la marcha, igual que el 30 de julio, cuando llegamos al paso a dos niveles, nos dispararon a mansalva, que imperio mas asesino. siguen las víctimas
producto de la enseñanza de la escuela de las americas, con su otra
escuela igual, pero por policías, como es la ILEA."
Mirna Perla.

Los corazones de los Manzanares-Monjarás que aún sobrevivimos, llevan
esas profundas heridas insanables de los crímenes por causas políticas contra nuestro hermano Paquito Cutumay y nuestros padres...Pero también debo decir que al revivir recuerdos de la vivencia con ellos, de lo que fueron, de lo que hicieron, de los momentos bonitos que compartimos y hasta de aquellos momentos de desacuerdos todo, nos hacen fortalecer las ganas de continuar la vida aún mas comprometida con las causa que ellos abrazaron y defendieron...Por ratos desvanezco y digo: Ya hay muchas y muchos nuevos compas, otras y otros que incluso tiene mas energía, mas actualidad, que continúen ellos, que continúen ellas la jornada, el
sendero!...Pero es como si el compromiso y las tareas inconclusas de mis Pacos y de mi Juanita del barro negro, también las de otros asesinados y desaparecidos reclama, empuja...,empuja...grita...grita fuerte y dice al oído, a la conciencia: !!!hechá pa lante porque pa tras espantan!!! y de
nuevo a la carga, aunque por hoy, sea a través de las letras a las cuales no pongo remiendo para decir lo que quiero y como en un abrazo al espacio y a la esperanza grito en silencio JUSTICIA!!!...JUSTICIA!!!, FIN A LA IMPUNIDAD!!! NO MAS ATROPELLOS CONTRA PUEBLOS COMO EL DE HONDURAS...Algo que también es clamor universal. Devuelvannos a Marcelo!.

Hasta aquí llega esta narración que he querido compartir
con ustedes que son nuestro soporte para continuar ganando
las batallas presentes y futuras en haras de la conquista de
una vida verdaderamente digna y
justa.
NOTA DE MAYOR IMPORTANCIA!!! Al momento de revisar esta narración me avisan que el companiero Marcelo, líder social y político, fue encontrado asesinado y con claras señales de haber sido torturado. Malditos los asesinos y los que dieron la orden...Luego escribo algo al respecto.

VIVA LA SOLIDARIDAD
ENTRE LOS PUEBLOS!!!
LA LIBERTAD Y EL
DERECHO A VIVIR EN DIGNIDAD Y JUSTICIA, NO SE MENDIGA...
SE CONQUISTA CON LA LUCHA ORGANIZADA LEGAL O
CLANDESTINA!!!.
POR LOS DESCALZOS SIN
PAN...VALE LA PENA LUCHAR!!!.

campaña permanente

Desde el Municipio de Santa Ana, El Salvador, PEDIMOS...


Al Concejo Municipal de Santa Ana: reivindiquen la memoria de nuestras víctimas... reconstruyan su monumento...

Monumento a las victimas civiles del conflicto

Monumento a las victimas civiles del conflicto
Las víctimas civiles de la guerra viven en nuestra memoria con la fuerza de la verdad, muchas veces oculta por sus propios asesinos, que permanecerán escondidos a la sombra de la impunidad...Solo la verdad y la justicia podrá llevarnos hasta el perdón y a la tan ansiada reconciliación...El horror que aquí vivimos no lo debemos olvidar, para que las futuras generaciones no repitan los errores de nuestra sociedad. Santa Ana, 25 de julio de 2007 (esta es la leyenda que rezaba la placa destruída en el monumento a las víctimas civiles del conflicto)
Ubicado en Carretera de Santa Ana hacia Metapán, cercano a la frontera con Guatemala. La construcción de monumentos a las víctimas es una forma de reparación moral, un Derecho a la Memoria, un compromiso de no repetir los crueles errores...
A menos de un año de construído, fue destrozado parcialmente, incluyendo la placa de bronce colocada con la leyenda. Es por tal razón que pedimos acompañemos este repudio moral, a quienes lo hicieron....
Ahora nuestra denuncia es por que las autoridades municipales de Santa Ana no han querido reconstruir el monumento... nuestro monumento.... aún cuando hay un convenio en el cual es responsabilidad de la comuna dar el mantenimiento.